http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2130

 

Evaluación de la estética dental en tratamiento ortodóntico en adolecentes de 12 a 17 años

 

Evaluation of dental esthetics during orthodontic treatment in adolescents from 12 to 17 years of age

 

 

 

Lisett Gissela Bastidas-Jerez

oa.lissettgbj66@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3598-9587

 

Pamela Jeanneth Salinas-Villacis

ua.pamelasalinas@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6727-3180

 

Ariel José Romero-Fernández

dir.investigacion@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1464-2587

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la percepción de la estética dental en relación con la necesidad de un tratamiento de ortodoncia en adolescentes de 12 a 17 años de la Unidad Educativa Particular Espíritu Santo – Ambato. Método: Descriptiva observacional. Conclusión: De acuerdo con la autopercepción de la sonrisa se presenta que a los adolescentes en su totalidad les gusta su sonrisa, la mayor parte de ellos sonríen constantemente, actualmente lo ven como una moda para encajar socialmente por lo que mencionan que les gustaría que sus dientes se vieran mejor, afirmando que se someterían a un tratamiento de ortodoncia, pero debido a factores económicos no podrían hacerlo. Aunque la mal posición dentaria no es un problema relevante para los adolescentes se concluye que tienen la necesidad de verse y sentirse bien y para ello estarían dispuestos a someterse a un tratamiento ortodóncico.

 

Descriptores: Estética Dental; Rehabilitación Bucal; Preparación del Diente. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the perception of dental esthetics in relation to the need for orthodontic treatment in adolescents between 12 and 17 years of age from the Espíritu Santo Private Educational Unit - Ambato. Method: Descriptive observational study. Conclusion: According to the self-perception of the smile, the adolescents as a whole like their smile, most of them smile constantly, currently they see it as a fashion to fit in socially so they mention that they would like their teeth to look better, affirming that they would undergo orthodontic treatment, but due to economic factors they could not do it. Although dental malposition is not a relevant problem for adolescents, it is concluded that they have the need to look and feel good and for this they would be willing to undergo orthodontic treatment.

 

Descriptors: Esthetics, Dental; Mouth Rehabilitation; Tooth Preparation. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Se considera necesario un tratamiento de ortodoncia en adolescentes cuando existen factores predisponentes de apiñamiento dental, espacios que quedan entre un diente y otro llamados diastemas, agenesia dental, piezas dentales que se encuentran fuera de la arcada, y alteraciones e inconvenientes a causa de un mal desarrollo óseo; además, cuando existen factores no genéticos como: malos hábitos orales, patologías dentales, respiradores orales, exfoliación muy temprana o muy tardía de piezas dentales 1 2 3 4 5.

Un tratamiento de ortodoncia debe ser realizado de acuerdo con las condiciones del paciente, por lo general los profesionales de esta especialidad mencionan que este tipo de tratamiento debe ser realizado a una edad adecuada, en donde los niños ya presenten todas sus piezas dentales definitivas, que por lo general se da entre los 12 y 13 años de edad, evitándose largos periodos de tratamiento, altos costos a lo que se suma que este tipo de procesos permiten mantener una buena salud bucal 6 7.

La preocupación por una estética dental ha tomado más fuerza en los últimos años, en los adolescentes los odontólogos pueden prevenir enfermedades desde sus primeras etapas, influyendo directamente en el aspecto emocional y social; no solo en los adolescentes, esto puede ser una repercusión positiva en su vida adulta, se debe tener en cuenta las necesidades físicas, psicológicas y sociales que permitirán fortalecer la autoestima por medio del cuidado oral y estético 8 9 10.

Es importante realizar una autoevaluación estética dental en los adolescentes de 12 a 17 años en la Unidad Educativa Particular Espíritu Santo, ya que se podrá evaluar la apreciación que tienen los adolescentes de su sonrisa, permitiendo así identificar la necesidad de un tratamiento ortodóntico de acuerdo con el componente estético de IONT en los adolescentes.

Se tiene por objetivo analizar la percepción de la estética dental en relación con la necesidad de un tratamiento de ortodoncia en adolescentes de 12 a 17 años de la Unidad Educativa Particular Espíritu Santo – Ambato.

MÉTODO

Descriptiva observacional

La población estuvo conformada por 33 jóvenes que estudian en la Unidad Educativa Particular Espíritu Santo.

Se aplicó estadística descriptiva y consentimiento informado.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al observar las fotografías los estudiantes señalaron que tienen nula o escasa necesidad de un tratamiento ortodóntico representado por el 91% (30/33) de los participantes, necesidad moderada 3% (1/33), necesidad definitiva 6% (2/33), esto evidencia que el tratamiento de ortodoncia no se justifica por estética debido que el mayor porcentaje corresponde a escasa necesidad.

De acuerdo a las categorías presentadas en grados de la necesidad de tratamiento ortodóntico de acuerdo al IONT verificamos que el 91% (30/33) no tiene necesidad de tratamiento y el 9% (2/33).

Se obtuvo datos según el género y los grados del componente estético se verifico que el género femenino con el 61% (20/33) tiene una nula o escasa necesidad de tratamiento, no existe índice para el tratamiento moderado y solo 1 de 21 estudiante femeninos señalan la necesidad de un tratamiento definitivo. En cuanto al género masculino también el 30% (10/33) tienen una necesidad nula de tratamiento, en moderada y definitiva tienen el 3% (1/33) respectivamente.

Los participantes señalan que les gusta su sonrisa, el 64% señala que sonríen constantemente, el 85% menciona que no se han burlado de su boca o sonrisa de sus compañeros, en cuanto a evitar reírse delante de otros señala el 55% que no evita sonreír, sin embargo se tiene un resultado considerable del 45% que si evita sonreír presentando un descontento con su sonrisa, con respeto a si les gustaría que su sonrisa se viera mejor señalan afirmativamente el 100%, entonces estarían dispuestos a someterse a un tratamiento de ortodoncia el 88%; así mismo el 70% considera que su círculo social mejoraría al usar brackets. Los tipos de brackets que usaría son los metálicos convenciones con ligas de colores, señala el 71%. Y por último se destaca que la causa por la que no utilizan un tratamiento ortodóntico es por su economía, representado por el 82%.

Se evidencia que a la mayor cantidad de estudiantes les gustaría usar brackets metálicos convencionales con ligas de colores, donde se reafirma en un estudio sobre la preferencia y aceptabilidad de los diseños de aparatología ortodóntica 11 12 13 14 15. Así mismo, se evidencia que los bajos niveles de ingresos impiden que los niños y adolescentes accedan a cualquier tipo de tratamiento de ortodoncia pues a pesar de que unos son menos costosos que otros, representan un alto gasto familiar que no pueden ser costeados.

Se puede apreciar que la valoración del paciente en cuanto a su estética dental es totalmente subjetiva, siendo esto un limitante para el estudio debido que se tienen resultados únicamente la apreciación del adolescente, sin involucrar el criterio del profesional de odontología que tiene un mayor entrenamiento en cuanto a los parámetros de la estética y salud oral. Siendo esto una desventaja en comparación con otros índices como el impacto subjetivo de la estética oral (OASIS) que tiene una escala diferente de medición por medio de lo que le preocupa o no al paciente.

Se puede apreciar que la valoración del paciente en cuanto a su estética dental es totalmente subjetiva, siendo esto un limitante para el estudio debido que se tienen resultados únicamente la apreciación del adolescente, sin involucrar el criterio del profesional de odontología que tiene un mayor entrenamiento en cuanto a los parámetros de la estética y salud oral. Siendo esto una desventaja en comparación con otros índices como el impacto subjetivo de la estética oral (OASIS) que tiene una escala diferente de medición por medio de lo que le preocupa o no al paciente.

 

CONCLUSIÓN

Los estudiantes tienen una nula o escasa necesidad de tratamiento ortodóncico de acuerdo con el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico (IONT), además se determina que cuando los estudiantes tienen una maloclusión mínima no lo perciben como un problema.

De acuerdo con la autopercepción de la sonrisa se presenta que a los adolescentes en su totalidad les gusta su sonrisa, la mayor parte de ellos sonríen constantemente, actualmente lo ven como una moda para encajar socialmente por lo que mencionan que les gustaría que sus dientes se vieran mejor, afirmando que se someterían a un tratamiento de ortodoncia, pero debido a factores económicos no podrían hacerlo. Aunque la mal posición dentaria no es un problema relevante para los adolescentes se concluye que tienen la necesidad de verse y sentirse bien y para ello estarían dispuestos a someterse a un tratamiento ortodóncico, con el fin de tener una sonrisa estéticamente agradable y armónica con su estructura facial.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

 

REFERENCIAS

  1. Henson ST, Lindauer SJ, Gardner WG, Shroff B, Tufekci E, Best AM. Influence of dental esthetics on social perceptions of adolescents judged by peers. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011;140(3):389-395. doi:10.1016/j.ajodo.2010.07.026

 

  1. Basha S, Mohamed RN, Swamy HS, Parameshwarappa P. Untreated Gross Dental Malocclusion in Adolescents: Psychological Impact and Effect on Academic Performance in School. Oral Health Prev Dent. 2016;14(1):63-69. doi:10.3290/j.ohpd.a35003

 

  1. Ellakany P, Fouda SM, Alghamdi M, Bakhurji E. Factors affecting dental self-confidence and satisfaction with dental appearance among adolescents in Saudi Arabia: a cross sectional study. BMC Oral Health. 2021;21(1):149. Published 2021 Mar 23. doi:10.1186/s12903-021-01509-z

 

  1. de Paula Júnior DF, Santos NC, da Silva ET, Nunes MF, Leles CR. Psychosocial impact of dental esthetics on quality of life in adolescents. Angle Orthod. 2009;79(6):1188-1193. doi:10.2319/082608-452R.1

 

  1. Sriphadungporn C, Chamnannidiadha N. Perception of smile esthetics by laypeople of different ages. Prog Orthod. 2017;18(1):8. doi:10.1186/s40510-017-0162-4

 

  1. Kaieda AK, Bulgareli JV, Cunha IPD, et al. Malocclusion and dental appearance in underprivileged Brazilian adolescents. Braz Oral Res. 2019;33:e014. Published 2019 Mar 18. doi:10.1590/1807-3107bor-2019.vol33.0014

 

  1. Pithon MM, Andrade D, Fernandes I, et al. Influence of malocclusion on social perceptions of adolescents at public and private schools. Eur Arch Paediatr Dent. 2014;15(1):37-43. doi:10.1007/s40368-013-0050-7

 

  1. Shiyan H, Xu Q, Shuhao X, Nanquan R, Xiaobing L. Orthodontists' and laypeople's perception of smile height aesthetics in relation to varying degrees of transverse cant of anterior teeth. Aust Orthod J. 2016;32(1):55-63.

 

  1. Parrini S, Rossini G, Castroflorio T, Fortini A, Deregibus A, Debernardi C. Laypeople's perceptions of frontal smile esthetics: A systematic review. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2016;150(5):740-750. doi:10.1016/j.ajodo.2016.06.022

 

 

 

 

  1. Rossini G, Parrini S, Castroflorio T, Fortini A, Deregibus A, Debernardi CL. Children's perceptions of smile esthetics and their influence on social judgment. Angle Orthod. 2016;86(6):1050-1055. doi:10.2319/102715-722

 

  1. Lee J, Dale C, Acharya S, Shathur A. Brackets response. Br Dent J. 2021;230(8):495-496. doi:10.1038/s41415-021-2970-7

 

  1. Abbate GM, Caria MP, Montanari P, et al. Periodontal health in teenagers treated with removable aligners and fixed orthodontic appliances. J Orofac Orthop. 2015;76(3):240-250. doi:10.1007/s00056-015-0285-5

 

  1. ElSherifa MT, Shamaa MS, Montasser MA. Enamel around orthodontic brackets coated with flash-free and conventional adhesives. Zahnschmelz im Bereich von mit flash free und konventionellen Adhäsiven beschichteten kieferorthopädischen Brackets. J Orofac Orthop. 2020;81(6):419-426. doi:10.1007/s00056-020-00241-7

 

  1. Lee J, Dale C, Acharya S, Shathur A. Orthodontic brackets for dental trauma. Br Dent J. 2020;229(12):760. doi:10.1038/s41415-020-2514-6

 

  1. Russell JS. Aesthetic orthodontic brackets. J Orthod. 2005;32(2):146-163. doi:10.1179/146531205225021024

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).