http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2116

 

Incidencia y prevalencia del cáncer de los pacientes hospitalizados

 

Incidence and prevalence of cancer among hospitalized patients

 

 

Emilia Soledad Villalva-Paredes

solemyvillalvap@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8665-3384

 

Nelson Rodrigo Laica-Sailema

ua.nelsonlaica@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8272-1770

 

Fernando-de-Jesús Castro-Sánchez

ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3937-8142

 

Diana Lorena Jordan-Fiallos

ua.dianajordan@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3818-2586

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la incidencia y prevalencia del cáncer de los pacientes hospitalizados en el hospital general Ambato - IESS, durante el año 2017 para mejorar el registro estadístico en el sistema AS-400 mediante estandarización de diagnósticos oncológicos. Método: Revisión de historia clínica. Conclusión: La cantidad de casos de neoplasias benignas y malignas detectadas durante el año 2017 en el hospital general Ambato del IESS, fueron inicialmente 184, de estos 114 se encuentran dentro de los 10 tipos de neoplasias benignas y malignas prevalentes. Las neoplasias de tipo benigno y maligno que prevalecen son, tumor benigno de ovario, tumor maligno de próstata, tumor maligno de encéfalo, tumor maligno de estómago, tumor benigno de mama, hiperplasia de glándula tiroides, tumor maligno de glándula tiroides, tumor maligno de recto, tumor maligno de mama y tumor maligno de cuello de útero.

 

Descriptores:  Neoplasias del Ano; Neoplasias; Neoplasias de la Mama. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the incidence and prevalence of cancer in patients hospitalized at the Ambato general hospital - IESS, during 2017 in order to improve the statistical record in the AS-400 system through standardization of oncological diagnoses. Method: Review of clinical history. Conclusion: The number of cases of benign and malignant neoplasms detected during 2017 in the Ambato general hospital of IESS, were initially 184, of these 114 are within the 10 prevalent types of benign and malignant neoplasms. The prevalent benign and malignant neoplasms are benign ovarian tumor, malignant prostate tumor, malignant brain tumor, malignant stomach tumor, benign breast tumor, hyperplasia of the thyroid gland, malignant thyroid gland tumor, malignant rectal tumor, malignant breast tumor and malignant cervical tumor.

 

Descriptors: Anus Neoplasms; Neoplasms; Breast Neoplasms.  (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El cáncer cérvico-uterino y el de mama son algunas de las principales cusas de muerte en la mujer, sobre todo en el área rural, mientras que en el hombre es el de próstata. El cáncer de pulmón es un cáncer que va en aumento y lo más extraño es que se presenta en personas que no fuman y otro cáncer que tiene una mínima incidencia no por eso es menos importante es el cáncer de hígado 1 2 3 4 5 6.

En el hospital general Ambato del IESS en el año 2017 ha aumentado de manera significativa los diagnósticos de cáncer, hasta la presente fecha no se ha desarrollado un estudio de incidencia en esta unidad de salud. Los antecedentes antes mencionados dan la importancia al presente trabajo de investigación, ya que a través de este estudio se identificarán elementos como: casos de cáncer prevalentes (10 primeros), clasificados por edad, género, evolución, entre otros, 8 9, por lo que establece como objetivo: analizar la incidencia y prevalencia del cáncer de los pacientes hospitalizados en el hospital general Ambato - IESS, durante el año 2017 para mejorar el registro estadístico en el sistema AS-400 mediante estandarización de diagnósticos oncológicos.

 

MÉTODO

Revisión de historia clínica.

Se clasifico, priorizó e identificó la información relacionada con el CIE 10 de neoplasias malignas y benignas durante el año 2017, en donde, inicialmente se presentaron 184 casos determinados con algún tipo de neoplasia, al realizar la priorización por los 10 principales tipos de neoplasia se estableció una población de 114 pacientes.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La  desviación estándar en todos los casos demuestra normalidad de los datos en función del valor de la media, la neoplasia que mayor tendencia tiene en esta unidad de salud es el tumor benigno de ovario 10 11, seguido del tumor maligno de próstata 12, tumor maligno de encéfalo 13 y tumor maligno de estómago 14, también se observa tumor benigno de mama 15, hiperplasia de glándula del endometrio 16 tumor maligno de glándula tiroides 17, de recto 18, de mama 19 y de cuello de útero 20, es importante resaltar que en la valoración que realizan los profesionales de la salud en muchos de los casos de tumores benignos los codifican además con CIE-10 de cáncer o neoplasia maligna, esto puede ser, debido a los resultados de la anamnesis y sintomatología presentada por el paciente, y que al codificarlo de esta manera tendrán acceso a una valoración patológica mucha más específica, lo que no sucedería si no tuvieran esta codificación.

En el grupo etario en el que más se desarrolla algún tipo de neoplasia maligna o benigna es el de adulto y adulto mayor con un 38% cada uno, los tipos de neoplasias que prevalecen en el adulto es el tumor benigno de ovario, hiperplasia de endometrio y tumor maligno de glándula tiroides; mientras que en el adulto mayor prevalece el tumor maligno de próstata, de estómago y de recto; en cambio en el adulto joven se tiene un 20%, prevaleciendo tumor benigno de ovario, tumor benigno de mama y tumor maligno de encéfalo; en los adolescentes se tiene un 4% sobre todo con neoplasias de tumor benigno de ovario y mama y tumor maligno de encéfalo y en el grupo de la niñez se tiene 1% con tumor maligno de encéfalo.

Los días de hospitalización que más permanecen los pacientes por su tratamiento, fueron de 61 a 75 días, lo que representa el 36%; seguido de 31 a 45 días, esto corresponde al 27%; y de 46 a 60 días que representa el 25%; posterior a esto los pacientes se mantienen en chequeo permanente, o son transferidos según el nivel de complejidad. 

Del total de los 114 casos de pacientes hospitalizados con cáncer detectados, en el hospital general Ambato del IESS durante el año 2017, fallecieron 14 lo que representa el 8% del total, la mortalidad por género y grupo etario se describe a continuación:

En relación con el género se tiene que fallecen el 78% del total de hombres, el 14,3% en edad adulta y el 64,3% en adulto mayor, el tipo de cáncer que prevalece es el de próstata, de encéfalo y de estómago; en las mujeres se tiene una incidencia de fallecimientos del 21% del total, 14,3% corresponde al grupo de adulto joven y en adulto mayor el 7% prevaleciendo cáncer de encéfalo, de estómago y cáncer de cuello de útero.

Al analizar las estadísticas de los fallecidos según los grupos de edad, el grupo de adultos mayores posee un 71% en función de 10 personas fallecidas, seguido de adulto y adulto joven en un 14%.

 

CONCLUSIONES

La cantidad de casos de neoplasias benignas y malignas detectadas durante el año 2017 en el hospital general Ambato del IESS, fueron inicialmente 184, de estos 114 se encuentran dentro de los 10 tipos de neoplasias benignas y malignas prevalentes. Las neoplasias de tipo benigno y maligno que prevalecen son, tumor benigno de ovario, tumor maligno de próstata, tumor maligno de encéfalo, tumor maligno de estómago, tumor benigno de mama, hiperplasia de glándula tiroides, tumor maligno de glándula tiroides, tumor maligno de recto, tumor maligno de mama y tumor maligno de cuello de útero.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

REFERENCIAS

1.    Olusola P, Banerjee HN, Philley JV, Dasgupta S. Human Papilloma Virus-Associated Cervical Cancer and Health Disparities. Cells. 2019;8(6):622. Published 2019 Jun 21. doi:10.3390/cells8060622

 

2.    Tsikouras P, Zervoudis S, Manav B, et al. Cervical cancer: screening, diagnosis and staging. J BUON. 2016;21(2):320-325.

 

3.    Rodríguez Cuevas SA, Capurso García M. Epidemiología del cáncer de mama [Epidemiology of breast cancer]. Ginecol Obstet Mex. 2006;74(11):585-593.

 

4.    Mutebi M, Anderson BO, Duggan C, et al. Breast cancer treatment: A phased approach to implementation. Cancer. 2020;126 Suppl 10:2365-2378. doi:10.1002/cncr.32910

 

5.    Trinidad López C, Delgado Sánchez-Gracián C, Utrera Pérez E, Jurado Basildo C, Sepúlveda Villegas CA. Incidental pulmonary nodules: characterization and management. Nódulo pulmonar incidental: caracterización y manejo. Radiologia (Engl Ed). 2019;61(5):357-369. doi:10.1016/j.rx.2019.03.002

 

6.    Pérez-Gracia JL, López-Picazo JM, Martín-Algarra S, Viteri S, García-Foncillas J, Gúrpide A. Carcinoma microcítico de pulmón [Small-cell lung cancer]. Rev Med Univ Navarra. 2007;51(2):7-13.

 

7.    Salazar-Vega J, Ortiz-Prado E, Solis-Pazmino P, et al. Thyroid Cancer in Ecuador, a 16 years population-based analysis (2001-2016). BMC Cancer. 2019;19(1):294. Published 2019 Apr 2. doi:10.1186/s12885-019-5485-8

 

8.    López Gavilanez E, Bautista Litardo N, Navarro Chávez M, Hernández Bonilla M, Segale Bajaña A. Thyroid cancer in Ecuador. BMC Cancer. 2020;20(1):637. Published 2020 Jul 9. doi:10.1186/s12885-020-07137-0

 

9.    Fagundo-Rivera J, Gómez-Salgado J, García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado C, Camacho-Martín S, Ruiz-Frutos C. Relationship between Night Shifts and Risk of Breast Cancer among Nurses: A Systematic Review. Medicina (Kaunas). 2020;56(12):680. Published 2020 Dec 10. doi:10.3390/medicina56120680

 

 

10. Froyman W, Timmerman D. Methods of Assessing Ovarian Masses: International Ovarian Tumor Analysis Approach. Obstet Gynecol Clin North Am. 2019;46(4):625-641. doi:10.1016/j.ogc.2019.07.003

 

11. Lahlou N, Brun JL. Marqueurs sériques et tumoraux ovariens dans le diagnostic des tumeurs ovariennes présumées bénignes [Ovarian tumor markers of presumed benign ovarian tumors]. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 2013;42(8):752-759. doi:10.1016/j.jgyn.2013.09.030

 

12. Murer LM, Talmon GA. Stromal tumor of uncertain malignant potential of the prostate. Arch Pathol Lab Med. 2014;138(11):1542-1545. doi:10.5858/arpa.2013-0212-RS

 

13. Nomura K. No To Shinkei. 1996;48(5):403-408.

 

14. Díaz Plasencia J, Tantaleán E, Guzmán R, Pomatanta Plasencia J, Grados Méndez J, Vilela C. Leimioblastoma Maligno de Estómago: Reporte deun caso [MALIGNANT GASTRIC LEIOMYOBLASTOMA: CASE REPORT]. Rev Gastroenterol Peru. 1997;17(2):170-176.

 

15. Caleffi M, Filho DD, Borghetti K, et al. Cryoablation of benign breast tumors: evolution of technique and technology. Breast. 2004;13(5):397-407. doi:10.1016/j.breast.2004.04.008

 

16. Singh G, Puckett Y. Endometrial Hyperplasia. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; July 19, 2022.

 

17. Takano T. Natural history of thyroid cancer [Review]. Endocr J. 2017;64(3):237-244. doi:10.1507/endocrj.EJ17-0026

 

18. Bats AS, Rockall AG, Singh N, Reznek RH, Jeyarajah A. Perforation of a malignant ovarian tumor into the recto-sigmoid colon. Acta Obstet Gynecol Scand. 2010;89(10):1362-1363. doi:10.3109/00016349.2010.501857

 

19. Velázquez-Dohorn M, Gamboa-Domínguez A, Medina-Franco H. Tumor filodes de la mama. Anláisis clínico e histopatológico de 22 casos [Phyllodes tumor of the breast: clinicopathologic analysis of 22 cases]. Rev Invest Clin. 2013;65(3):214-220.

 

 

20. Laengsri V, Kerdpin U, Plabplueng C, Treeratanapiboon L, Nuchnoi P. Cervical Cancer Markers: Epigenetics and microRNAs [published correction appears in Lab Med. 2018 Mar 21;49(2):190]. Lab Med. 2018;49(2):97-111. doi:10.1093/labmed/lmx080

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).