http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2139
Prevalencia del síndrome de burnout y su relación con factores sociodemográficos en estudiantes de odontología
Prevalence of burnout syndrome and its relationship with sociodemographic factors in dental students
Yadira Alexandra Cuzco-Ramírez
oa.yadiraacr63@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0409-9189
Paola Andrea Mena-Silva
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9242-0296
Ariel José Romero-Fernández
dir.investigacion@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Liset Camaño-Carballo
ua.lisetcamano@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1479-1486
Recibido: 15 de abril 2022
Revisado: 10 de junio 2022
Aprobado: ‘01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
Objetivo: Se analiza la prevalencia del síndrome de burnout y su relación con factores sociodemográficos en estudiantes de primero a sexto semestre de la carrera de odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, considerados como un grupo vulnerable. Método: Descriptivo observacional. Conclusión: Después de analizar los datos obtenidos en el estudio, en el cual el nivel leve de Burnout se presenta con mayor prevalencia en un porcentaje de 86.8%, es importante considerarlo como una señal de alerta ya que los estudiantes encuestados podrían desarrollar niveles más altos, afectando su salud física y emocional, razón por la cual es necesario llevar a cabo estudios y análisis frecuentes que permitan determinar un probable incremento del nivel de esta enfermedad.
Descriptores: Agotamiento psicológico; estrés psicológico; salud laboral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the prevalence of burnout syndrome and its relationship with sociodemographic factors in first to sixth semester dental students of the Universidad Regional Autónoma de los Andes, considered a vulnerable group. Method: Descriptive observational. Conclusion: After analyzing the data obtained in the study, in which the mild level of Burnout is presented with a higher prevalence in a percentage of 86.8%, it is important to consider it as a warning sign since the students surveyed could develop higher levels, affecting their physical and emotional health, which is why it is necessary to carry out frequent studies and analysis to determine a probable increase in the level of this disease.
Descriptors: Burnout, psychological; stress, psychological; occupational health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El agotamiento académico al comienzo del desarrollo profesional durante el estudio universitario puede contribuir a que este síndrome se desarrolle aún más en las etapas profesionales posteriores, ya que interrumpe el sistema de relaciones interpersonales del estudiante, lo que conlleva a un mayor número de conflictos en su entorno estudiantil.
El tema de la sobrecarga en estudiantes universitarios se centra actualmente en el campo de la psicología, la pedagogía, la medicina y ramas afines ya que los profesionales de esas ciencias son más propensos a desarrollar agotamiento emocional debido al constante contacto que mantienen con otras personas y al sobreesfuerzo que requiere las largas jornadas de trabajo. El cansancio en los estudiantes no ocurre de la noche a la mañana y es difícil luchar una vez que se encuentra en el medio, por eso, es importante reconocer los primeros signos de agotamiento para poder evitarlo.
Con estas consideraciones en el presente estudio se analiza la prevalencia del síndrome de burnout y su relación con factores sociodemográficos en estudiantes de primero a sexto semestre de la carrera de odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, considerados como un grupo vulnerable.
MÉTODO
Descriptivo observacional
Se encuestaron 517 estudiantes de primero a sexto semestre de la carrera de odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”.
Se aplicó estadística descriptiva y consentimiento informado.
RESULTADOS
Se tiene una muestra total de 517, 350 mujeres y 167 hombres. En la muestra femenina se tiene que el 14% cursan primer semestre, el 26.3% segundo, el 19.4% tercero, el 15.7% cuarto, el 9.4% quinto y por último el 15.1% son de sexto semestre. Con respecto a la muestra masculina el 16.2% son de primer semestre, el 26.9% segundo, el 15.6% tercero, el 11.4% cuarto, el 10.2% de quinto y finalmente el 19.8% corresponden a sexto semestre. Con base a esta información no se ha encontrado diferencias significativas entre los porcentajes de femenino y masculino (p=0,506>0,05) en lo que se relaciona con la distribución en cada semestre.
En cuanto al nivel de burnout presente en los participantes del estudio, se recalca que la escala utilizada es una variación de la original, ya que varios ítems se han modificado para mejores resultados; con base a lo anterior se tiene que únicamente 2 estudiantes tienen un nivel profundo de burnout, esto equivale al 0.4% de la muestra. Por el contrario 5 estudiantes que representan el 1% de la muestra, no presenta ningún nivel de burnout.
El nivel de burnout encontrado con los factores sociodemográficos analizados se encontró que la variable “sexo” no tiene diferencias significativas (p=0,065>0,05) en lo que se relaciona a los niveles de burnout estudiantil, es así que, tanto en el sexo femenino como en el masculino, el mayor porcentaje se tiene en el nivel leve con el 88,3% y el 83,8%, respectivamente.
Caso similar ocurrió con la variable “estado civil”, ya que no se encontraron diferencias significativas (p=0,106>0,05) relacionadas al nivel de burnout estudiantil ya que en todos los estados civiles los mayores valores están en el nivel leve, por ejemplo, en la subcategoría soltero se tiene un nivel de 86,5%, en casado se encontró un valor de 90,9% y en unión libre un 100%. En la variable “vive solo”, al igual que las anteriores no se encontraron diferencias significativas (p=0,822>0,05) referentes al burnout puesto que ya sea que el evaluado viva o no solo los valores más altos de burnout se encuentran en el nivel leve con un 86.7% para sí y 88.1% para no.
Otro conjunto de variables en las que no se encontró diferencias significativas fueron: “trabaja y estudia” (p=0,405>0,05), “medio de transporte que utiliza” (p=0,197>0,05) y “distancia del domicilio con respecto a la universidad” (p=0,150>0,05): en dichas variables los valores más altos están en el nivel leve de burnout estudiantil, es así que para la primera se tiene un nivel de 87.7% para sí y un 83.5% para no; por su parte en la segunda variable, se tiene un 87.5% para autobús, 66.7% para taxi, 100% para bicicleta y un 89.6% para automóvil propio. Por último, en la tercera variable antes mencionada se encontró que en la subcategoría cerca (15 Km) se tiene un valor de 87,9%, para muy cerca (10 km) se tiene un valor de 91,0%, para la opción alejada (más de 20 km) se tiene un 90,2% y para muy alejada (más de 30 km) se tiene un valor del 81,1%.
DISCUSIÓN
El Síndrome de Burnout es un conjunto de signos y síntomas de agotamiento, depresión, desgaste y desmotivación. En la presente investigación se ha comprobado que el SB es frecuente en el entorno estudiantil ocasionando efectos negativos tanto en el nivel personal como en el entorno académico siendo indispensable valorar la presencia de esta enfermedad en estudiantes para evitar que su desempeño disminuya, debido a que en la actualidad existen escasos estudios enfocados en esta área.
CONCLUSION
Después de analizar los datos obtenidos en el estudio, en el cual el nivel leve de Burnout se presenta con mayor prevalencia en un porcentaje de 86.8%, es importante considerarlo como una señal de alerta ya que los estudiantes encuestados podrían desarrollar niveles más altos, afectando su salud física y emocional, razón por la cual es necesario llevar a cabo estudios y análisis frecuentes que permitan determinar un probable incremento del nivel de esta enfermedad.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).