http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2141

 

Factores sociodemográficos y síndrome de burnout en estudiantes de odontología

 

Sociodemographic factors and burnout syndrome in dental students

 

 

Daniel Alejandro Flores-Gutiérrez

oa.danielafg35@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9176-2278

 

Paola Andrea Mena-Silva

ua.paolamena@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9242-0296

 

Ariel José Romero-Fernández

dir.investigacion@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

Luz Granda-Macías

ua.luzgranda@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5611-2819

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes de 7mo a 10mo semestre de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, y si existe o no relación con diferentes factores sociodemográficos. Método: Descriptivo observacional. Conclusión: Se determinó que los niveles de prevalencia del Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Carrera de Odontología de 7mo a 10 semestre de la Universidad Regional Autónoma de los Andes asociado a variables sociodemográficas y socioeconómicas presentó en mayor número un nivel de prevalencia leve en 157 estudiantes – 76.96%, un nivel de prevalencia grave en apenas 3 estudiantes- 1.47%, no presentaron síndrome de burnout 2 estudiantes– 0.98% del total de la muestra evaluada (204 estudiantes).

 

Descriptores: Agotamiento psicológico; estrés psicológico; salud laboral. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the prevalence of Burnout Syndrome in 7th to 10th semester students of the Universidad Regional Autónoma de los Andes, and whether or not there is a relationship with different sociodemographic factors. Method: Descriptive observational. Conclusion: It was determined that the levels of prevalence of Burnout Syndrome in students of Dentistry from 7th to 10th semester of the Universidad Regional Autónoma de los Andes associated with sociodemographic and socioeconomic variables presented in greater number a level of mild prevalence in 157 students - 76.96%, a level of severe prevalence in only 3 students - 1.47%, 2 students did not present burnout syndrome - 0.98% of the total sample evaluated (204 students).

 

Descriptors: Burnout, psychological; stress, psychological; occupational health. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Burnout o síndrome de estar quemado ha sido definido como uno de los síndromes que más problemas conlleva, tanto en la salud física, mental y psicológica de los estudiantes de odontología, donde se determina que los mismos están expuestos a varios factores o variables sociodemográficos que influyen en su vida diaria o situaciones personales que atraviesan cada uno de ellos, mismos que son indicadores de presencia o ausencia de los diferentes niveles de prevalencia que presenta el Síndrome de Burnout, los estudiantes de odontología son susceptibles de padecer el “síndrome de estar quemado” donde amerita una atención para cada situación o problema que se presenta tanto a nivel psicológico, emocional y cognitivo 1 2 3 4 5 6 7 8.

De allí que la investigación tuvo por objetivo determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes de 7mo a 10mo semestre de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, y si existe o no relación con diferentes factores sociodemográficos.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional.

Se analizaron 204 encuestas del número total, mismas que fueron aplicadas a los estudiantes de la Carrera de Odontología de 7mo a 10 semestre, aplicándose estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Se obtuvo una mayor prevalencia del sexo femenino con 134 estudiantes (65.69%) y una menor prevalencia del sexo masculino con 70 estudiantes (34.31%) de entre 20 a 25 años, de los cuales el 99.02% (202 estudiantes) presentaron niveles de prevalencia del Síndrome de Burnout, mientras que el 0.98% no presentó niveles de estrés (2 estudiantes).

Del número total de estudiantes encuestados (204), se determinó la prevalencia   del Síndrome de Burnout en sus 3 niveles, resultados que para ser obtenidos fueron asociados con distintas variables sociodemográficas y económicas personales de cada estudiante, dando como resultado los siguientes niveles de prevalencia del Síndrome de Burnout: del total de la muestra (204 estudiantes), 2 estudiantes (0.98%) no presentan Síndrome de Burnout, es decir se encuentran libres de estrés, 157 estudiantes (76.96%) presentan un nivel leve de prevalencia, 42 estudiantes (20.59%) tienen un nivel de prevalencia moderado y 3 estudiantes (1.47%) presentan un nivel de prevalencia grave de Síndrome de Burnout; determinando así que un mayor número de estudiantes presentan un nivel de prevalencia leve (157 estudiantes) y un número reducido presentó una afección grave (3 estudiantes).

Se obtuvo valores estadísticos significativos en determinadas preguntas sociodemográficas donde se procedió a calcular determinadas variables como: odds ratio ajustado, p-valor e intervalo de confianza (95%) donde se evidenció que en ciertas preguntas hay una mayor o menor predisposición de contraer el Síndrome de Burnout, donde se obtuvo por medio de un análisis estadístico los siguientes resultados: en la pregunta referente al ingreso domiciliar, estudiantes que refieren que su familia tiene 3 salarios como fuente de ingreso son menos propensos de presentar Síndrome de Burnout (OR 0,3017464, p-valor 0,037, Ic95% 0,0976416 - 0,932501).

En la pregunta referente al transporte que utilizan para dirigirse a la universidad hubo una diferencia estadística significativa de mayor predisposición para adquirir el Síndrome de Burnout, específicamente en los resultados se evidenció que los estudiantes que utilizan como medio de transporte moto y bicicleta (OR 1,318706, p-valor 0,048, Ic95% 1,02481 - 1,696887), son altamente vulnerables de adquirir dicho síndrome o niveles altos de estrés en comparación a estudiantes que utilizan como medio de transporte taxi y el servicio de transporte público o automóvil propio en quienes no se evidencia un factor de riesgo para la adquisición del síndrome, en cuanto a la pregunta referente al tipo de molestia fisiológica que presentan los estudiantes, se evidenció valores estadísticos altos (OR 2,314596, p-valor 0,042, Ic95% 1,031502 - 5,193745) en comparación a las anteriores variables, considerándose como una variable sociodemográfica altamente predisponente para la adquisición del Síndrome de Burnout.

También, el OR nos muestra que los alumnos que se trasladan en moto o bicicleta tienen 1,3 veces más chances de presentar estrés de moderado a grave según Burnout o, dicho de otra forma: quienes usan este tipo de transporte tienen 32% más posibilidad de presentar estrés moderado a grave cuando comparado con quienes se trasladan en automóvil propio. Además, los alumnos que presentan algún tipo de molestias fisiológicas, tienen 2,3 veces más chances de presentar estrés según esta escala, que quienes no refieren ningún tipo de molestias. La variable que describe el origen del financiamiento de los estudios universitarios, cuando analizada de forma individual tuvo significancia estadística, sin embargo, cuando se ajustó con las demás variables con p-valor <0,05, esta asociación desapareció.

 

DISCUSIÓN

Llama la atención es que existe mayor susceptibilidad a presentar Síndrome de Burnout en los estudiantes que presentan algún tipo de molestia fisiológica en comparación a quienes no refieren ningún tipo de molestia, 9 10 11 relacionado con algún tipo de molestia fisiológica o riesgo por malos hábitos de alimentación, señalando presentar problemas a nivel gastrointestinal por no llevar un horario adecuado de alimentación, donde se observó que la mayoría de estudiantes presenta gastritis con una afectación leve 12 13.

La mayoría de los estudiantes de ciencias de la salud como médicos y odontólogos tienen una alta predisposición de presentar molestias fisiológicas a nivel gastrointestinal, considerándose un factor de riesgo para el desarrollo del Síndrome de Burnout y un factor predisponente para la adquisición de estrés en sus diferentes niveles 14 15.

 

CONCLUSION

Se determinó que los niveles de prevalencia del Síndrome de Burnout en los estudiantes de la Carrera de Odontología de 7mo a 10 semestre de la Universidad Regional Autónoma de los Andes asociado a variables sociodemográficas y socioeconómicas presentó en mayor número un nivel de prevalencia leve en 157 estudiantes – 76.96%, un nivel de prevalencia grave en apenas 3 estudiantes- 1.47%, no presentaron síndrome de burnout 2 estudiantes– 0.98% del total de la muestra evaluada (204 estudiantes).

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Raudenská J, Steinerová V, Javůrková A, et al. Occupational burnout syndrome and post-traumatic stress among healthcare professionals during the novel coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2020;34(3):553-560. doi:10.1016/j.bpa.2020.07.008

 

  1. Dimitriu MCT, Pantea-Stoian A, Smaranda AC, et al. Burnout syndrome in Romanian medical residents in time of the COVID-19 pandemic. Med Hypotheses. 2020;144:109972. doi:10.1016/j.mehy.2020.109972

 

 

  1. Teo I, Chay J, Cheung YB, et al. Healthcare worker stress, anxiety and burnout during the COVID-19 pandemic in Singapore: A 6-month multi-centre prospective study. PLoS One. 2021;16(10):e0258866. doi:10.1371/journal.pone.0258866

 

  1. Tan BYQ, Kanneganti A, Lim LJH, et al. Burnout and Associated Factors Among Health Care Workers in Singapore During the COVID-19 Pandemic. J Am Med Dir Assoc. 2020;21(12):1751-1758.e5. doi:10.1016/j.jamda.2020.09.035

 

  1. Johnson SU, Ebrahimi OV, Hoffart A. PTSD symptoms among health workers and public service providers during the COVID-19 outbreak. PLoS One. 2020;15(10):e0241032. doi:10.1371/journal.pone.0241032

 

  1. Restauri N, Sheridan AD. Burnout and Posttraumatic Stress Disorder in the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic: Intersection, Impact, and Interventions. J Am Coll Radiol. 2020;17(7):921-926. doi:10.1016/j.jacr.2020.05.021

 

  1. Rodrigues H, Cobucci R, Oliveira A, et al. Burnout syndrome among medical residents: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2018;13(11):e0206840. doi:10.1371/journal.pone.0206840

 

  1. Vindegaard N, Benros ME. COVID-19 pandemic and mental health consequences: Systematic review of the current evidence. Brain Behav Immun. 2020;89:531-542. doi:10.1016/j.bbi.2020.05.048

 

  1. Giorgi G, Lecca LI, Alessio F, et al. COVID-19-Related Mental Health Effects in the Workplace: A Narrative Review. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):7857. doi:10.3390/ijerph17217857

 

  1. Lucero-Tapia J, Noroña-Salcedo D, Vega-Falconi V. Estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras del área de emergencia en Riobamba, Ecuador [Job stress and self-perception of health among emergency room physicians and nurses in Riobamba, Ecuador]. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2021; 23 (1 Suppl 1) Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/94

 

 

 

 

  1. Danet Danet A. Psychological impact of COVID-19 pandemic in Western frontline healthcare professionals. A systematic review. Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Med Clin (Barc). 2021;156(9):449-458. doi:10.1016/j.medcli.2020.11.009

 

  1. Denning M, Goh ET, Tan B, et al. Determinants of burnout and other aspects of psychological well-being in healthcare workers during the Covid-19 pandemic: A multinational cross-sectional study. PLoS One. 2021;16(4):e0238666. doi:10.1371/journal.pone.0238666

 

  1. González-Gil MT, González-Blázquez C, Parro-Moreno AI, et al. Nurses' perceptions and demands regarding COVID-19 care delivery in critical care units and hospital emergency services. Intensive Crit Care Nurs. 2021;62:102966. doi:10.1016/j.iccn.2020.102966

 

  1. Blake H, Bermingham F, Johnson G, Tabner A. Mitigating the Psychological Impact of COVID-19 on Healthcare Workers: A Digital Learning Package. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(9):2997. doi:10.3390/ijerph17092997

 

  1. Sanfilippo F, Noto A, Foresta G, et al. Incidence and Factors Associated with Burnout in Anesthesiology: A Systematic Review. Biomed Res Int. 2017;2017:8648925. doi:10.1155/2017/8648925

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).