http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2134
Nivel de conocimiento de estudiantes odontológica sobre el síndrome de burnout
level of knowledge of dental students about burnout syndrome
Oscar Gabriel Bastidas-Toapanta
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5455-8796
Yaima Rodríguez-Cuellar
ua.yaimarodriguez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4775-9017
Ariel José Romero-Fernández
dir.investigacion@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Rolando Manuel Benites
ua.rolandobenites@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4961-5324
Recibido: 15 de abril 2022
Revisado: 10 de junio 2022
Aprobado: ‘01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar el síndrome de Burnout que experimentan los estudiantes de los semestres séptimo, octavo, noveno y décimo de la carrera de Odontología de la UNIANDES, que atienden en la Unidad de Atención Odontológica, con procedimientos de exodoncias, endodoncias, cirugías, operatoria dental, periodoncia y toma de radiografías. Método: Descriptiva observacional. Conclusión: Se consiguió demostrar que los estudiantes de la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES donde se les aplicó la encuesta del Maslach Burnout Inventory, y que están cursando los niveles de séptimo, octavo, noveno y décimo de la carrera de odontología tienen mayores probabilidades de desarrollar dicho síndrome. Cabe destacar que la mayor parte de los estudiantes a los que se les realizó la encuesta mostraron ansiedad, desgaste emocional y físico, debido a todos los factores mencionados anteriormente.
Descriptores: Agotamiento psicológico; estrés psicológico; salud laboral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the Burnout syndrome experienced by students in the seventh, eighth, ninth and tenth semesters of the Dentistry course at UNIANDES, who attend the Dental Care Unit, with exodontia, endodontia, surgery, dental surgery, periodontics and x-rays. Method: Descriptive observational study. Conclusion: It was possible to demonstrate that the students of the UNIANDES Dental Care Unit where the Maslach Burnout Inventory survey was applied, and who are in the seventh, eighth, ninth and tenth years of the dental career, have a greater probability of developing this syndrome. It should be noted that most of the students who took the survey showed anxiety, emotional and physical exhaustion, due to all the factors mentioned above.
Descriptors: Burnout, psychological; stress, psychological; occupational health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El dinamismo laboral es uno de varios roles que desempeña el ser humano a lo largo de su vida. Si bien es cierto, este dinamismo entre el trabajador y el entorno en el que se encuentra puede llegar a tener efectos beneficiosos; también puede ser determinante a la hora de provocar ciertas perturbaciones que afecten el desempeño laboral 1 2 3 4 5 6.
Las especialidades que se derivan de la carrera de Odontología se consideran extremadamente estresantes. En un estudio realizado por varios investigadores, aseveraron que estudiantes de odontología muestran altos niveles de ansiedad. Además, indicaron que un 36% de estudiantes muestran niveles de estrés. La carrera de odontología tiene un factor poco favorable en cuanto a condiciones saludables, ya que posee varios niveles de estrés, variabilidad en la satisfacción del paciente frente a la atención brindada en la clínica, además del estrés típico que son el gran número de pruebas a las que constantemente son sometidos teniendo un poco tiempo para descansar 7 8.
Las jornadas que debe cumplir el estudiante de la carrera de odontología son de 6 a 8 horas diarias. Se debe reconocer que no todos los estudiantes de odontología muestran niveles elevados de estrés; por lo que el desempeño profesional, dependerá de la disposición de cada individuo y la capacidad que tenga de sobrellevar la presión psíquica y física propia de la profesión 9 10 11 12 13 14 15.
Se tiene por objetivo determinar el síndrome de Burnout que experimentan los estudiantes de los semestres séptimo, octavo, noveno y décimo de la carrera de Odontología de la UNIANDES, que atienden en la Unidad de Atención Odontológica, con procedimientos de exodoncias, endodoncias, cirugías, operatoria dental, periodoncia y toma de radiografías.
MÉTODO
Descriptiva observacional
El estudio se basa en la aplicación de la encuesta de Maslach Burnout Inventory (MBI) que mide el Síndrome de Burnout. Esta encuesta contiene 22 ítems que se responden con afirmaciones; midiendo el nivel de conformidad de los individuos con el trabajo y su forma de desenvolverse con los pacientes. El cuestionario está constituido por tres índices que miden: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.
La población que se tomó en cuenta la conformaron 120 estudiantes. Todos los estudiantes de los semestres noveno y décimo, complementados por parte de los alumnos de séptimo y octavo. Los primeros involucrados directamente, por cuanto están más de un año trabajando con pacientes en la clínica y los segundos, bajo criterios de exclusión, porque no tienen mucho tiempo de trabajar con pacientes.
Se aplicó estadística descriptiva y consentimiento informado.
RESULTADOS
Se evidencia que, en el séptimo semestre de un total de 31 estudiantes consultados, 9 (29%) entre hombres y mujeres, muestran signos de desgaste emocional y 22 (71%) alumnos señalan que no lo presentan.
Los estudiantes de octavo semestre demuestran que de 26 consultados, 7 (26,9%) registran que presentan signos de desgaste emocional, mientras que 19 (73,1%) lo niegan.
En noveno semestre se consulta a 12 estudiantes que responden de la siguiente manera: 9 (75%) registran que presentan signos de desgaste emocional; mientras que 3 (25%) señalan que no presentan signos.
En el décimo semestre, se refleja lo siguiente: 9 estudiantes consultados, de los cuales 7 (77,78%) registran desgaste emocional y 2 (22,22%) puntualizan que no.
Se evidencia que, en el séptimo semestre de un total de 20 estudiantes consultados, 20 (100%) entre hombres y mujeres, no muestran signos de despersonalización.
Los estudiantes de octavo semestre de un total de 18 estudiantes consultados, 17 (94%) entre hombres y mujeres, no muestran despersonalización y 1 (6%) alumnos señalan que presentan.
Los estudiantes de noveno semestre de un total de 11 estudiantes consultados, 10 (91%) entre hombres y mujeres, no muestran signos de despersonalización y 1 (9%) alumnos señalan que presentan.
Los estudiantes de decimo semestre de un total de 10 estudiantes consultados, 8 (80%) entre hombres y mujeres, no muestran signos de despersonalización y 2 (20%) alumnos señalan que presentan despersonalización.
CONCLUSIÓN
Se consiguió demostrar que los estudiantes de la Unidad de Atención Odontológica UNIANDES donde se les aplicó la encuesta del Maslach Burnout Inventory, y que están cursando los niveles de séptimo, octavo, noveno y décimo de la carrera de odontología tienen mayores probabilidades de desarrollar dicho síndrome.
Cabe destacar que la mayor parte de los estudiantes a los que se les realizó la encuesta mostraron ansiedad, desgaste emocional y físico, debido a todos los factores mencionados anteriormente, por lo que se ratifica en este estudio que los estudiantes que cursan carreras de ciencias de salud, como la odontología son individuos con alto índice a desarrollar el Síndrome de Burnout; por lo que es necesario, implementar modelos y métodos que ayuden a disminuir el nivel de estrés; posibilitando que el estudiante, desarrolle sus destrezas y habilidades para una atención de calidad y un futuro desempeño laboral óptimo.
Los dos primeros grupos son los estudiantes de noveno y décimo semestres que están más tiempo trabajando con pacientes y además, cumplen con las horas teóricas. Esto provoca un aumento de preocupaciones y por ende hace que aumente el nivel de estrés. Estos grupos reportan 3 casos con mayor intensidad de estrés.
El tercer grupo, son los estudiantes de octavo que reflejan 1casos.
El último grupo, son estudiantes de séptimo que cuentan con cero casos positivos y demuestran menor intensidad de estrés frente a los demás estudiantes, debido a que se integran poco tiempo a la Unidad de Atención Odontológica.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).