http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2133

 

Evaluación de los niveles de ansiedad previo a la realización de tratamientos odontológicos en pacientes

 

Evaluation of anxiety levels prior to dental treatment in patients with dental problems

 

 

Christine Artemis Mardaneh-Pérez

christineartemis@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0977-2459

 

Paola Andrea Mena-Silva

ua.paolamena@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9242-0296

 

Ariel José Romero-Fernández

dir.investigacion@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

Fernando Armijos-Briones

ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5500-4768

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

RESUMEN

Objetivo: Realizar una evaluación de los niveles de ansiedad previo a la realización de tratamientos odontológicos en pacientes en la consulta odontológica al Centro de Salud La Península. Método: Descriptiva observacional. Conclusión: De acuerdo con el análisis por procedimiento odontológico, aquellos que producen más altos niveles de ansiedad constituyen las exodoncias 39%, y los más bajos el curetaje 10%; en el primer caso al percibir el paciente la técnica anestésica a utilizarse, en el segundo frente a la utilización del instrumental odontológico como la cureta. En ambos casos se obstaculiza el tratamiento imposibilitando darle la continuidad debida, descuidando el paciente por consiguiente su salud oral.

 

Descriptores: Odontología preventiva; operatoria dental; ansiedad. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To carry out an evaluation of the levels of anxiety prior to dental treatment in patients in the dental office of the Peninsula Health Center. Method: Descriptive observational study. Conclusion: According to the analysis by dental procedure, those that produce the highest levels of anxiety are exodontia 39%, and the lowest are curettage 10%; in the first case when the patient perceives the anesthetic technique to be used, and in the second when faced with the use of dental instruments such as the curette. In both cases the treatment is hindered, making it impossible to give it the proper continuity, thus neglecting the patient's oral health.

 

Descriptors: Preventive dentistry; dentistry, operative ; anxiety . (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La ansiedad se define como un problema emocional desencadenado por pensamientos generalmente sin fundamento donde el paciente se siente amenazado manifestando comportamientos inusuales e incluso llegando a presentar síntomas que causan malestar corporal como sudoración, diarrea, etc., esto por la idea del paciente de enfrentarse a una situación y su forma de percibir la misma, considerándose exagerada y fuera de la realidad en la que se encuentra 1 2 3 4 5.

Si bien es cierto la ansiedad se ha presentado en la mayoría de los casos durante un tratamiento odontológico impidiendo el progreso del mismo, es importante conocer su etiología, la misma proviene no solo por el hecho de la consulta, pueden desencadenar o aumentar su nivel otros factores, como el sonido de la turbina, el color o diseño del consultorio, el olor característico de materiales usados, la posición del sillón o el tiempo de duración de la consulta 6 7 8 9 10 11.

La ansiedad dental, desde la perspectiva psicológica es uno de los muchos factores que pueden presentarse en los pacientes en una consulta odontológica, de no identificarse correctamente puede ocasionar situaciones de emergencia médica. Aparece cuando el individuo se siente amenazado ante una determinada situación externa 12.

En odontología y psicología la ansiedad tiene conceptos diferentes; sin embargo, poseen un objetivo en común que es identificar el comportamiento humano, esto es de suma importancia para el odontólogo, pues le permitirá tratar de manera correcta a cada paciente y crear un ambiente de comodidad para una mejor atención. (4) Para ello es necesario emplear escalas para medir la ansiedad, la más utilizada es la escala de Corah que tiene una aplicación de carácter universal y es un buen predictor de ansiedad dental en pacientes adultos 13.

La inasistencia y abandono definitivo de los tratamientos odontológicos ha ocasionado un aumento en los índices de deterioro del estado de salud bucal de los pacientes, quienes al acudir nuevamente a consulta y retomar los procedimientos presentan diferentes estados de ansiedad motivados por un sin número de condiciones 14. En muchos casos los niveles de ansiedad se encuentran relacionados a vivencias traumáticas previas del propio paciente o transmitidas por familiares o amigos, quienes experimentaron situaciones de dolor y malestar 15.

Se tuvo por objetivo realizar una evaluación de los niveles de ansiedad previo a la realización de tratamientos odontológicos en pacientes en la consulta odontológica al Centro de Salud La Península.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

La muestra seleccionada estuvo compuesta por un número de 248 pacientes adultos, cuya edad promedio se encuentra entre los 18 y 80 años de edad de ambos sexos, quienes acuden regularmente a consulta odontológica al Centro de Salud La Península, y manifiestan diferentes estados de ansiedad ante los distintos procedimientos como: restauraciones, exodoncias, profilaxis y curetajes; considerados desde las ciencias odontológicas tratamientos de primera necesidad.

Para la recolección de la información se empleó el Test de Corah Modificado, el cual, consiste en una encuesta debidamente diligenciada con un número de 5 preguntas y respuestas relativas a las variables de investigación; siendo 1 nada ansioso y 5 extremadamente ansioso. La puntuación máxima de este test es 20 considerándose como ansiedad severa o fobia.

Se aplicó estadística descriptiva y consentimiento informado.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el análisis según el procedimiento, se evidenció que las Restauraciones constituyen el procedimiento más practicado con el 38%, a diferencia del Curetaje que es el tratamiento menos realizado con el 27%. Sin embargo; es posible determinar de acuerdo con el análisis efectuado que el procedimiento que mayor ansiedad causa son las Exodoncias con el 39%

En el análisis por tratamiento se puedo determinar que: los pacientes en un 45% se manifiestan Nada Ansiosos al saber que tienen una revisión con el odontólogo; de la misma manera en el 41% los pacientes se presentan Nada   Ansiosos al momento de la espera previa a su cita con el Odontólogo; el nivel de ansiedad es de Ligeramente Ansiosos con el 41% al pensar que su revisión odontológica está próxima. En el área de Operatoria Dental al realizar una restauración, con el sonido o vibración de la turbina los pacientes se muestran Ligeramente ansiosos en el 35%. En Periodoncia al realizar una limpieza o curetaje los pacientes se presentan Ligeramente ansiosos en el 37% debido a la sensación que produce la misma; y en Cirugía Oral los pacientes se manifiestan Ligeramente Ansiosos con el 28% al percibir la técnica anestésica a realizarse.

Del análisis sobre los factores desencadenantes de ansiedad dental, los pacientes se manifiestan extremadamente ansiosos ante el sonido o vibración del motor 10.1%, extracción dental 9.7%; muy ansiosos frente al cansancio mandibular, tratamiento de endodoncia, ataques de pánico, costo y tiempo de los tratamientos 18.5%; ligeramente ansiosos en la toma de impresiones y radiografías, no ser escuchado, no tener el control 40.7%; nada ansiosos o relajado al ser criticado o regañado, olores del consultorio dental, avergonzado por la condición de su boca 44.8%.

 

CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis por procedimiento odontológico, aquellos que producen más altos niveles de ansiedad constituyen las exodoncias 39%, y los más bajos el curetaje 10%; en el primer caso al percibir el paciente la técnica anestésica a utilizarse, en el segundo frente a la utilización del instrumental odontológico como la cureta. En ambos casos se obstaculiza el tratamiento imposibilitando darle la continuidad debida, descuidando el paciente por consiguiente su salud oral.

De acuerdo con el análisis por tratamiento la cirugía oral produce en el paciente niveles altos de ansiedad 39%; operatoria dental con 36% y periodoncia el 15% constituyendo el tratamiento que más bajo nivel de ansiedad genera. En todos los casos las manifestaciones de ansiedad por las maniobras e instrumental utilizados, dificultaran la adecuada labor del odontólogo y consecuentemente lograr los resultados deseados al finalizar el tratamiento. El presente estudio permite determinar la necesidad de realizar una investigación que proporcione pautas y técnicas que permitan disminuir el Nivel de Ansiedad en un paciente Odontológico.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

 

1.     Smith AJE, Bildt MM. Serie: Communicatie in de tandartspraktijk. Omgaan met angst in de tandartspraktijk [Series: Communication in the dental practice. Dealing with anxiety in the dental office]. Ned Tijdschr Tandheelkd. 2019;126(11):571-578. doi:10.5177/ntvt.2019.11.19075

 

2.     Appukuttan DP. Strategies to manage patients with dental anxiety and dental phobia: literature review. Clin Cosmet Investig Dent. 2016;8:35-50. Published 2016 Mar 10. doi:10.2147/CCIDE.S63626

3.     Kasimoglu Y, Kocaaydin S, Karsli E, et al. Robotic approach to the reduction of dental anxiety in children. Acta Odontol Scand. 2020;78(6):474-480. doi:10.1080/00016357.2020.1800084

 

4.     White AM, Giblin L, Boyd LD. The Prevalence of Dental Anxiety in Dental Practice Settings. J Dent Hyg. 2017;91(1):30-34.

 

5.     Koster E, Crombez G, De Vlieger P. L'angoisse au cabinet dentaire: aspects théoriques et stratégies de traitement [Anxiety in the dental office: theoretical aspects and treatment strategies]. Rev Belge Med Dent (1984). 2003;58(2):77-87.

 

6.     Facco E, Zanette G. The Odyssey of Dental Anxiety: From Prehistory to the Present. A Narrative Review. Front Psychol. 2017;8:1155. Published 2017 Jul 11. doi:10.3389/fpsyg.2017.01155

 

7.     Demeestere G, Alcabes M, Toledo R, Rodriguez I, Boucher Y. Effectiveness of and Patient's Satisfaction with Dental Emergency Unit in Pitié Salpêtrière Hospital (Paris), Focusing on Pain and Anxiety. Int J Dent. 2022;2022:8457608. Published 2022 May 21. doi:10.1155/2022/8457608

 

8.     Rajeswari SR, Chandrasekhar R, Vinay C, Uloopi KS, RojaRamya KS, Ramesh MV. Effectiveness of Cognitive Behavioral Play Therapy and Audiovisual Distraction for Management of Preoperative Anxiety in Children. Int J Clin Pediatr Dent. 2019;12(5):419-422. doi:10.5005/jp-journals-10005-1661

 

9.     Panchal J, Panda A, Trivedi K, Chari D, Shah R, Parmar B. Comparative evaluation of the effectiveness of two innovative methods in the management of anxiety in a dental office: a randomized controlled trial. J Dent Anesth Pain Med. 2022;22(4):295-304. doi:10.17245/jdapm.2022.22.4.295

 

10.  Boorin MR. Anxiety. Its manifestation and role in the dental patient. Dent Clin North Am. 1995;39(3):523-539.

 

11.  Alshuaibi AF, Aldarwish M, Almulhim AN, Lele GS, Sanikommu S, Raghunath RG. Prevalence of Dental Fear and Anxiety and Its Triggering Factors in the Dental Office among School-going Children in Al Ahsa. Int J Clin Pediatr Dent. 2021;14(2):286-292. doi:10.5005/jp-journals-10005-1925

 

 

12.  Rafatjou R, Ahmadi B, Farhadian M, Moghadam NE. Evaluation effect of color in dental office and dentist's uniform while using two different distraction techniques on injection anxiety of 6-9 years' old children referring to Hamedan Dental School: Randomized clinical trial. Dent Res J (Isfahan). 2021;18:71. Published 2021 Sep 25. doi:10.4103/1735-3327.326644

 

13.  Rafatjou R, Ahmadi B, Farhadian M, Moghadam NE. Evaluation effect of color in dental office and dentist's uniform while using two different distraction techniques on injection anxiety of 6-9 years' old children referring to Hamedan Dental School: Randomized clinical trial. Dent Res J (Isfahan). 2021;18:71. Published 2021 Sep 25. doi:10.4103/1735-3327.326644

 

14.  Sujatha P, Nara A, Avanti A, Shetty P, Anandakrishna L, Patil K. Child Dental Patient's Anxiety and Preference for Dentist's Attire: A Cross-sectional Study. Int J Clin Pediatr Dent. 2021;14(Suppl 2):S107-S110. doi:10.5005/jp-journals-10005-1940

 

15.  Kuscu OO, Caglar E, Kayabasoglu N, Sandalli N. Short communication: preferences of dentist's attire in a group of Istanbul school children related with dental anxiety. Eur Arch Paediatr Dent. 2009;10(1):38-41. doi:10.1007/BF03262666

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).