http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2113

 

Diagnóstico precoz del consumo de drogas en adolescentes

 

Early diagnosis of drug use in adolescents

 

 

Ariana Lissette Molina-Altamirano

arianamolina123@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0215-7170

 

Nelson Rodrigo Laica-Sailema

ua.nelsonlaica@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8272-1770

 

Fernando-de-Jesús Castro-Sánchez

ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3937-8142

 

Guillermo Bastidas-Tello

ua.guillermobastidas@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8521-2189

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Realizar un diagnóstico precoz del consumo de drogas en adolescentes. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El 53% reflejó problemas con el consumo de alcohol, el 49% demostró la presencia de angustia psicológica. Conclusión: Se ha encontrado una relación directa entre las causas y factores relacionados al consumo de drogas en adolescentes, dentro de las principales son los factores sociales como padres alcohólicos, familiares cercanos que consuman sustancias psicotrópicas, círculos sociales con acceso a expendio y/o consumo de drogas, encontrándonos con cifras realmente alarmantes, ya que según encuestas el primer contacto con alcohol u otro tipo de sustancias es a los 11 años como promedio.

 

Descriptores: Relación dosis-respuesta a droga; receptores de droga; adolescente. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To make an early diagnosis of drug use in adolescents. Methods: Descriptive observational study. Results: 53% reflected problems with alcohol consumption, 49% showed the presence of psychological distress. Conclusion: A direct relationship has been found between the causes and factors related to drug use in adolescents, among the main ones are social factors such as alcoholic parents, close relatives who consume psychotropic substances, social circles with access to the sale and/or consumption of drugs, finding really alarming figures, since according to surveys the first contact with alcohol or other types of substances is at 11 years of age on average.   

 

Descriptors: Dose-response relationship, drug; receptors, drug; adolescent. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Muchos adolescentes crecen en lugares de alto riesgo (barrios marginados, zonas de alto consumo de drogas y hacinamiento), como resultado de esto existe expendio de drogas a las afueras de las unidades educativas además de venta libre de alcohol y tabaco, esta información es confirmada por medio de denuncias interpuestas por padres de familia y docentes de las unidades educativas, además de esto muchos adolescentes han afirmado que la conducta de sus maestros no son las adecuadas dentro las aulas ya que muchos de ellos fuman en el interior o exterior de la institución académica, y algunos incluso se han presentado en estado etílico o post etílico a cumplir sus labores docentes 1 2 3 4 5.

Una cantidad significativa de este grupo poblacional han admitido sentirse insatisfechos en muchas de las áreas de su vida lo cual provoca la necesidad de sentirse completos y en paz, a esto se suma el ambiente conflictivo y de estrés que provoca una presión psicológica y social sobre el adolescente lo que lo hace más vulnerable a escoger cualquier tipo de salida fácil como el consumo de estupefacientes ilegales 6 7 8.

Por ello acudiendo a las necesidades manifestadas por docentes pedagogos de la institución estudiada en donde no solamente se sospecha del consumo de drogas, sino como agravante hay micro comercio de sustancias estupefacientes en la misma, nos hemos visto en la responsabilidad como personal de salud, en realizar una investigación exhaustiva y posterior seguimiento de casos identificados para así poder rehabilitar a los pacientes vinculados, como a sus familiares, intentado focalizarnos en el saneamiento del entorno tanto familiar como social del individuo, esperando disminuir el consumo de estas sustancias que tanto daño hacen a la sociedad 9 10 11.

Se tiene por objetivo realizar un diagnóstico precoz del consumo de drogas en adolescentes.

 

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

Se estudiaron 160 sujetos sin distinción de género, varones y mujeres con edades comprendidas entre los 13 a 18 años con una media de 15,5. Todos ellos de habla hispana, identificados como mestizos, pertenecientes a la Unidad Educativa “El Oro” de la ciudad de Ambato, en la parroquia Totoras.

Se utilizaron test para detección temprana de dependencia de drogas: DAST-10, Michigan Alcoholism Screening Tests (MAST), el CAGE y el Cuestionario de Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos (SRQ), los cuestionarios se aplicaron en una sola sesión de 20 minutos.

 

RESULTADOS

En el test de CAGE se puede valorar que, de una población de 160 estudiantes en total, el 53% reflejó problemas con el consumo de alcohol, el 16% dependencia y solo el 31% de la población total no reflejó patología alguna, demostrando que en esta institución existe un grabe consumo y dependencia a esta sustancia que posteriormente puede conllevar a consecuencias nefastas tanto para la salud de los individuos como para la sociedad. 

Con el test de MAST aplicado a la población de estudio podemos recoger información acerca de consumo de alcohol y su frecuencia, los problemas familiares asociados al consumo de alcohol y las consecuencias negativas asociadas al mismo. Presentando los siguientes resultados, el 57% de la muestra presentó ausencia de alcoholismo, el 31% posee un alcoholismo probable y el 12% tiene un posible alcoholismo.

El SRQ mide 5 áreas específicas: depresión, ansiedad, alcoholismo, psicosis y epilepsia. Los 160 participantes del estudio presentaron los siguientes resultados: El 51% de la muestra no presenta ninguna patología y el 49% demostró la presencia de angustia psicológica. El 81% de los participantes tienen síntomas psicóticos y el 19% no presentó síntomas psicóticos. Además, el 40% de la población demostró que posee un consumo problemático de al alcohol y el 60% no demostró tener este problema.

 

DISCUSIÓN

Aunque la incidencia en el nivel de consumo de sustancias y de alcohol ha aumentado en poblaciones de adolescentes cada vez más jóvenes. Muy probablemente, esto se debe a que ellos tienen mayor oportunidad de exposición al uso de sustancias, así como a la permisividad social que se tiene para el consumo de varios tipos de sustancias, las mismas que no discriminan estado social 12.

Durante la adolescencia los jóvenes inician el consumo de sustancias adictivas como el alcohol, el tabaco, la marihuana y la cocaína, entre otras. Sánchez-Turet y Suelves indican que los adolescentes usan estas sustancias como una forma de experimentar sensaciones y emociones nuevas, lo que conlleva a una adicción posterior. Además, existen diversos problemas asociados al consumo: bajo nivel socioeconómico, desestructuración familiar, violencia familiar, estrés psicológico severo, entre otros. Por tanto, es importante detectar el consumo de alcohol en etapas tempranas para prevenir el abuso de otras sustancias en un futuro 13.

Cabe resaltar que la incidencia de consumo identificada en este estudio es mayor a la reportada en otras investigaciones. Esto puede deberse a que los jóvenes admiten consumir menores cantidades de alcohol y droga por cuestiones de deseabilidad social; sin embargo, este hallazgo es común cuando los cuestionarios son aplicados en poblaciones normales, pese a ello se puede cumplir con su función de tamizaje 14 15.  

.

CONCLUSIÓN

Se ha encontrado una relación directa entre las causas y factores relacionados al consumo de drogas en adolescentes, dentro de las principales son los factores sociales como padres alcohólicos, familiares cercanos que consuman sustancias psicotrópicas, círculos sociales con acceso a expendio y/o consumo de drogas, encontrándonos con cifras realmente alarmantes, ya que según encuestas el primer contacto con alcohol u otro tipo de sustancias es a los 11 años como promedio.    Existe un alto porcentaje de consumo de drogas asociado a un trastorno neuropsiquiátrico no determinado en este estudio que abre las puertas a nuevas investigaciones, y en prioridad de este grupo etario ya que es uno de los grupos más vulnerables que existen en nuestra sociedad.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Morán-Mariños C, Alarcon-Ruiz CA, Alva-Diaz C. Pobreza y su influencia en el riesgo y daño familiar en un distrito de Lima, Perú: resultados por sectorización y atención primaria en salud [Poverty and its influence on risk and family damage in a district of Lima, Peru: results by sector analysis and Primary Health Care]. Semergen. 2019;45(4):225-231. doi:10.1016/j.semerg.2019.02.007

 

  1. Vázquez MJP, Oviedo AD, Olalde MGC. Life experience of adolescent drug users: a phenomenological approach. Experiencia vivida de los adolescentes consumidores de drogas: un abordaje fenomenológico. Rev Esc Enferm USP. 2018;52:e03349. Published 2018 Sep 13. doi: 10.1590/S1980-220X2017042803349

 

 

  1. Suris JC, Granell I. Adolescentes y drogas de uso legal [Adolescents and legal drugs]. An Esp Pediatr. 1992;36(6):415-418.

 

  1. Bisetto Pons D, Botella Guijarro Á, Sancho Muñoz A. Trastornos de la conducta alimentaria y consumo de drogas en población adolescente [Eating Disorders and drug use in adolescents]. Adicciones. 2012;24(1):9-16.

 

  1. Castro-Fornieles J, Díaz R, Goti J, et al. Prevalence and factors related to substance use among adolescents with eating disorders. Eur Addict Res. 2010;16(2):61-68. doi:10.1159/000268106

 

  1. Pérula de Torres LA, Fernández-García JA, Arias-Vega R, Muriel-Palomino M, Márquez-Rebollo E, Ruiz-Moral R. Validación del cuestionario AUDIT para la identificación del consumo de riesgo y de los trastornos por el uso de alcohol en mujeres [Validation of the AUDIT test for identifying risk consumption and alcohol use disorders in women]. Aten Primaria. 2005;36(9):499-506. doi:10.1016/s0212-6567(05)70552-7

 

  1. Babor TF, Higgins-Biddle JC. Alcohol screening and brief intervention: dissemination strategies for medical practice and public health. Addiction. 2000;95(5):677-686. doi:10.1046/j.1360-0443.2000.9556773.x

 

  1. Sanchez M, Finnell D. Alcohol Screening and Brief Intervention for Persons Living with HIV. J Assoc Nurses AIDS Care. 2017;28(2):266-278. doi:10.1016/j.jana.2016.09.003

 

  1. Paz FM, Teixeira VA, Pinto RO, et al. School health promotion and use of drugs among students in Southern Brazil. Rev Saude Publica. 2018;52:58. doi:10.11606/s1518-8787.2018052000311

 

  1. Deuber R, Leisinger U, Bärtsch A. Sulfa-drugs as Topic for Secondary School Chemistry - Effects, Side Effects and Structural Causes. Chimia (Aarau). 2021;75(1):80-88. doi:10.2533/chimia.2021.80

 

  1. Nabofa OE. New trend of drugs abused by secondary school students in Nigeria. Afr Health Sci. 2021;21(3):1460-1466. doi:10.4314/ahs.v21i3.57

 

 

  1. Bedregal LE, Sobell LC, Sobell MB, Simco E. Psychometric characteristics of a Spanish version of the DAST-10 and the RAGS [published correction appears in Addict Behav. 2006 Sep;31(9):1730]. Addict Behav. 2006;31(2):309-319. doi:10.1016/j.addbeh.2005.05.012

 

  1. Voluse AC, Gioia CJ, Sobell LC, Dum M, Sobell MB, Simco ER. Psychometric properties of the Drug Use Disorders Identification Test (DUDIT) with substance abusers in outpatient and residential treatment. Addict Behav. 2012;37(1):36-41. doi:10.1016/j.addbeh.2011.07.030

 

  1. Carey KB, Carey MP, Chandra PS. Psychometric evaluation of the alcohol use disorders identification test and short drug abuse screening test with psychiatric patients in India. J Clin Psychiatry. 2003;64(7):767-774. doi:10.4088/jcp.v64n0705

 

  1. Cheeta S, Drummond C, Oyefeso A, et al. Low identification of alcohol use disorders in general practice in England. Addiction. 2008;103(5):766-773. doi:10.1111/j.1360-0443.2008.02198.x

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).