http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2137
Medidas de bioseguridad durante la atención a pacientes odontológicos en pandemia COVID-19
Biosafety biosecurity measures during the care of dental patients in COVID-19 pandemic
Jackson Alexander Chiriboga-Loyaga
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4062-7321
Enma Maricela Arroyo-Lalama
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0394-6921
Ariel José Romero-Fernández
dir.investigacion@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Silvia Cáceres-Correa
ua.silviacaceres@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5909-7754
Recibido: 15 de abril 2022
Revisado: 10 de junio 2022
Aprobado: ‘01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar las medidas de bioseguridad durante la atención a pacientes odontológicos en pandemia COVID-19. Método: Descriptivo documental con análisis bibliográfico. Resultados: El uso de Clorhexidina sería posible su uso en la mitigación de la aparición del virus, pero no sería efectivo en la eliminación del SarsCov 2, una vez que este ha sido adquirido por el individuo. Conclusión: Tener en cuenta la sintomatología correspondiente al COVID-19 sin dejar de lado los casos asintomáticos, para de esta manera considerar la necesidad de realizar serologías, además de hacer uso de alternativas de colutorios adecuados para disminuir cargas virales y la responsabilidad con nuestros pacientes con la aplicación de test COVID-19 al personal antes, durante y después de la reincorporación laboral.
Descriptores: Infecciones por Coronavirus; Síndrome Respiratorio Agudo Grave; Atención Odontológica. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the biosecurity measures during the care of dental patients in the COVID-19 pandemic. Method: Descriptive documentary with bibliographic analysis. Results: The use of Chlorhexidine could be used to mitigate the appearance of the virus, but it would not be effective in the elimination of SarsCov 2, once it has been acquired by the individual. Conclusion: To take into account the symptomatology corresponding to COVID-19 without leaving aside the asymptomatic cases, in order to consider the need to perform serologies, in addition to making use of adequate mouthwash alternatives to reduce viral loads and the responsibility with our patients with the application of COVID-19 test to the personnel before, during and after returning to work.
Descriptors: Coronavirus Infections; Severe Acute Respiratory Syndrome; Dental Care. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Un virus es una partícula mucho más pequeña que una célula bacteriana, compuesto por ADN o ARN envuelto por una capa de proteínas. Los virus ingresan en las células huésped y se apoderan de las enzimas y materiales proteicos de estas células desde donde se multiplican produciendo más copias de sí mismos 1 2 3 4 5. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, pero sí lo son las vacunas, así como algunos antivirales 6. Una vacuna se define como una suspensión de microorganismos vivos, inactivados, administradas para inducir inmunidad y prevenir enfermedades infecciosas 7.
Los coronavirus por su parte (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar múltiples afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades graves, como ocurre con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio 8 9 10 11. Los factores de riesgo de COVID-19 incluyen edad avanzada junto a la presencia de por lo menos una enfermedad crónica: Diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y enfermedad cardiovascular 12 13.
Se tiene por objetivo analizar las medidas de bioseguridad durante la atención a pacientes odontológicos en pandemia COVID-19.
MÉTODO
Descriptivo documental con análisis bibliográfico.
Se revisaron 15 artículos relacionados directamente con el objetivo de investigación.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El uso de Clorhexidina sería posible su uso en la mitigación de la aparición del virus, pero no sería efectivo en la eliminación del SarsCov 2, una vez que este ha sido adquirido por el individuo 14 15. Es por ello por lo que la elección debe ser basándonos en un antiséptico que permita una adecuada disminución de la carga salival del virus sin generar daño en la mucosa oral. El peróxido de hidrógeno, que incluso se encuentran fuera del uso rutinario hospitalario, se recomienda en una dilución al 1 %. Para obtener 15 mL de enjuage, se puede utilizar 5 mL de peróxido de hidrógeno 10 Vol. adicionando 10 mL de agua destilada; también se ha descrito la utilización Povidona al 0,2 %
Lineamientos para la implementación de medidas de bioseguridad:
Todos estos lineamientos deben ser aplicados con la mayor responsabilidad posible, siempre basados en los principios éticos y morales, si no se cuenta con esto es preferible evitar cualquier tipo atención y remitirlo a un centro especializado que cuente con las medidas necesarias de bioseguridad y que ofrezca las garantías necesarias para el paciente.
Con este planteamiento nos acercamos a una realidad indiscutible acerca de las necesidades de los profesionales que han resultado claramente afectados por la inesperada aparición de este nuevo virus, dejando un sin sabor e incertidumbre acerca de qué hacer frente a la actual crisis. Con la implementación de estos lineamientos a más de proveer la información que ha resultado esquiva hasta el momento, se logrará ofertar una atención de calidad con un profundo sentido humano por parte de todos quienes nos formamos en beneficio de la salud bucal.
CONCLUSION
La atención dental debe ser programada con la determinación de un triaje haciendo uso de las herramientas tecnológicas con las que contamos en la actualidad, con el fin de descartar casos sospechosos y así reducir al mínimo la exposición y riesgo de contagio por COVID-19 tanto de profesionales como de pacientes. Tener en cuenta la sintomatología correspondiente al COVID-19 sin dejar de lado los casos asintomáticos, para de esta manera considerar la necesidad de realizar serologías, además de hacer uso de alternativas de colutorios adecuados para disminuir cargas virales y la responsabilidad con nuestros pacientes con la aplicación de test COVID-19 al personal antes, durante y después de la reincorporación laboral.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).