http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2149
Factores de riesgo de desnutrición crónica en niños de 1-2 años
Risk factors for chronic malnutrition in children 1-2 years of age
Jessenia Deyaneira Peñafiel-Castillo
et.jesseniadpc@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9951-6538
Luis Antonio Cabezas-Espinoza
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2612-889X
Melba Esperanza Narváez-Jaramillo
ut.melbanarvaez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2025-2075
Alexandra Patricia Abata-Erazo
ut.alexandraae47@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6437-5555
Recibido: 15 de abril 2022
Revisado: 10 de junio 2022
Aprobado: ‘01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar los factores de riesgo de la desnutrición crónica para el mejoramiento del estado nutricional de los niños de 1 a 2 años de la parroquia el Cercado de la ciudad de Cotacachi – Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Conclusión: El 67% de padres y madres tienen ingresos menores de 100$, lo cual constituye un factor de riego para la desnutrición crónica en los niños de 1 a 2 años, pues al existir carencias económicas, dificulta poder acceder a una alimentación balaceada y rica en nutrientes, pues en el hogar deben acoplarse a las posibilidades que sus ingresos abastecen, y a la vez la falta de conocimiento y al acceso a fuentes de información van de la mano con el factor económico.
Descriptores: Fenómenos fisiológicos nutricionales infantiles; fenómenos fisiológicos de la nutrición; necesidades nutricionales. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the risk factors of chronic malnutrition in order to improve the nutritional status of children from 1 to 2 years old in the Cercado parish of the city of Cotacachi - Ecuador. Method: Descriptive observational. Conclusion: 67% of parents have an income of less than 100$, which constitutes a risk factor for chronic malnutrition in children from 1 to 2 years old, since the existence of economic deficiencies makes it difficult to have access to a balanced diet rich in nutrients, because at home they must adapt to the possibilities that their income provides, and at the same time the lack of knowledge and access to sources of information go hand in hand with the economic factor.
Descriptors: Child nutritional physiological phenomena; nutritional physiological phenomena; nutritional requirements. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La presente investigación está enfocada en los factores de riesgo de desnutrición crónica en niños de 1-2 años, analizándose estrategias de intervención para reducir y precaver los factores de riego, pues los niños son más propensos a adolecer, causando complicaciones en su salud, y no solo en la etapa de desarrollo sino en todo el trascurso de su vida, y en el caso más fatal provocarles la muerte 1 2 3 4 5 6 7 8.
Se tiene como objetivo, analizar los factores de riesgo de la desnutrición crónica para el mejoramiento del estado nutricional de los niños de 1 a 2 años de la parroquia el Cercado de la ciudad de Cotacachi – Ecuador.
MÉTODO
Descriptivo observacional.
Se encuestó a 53 padres de niños de 1 a 2 años de la parroquia el Cercado de la ciudad de Cotacachi – Ecuador.
Se aplicó estadística descriptiva y consentimiento informado.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El 77% de los padres y madres de los niños de 1 a 2 años tienen un escaso conocimiento sobre desnutrición crónica, de manera que sin un caso está presente, los padres no podrán identificarlo, pues no conocen la sintomatología que esta manifiesta, sus consecuencias, la alimentación que se debe brindar para su recuperación, incrementando el desarrollo de la enfermedad, todo esto a causa del déficit de conocimiento o a la falta de medios de información 9 10.
El 67% de padres y madres tienen ingresos menores de 100$, lo cual constituye un factor de riego para la desnutrición crónica en los niños de 1 a 2 años, pues al existir carencias económicas, dificulta poder acceder a una alimentación balaceada y rica en nutrientes, pues en el hogar deben acoplarse a las posibilidades que sus ingresos abastecen, y a la vez la falta de conocimiento y al acceso a fuentes de información van de la mano con el factor económico 11.
El 52% de los padres y madres acuden a una consulta médica para pesar y tallar a sus niños es cada 3 meses, cifras que llevan que llevan un control adecuado en cuando al crecimiento y talla de su hijo a la vez demuestran que están conscientes la importancia de llevar a sus niños con más frecuencia a un control médico, ya que por medio de este parámetro, podemos medir los valores normales del peso y la talla de acuerdo con la edad que el niño tiene, y a la vez determinar anormalidades en su crecimiento 12.
El 80% de las madres en su periodo de gestación consumieron con poca frecuencia frutas, verduras, cereales, carnes y lácteos, por lo que se puede determinar que la alimentación para ellas no fue la óptima, afectando el desarrollo fetal, pues hay que considerar que los nutrientes que proporcionan los alimentos son de suma importancia para el crecimiento del niño, este factor de correlaciona con el factor económicos pues hay que tomar en cuenta que la mayoría de las familias son de escasos recursos 13.
La mayoría de los casos de niños y niñas tienen su esquema de vacunación incompleto representado con un 51%, esto quiere decir que los niños son más propensos a contraer enfermedades, y al tener una alimentación deficiente los hace vulnerables al medio que los rodea, es por eso la importancia de la vacunación, pues la vacunas actúan como una barrera en nuestro organismo que amplía el sistema inmunitario, impidiendo que microorganismos patógenos alteren la salud de los niños 14.
Aproximadamente el 96% de hogares carecen de agua potable, pues hay que tener en cuenta que el agua es vital para la supervivencia del ser humano y esta al igual debe de tener un buen tratado de saneamiento, para eliminar microorganismos que sean un peligro para la salud de los niños. Caso contrario en dicha comunidad las personas obtienen el agua por medio de canales lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades diarreicas, debido a que el agua contiene muchas partículas que son perjudiciales para el ser humano y mucho más para los niños 15.
CONCLUSIÓN
El 67% de padres y madres tienen ingresos menores de 100$, lo cual constituye un factor de riego para la desnutrición crónica en los niños de 1 a 2 años, pues al existir carencias económicas, dificulta poder acceder a una alimentación balaceada y rica en nutrientes, pues en el hogar deben acoplarse a las posibilidades que sus ingresos abastecen, y a la vez la falta de conocimiento y al acceso a fuentes de información van de la mano con el factor económico.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Nel E. Severe acute malnutrition. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2018;21(3):195-199. doi:10.1097/MCO.0000000000000465
2. Corkins MR. Why Is Diagnosing Pediatric Malnutrition Important?. Nutr Clin Pract. 2017;32(1):15-18. doi:10.1177/0884533616678767
3. Karim MR, Al Mamun ASM, Rana MM, et al. Acute malnutrition and its determinants of preschool children in Bangladesh: gender differentiation. BMC Pediatr. 2021;21(1):573. Published 2021 Dec 13. doi:10.1186/s12887-021-03033-z
4. Endris N, Asefa H, Dube L. Prevalence of Malnutrition and Associated Factors among Children in Rural Ethiopia. Biomed Res Int. 2017;2017:6587853. doi:10.1155/2017/6587853
5. Larson-Nath C, Goday P. Malnutrition in Children With Chronic Disease. Nutr Clin Pract. 2019;34(3):349-358. doi:10.1002/ncp.10274
6. Rytter MJ, Michaelsen KF, Friis H, Christensen VB. Ugeskr Laeger. 2017;179(20):V03170193.
7. Dipasquale V, Cucinotta U, Romano C. Acute Malnutrition in Children: Pathophysiology, Clinical Effects and Treatment. Nutrients. 2020;12(8):2413. Published 2020 Aug 12. doi:10.3390/nu12082413
8. Chourdakis M, Hecht C, Gerasimidis K, et al. Malnutrition risk in hospitalized children: use of 3 screening tools in a large European population. Am J Clin Nutr. 2016;103(5):1301-1310. doi:10.3945/ajcn.115.110700
9. Beser OF, Cokugras FC, Erkan T, Kutlu T, Yagci RV; TUHAMAR Study Group. Evaluation of malnutrition development risk in hospitalized children. Nutrition. 2018;48:40-47. doi:10.1016/j.nut.2017.10.020
10. Rodríguez L, Cervantes E, Ortiz R. Malnutrition and gastrointestinal and respiratory infections in children: a public health problem. Int J Environ Res Public Health. 2011;8(4):1174-1205. doi:10.3390/ijerph8041174
11. Antwi A. Assessment and management of severe malnutrition in children. West Afr J Med. 2011;30(1):11-18. doi: 10.4314/wajm.v30i1.69878
12. Barr RD, Ladas EJ. The role of nutrition in pediatric oncology. Expert Rev Anticancer Ther. 2020;20(2):109-116. doi:10.1080/14737140.2020.1719834
13. Katoch OR. Determinants of malnutrition among children: A systematic review. Nutrition. 2022;96:111565. doi:10.1016/j.nut.2021.111565
14. Narayan J, John D, Ramadas N. Malnutrition in India: status and government initiatives. J Public Health Policy. 2019;40(1):126-141. doi:10.1057/s41271-018-0149-5
15. Pelletier DL, Frongillo EA Jr, Schroeder DG, Habicht JP. The effects of malnutrition on child mortality in developing countries. Bull World Health Organ. 1995;73(4):443-448.
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).