http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2112

 

Factores de riesgo para infecciones de trasmisión sexual en adolescentes

 

Risk factors for sexually transmitted infections in adolescents

 

 

Laura Marlene Muñoz-Moreira

laurammm64@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2234-0597

 

Jennyfer Mayralize Romero-Lunavictoria

jennyfermrl08@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9346-5960

 

Jonathan Isaac Chinche-Tite

jonathanict57@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0948-8359

 

Mayra Alexandra López-Villagrán

ua.mayralopez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6890-2279

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar los factores de riesgo para infecciones de trasmisión sexual en adolescentes. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Se obtuvo que 65% de los encuestados manifiesta desconocer a profundidad el tema de ITS y sus factores de riesgo sobre la salud. Conclusión: Las ITS en la adolescencia son aún un problema de primer orden en la sociedad, por lo que es prioritario brindarles preparación para que utilicen los métodos anticonceptivos y que dispongan de información adecuada sobre los riesgos del contagio con ITS.

 

Descriptores: Enfermedades de Transmisión Sexual; Enfermedades Bacterianas de Transmisión Sexual; Sífilis. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze risk factors for sexually transmitted infections in adolescents. Method: Descriptive observational study. Results: 65% of those surveyed stated that they did not know in depth about STIs and their health risk factors. Conclusion: STIs in adolescents are still a major problem in society, so it is a priority to prepare them to use contraceptive methods and to provide them with adequate information on the risks of STI infection.

 

Descriptors: Sexually Transmitted Diseases ; Sexually Transmitted Diseases, Bacterial; Syphilis . (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual como sus factores de riesgo en la mayoría de los casos, sus signos y síntomas son silencios, esta particularidad los vuelve altamente contagioso para el portador, el mismo, no es consciente de su condición y del problema que conlleva  y en muchas ocasiones lamentablemente se diagnostica muy tarde. Al ser un tema tabú que afecta a la sociedad de todas las edades y estratos, principalmente su incidencia en adolescentes es alarmante, por ende, mediante la misma buscamos brindar toda la información posible para evita y prevenir esta creciente proliferación.

Se tiene por objetivo analizar los factores de riesgo para infecciones de trasmisión sexual en adolescentes.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

Encuesta a 21 estudiantes de Segundo y Tercer semestre de la Carrera de Obstetricia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Ambato) que corresponde al paralelo “A” obteniéndose datos porcentuales que sirvieron para sustentar los resultados. No se experimentó con humanos o animales. Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Se obtuvo que 65% de los encuestados manifiesta desconocer a profundidad el tema de ITS y sus factores de riesgo sobre la salud.

 

DISCUSIÓN

Los resultados reafirman que las ITS en la adolescencia son aún un problema de primer orden en la sociedad, por lo que es prioritario brindarles preparación para que utilicen los métodos anticonceptivos y que dispongan de información adecuada sobre los riesgos del contagio con ITS. Este es el factor principal que hay que fortalecer, brindarles a los adolescentes una importante arma para que puedan conocer y prevenir dichas infecciones, con acciones de forma individual, familiar, educativa, institucional, y en general como sociedad. (3)

Entre las ITS, solo se dispone de pruebas rápidas y baratas para detectar la sífilis, la hepatitis B y la infección por el VIH. La detección de la sífilis ya se realiza en algunos entornos de recursos limitados. Actualmente se dispone de una prueba diagnóstica doble que permite analizar rápida y simultáneamente la sífilis y la infección por el VIH con un solo cartucho y mediante un único pinchazo en el dedo.

Además de que cuando escuchan hablar sobre preservativos, los adolescentes asumen la idea de que solo son herramientas para prevenir un embarazo no deseado. Se debe a que no han sido expuestos ante una grave infección como la que se veía en décadas pasadas, ocupando el ejemplo del VIH que hoy en día es una infección que es contrarrestada a tiempo a base de medicamentos retrovirales; acontecimientos como estos hacen que este segmento de la población sea uno de los más golpeados por este tipo de infecciones que en muchas ocasiones pasa desapercibida o tratada como poco importante a la hora de presentar síntomas.

 

CONCLUSIÓN

Las ITS en la adolescencia son aún un problema de primer orden en la sociedad, por lo que es prioritario brindarles preparación para que utilicen los métodos anticonceptivos y que dispongan de información adecuada sobre los riesgos del contagio con ITS.

 

 

 

 

 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Derefinko KJ, Ashby S, Hayes T, et al. Sexually Transmitted Infections and Contraceptive Use in Adolescents. Am J Prev Med. 2020;58(4):536-546. doi:10.1016/j.amepre.2019.11.012

 

  1. Pitts CJ. Sexually Transmitted Infections: Overlooked, Underestimated, and Undiagnosed. Nurs Clin North Am. 2020;55(3):xiii-xiv. doi: 10.1016/j.cnur.2020.06.011

 

  1. Bamberger DM. Trends in Sexually Transmitted Infections. Mo Med. 2020;117(4):324-327.

 

  1. Fisher M. Foreword: Update on sexually transmitted infections (STIs) in adolescents. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2020;50(7):100833. doi:10.1016/j.cppeds.2020.100833

 

  1. Montalto GJ. Sexually Transmitted Infections: Prevention, Diagnosis, and Treatment in Primary Care. Pediatr Ann. 2019;48(9):e370-e375. doi: 10.3928/19382359-20190815-02

 

  1. Fuchs W, Brockmeyer NH. Sexually transmitted infections. J Dtsch Dermatol Ges. 2014;12(6):451-463. doi:10.1111/ddg.12310

 

 

  1. Shannon CL, Klausner JD. The growing epidemic of sexually transmitted infections in adolescents: a neglected population. Curr Opin Pediatr. 2018;30(1):137-143. doi:10.1097/MOP.0000000000000578

 

  1. Berlan ED, Holland-Hall C. Sexually transmitted infections in adolescents: advances in epidemiology, screening, and diagnosis. Adolesc Med State Art Rev. 2010;21(2):332-x.

 

  1. Ndowa FJ, Mullick S. Testing for sexually transmitted infections among youth in Zimbabwe. Lancet Child Adolesc Health. 2021;5(2):93-94. doi:10.1016/S2352-4642(20)30394-1

 

  1. Raidoo S, Kaneshiro B. Contraception counseling for adolescents. Curr Opin Obstet Gynecol. 2017;29(5):310-315. doi:10.1097/GCO.0000000000000390

 

  1. Gibson EJ, Bell DL, Powerful SA. Common sexually transmitted infections in adolescents. Prim Care. 2014;41(3):631-650. doi:10.1016/j.pop.2014.05.011

 

  1. Gannon-Loew KE, Holland-Hall C, Bonny AE. A Review of Expedited Partner Therapy for the Management of Sexually Transmitted Infections in Adolescents. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2017;30(3):341-348. doi:10.1016/j.jpag.2017.01.012

 

  1. Matkins PP. Sexually transmitted infections in adolescents. N C Med J. 2013;74(1):48-52.

 

  1. Leichliter JS, Haderxhanaj LT, Obafemi OA. Increasing sexually transmitted infections among adolescents in the USA. Lancet Child Adolesc Health. 2021;5(9):609-611. doi:10.1016/S2352-4642(21)00191-7

 

  1. Agwu A. Sexuality, Sexual Health, and Sexually Transmitted Infections in Adolescents and Young Adults. Top Antivir Med. 2020;28(2):459-462.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).