http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2110

 

Musicoterapia: alternativa de tratamiento para el reenlentecimiento de los síntomas en pacientes con alzheimer

 

Music therapy: an alternative treatment for the relighting of symptoms in patients with alzheimer's disease

 

 

 

Dayanara Tatiana Torres-Medina

ea.dayanaratorres@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9743-4240

 

Riber Fabián Donoso-Noroña

riberdonoso@hotmail.es

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9310-8947

 

Roberto Enrique Alvarado-Chacón

ua.robertoac58@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8883-3140

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar los beneficios de la musicoterapia como alternativa de tratamiento para el reenlentecimiento de los síntomas en pacientes diagnosticados con Alzheimer, Hospital General IESS Ambato. Método: Se utilizó la Historia Clínica, la población estuvo conformada por 29 pacientes diagnosticados con Alzheimer. Conclusión: La musicoterapia constituye una terapia no farmacológica eficaz para el reenlentecimiento de determinados síntomas cognitivos, emocionales y conductuales de pacientes con enfermedad de Alzheimer. la musicoterapia demuestra ser también efectiva en la mejoría del estado de ánimo y la apatía de estos sujetos a lo largo del tratamiento, disminuyendo su depresión y su inercia hacia la apatía.

 

Descriptores: Trastornos Mentales; Trastornos Neurocognitivos; Demencia. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the benefits of music therapy as a treatment alternative for the re-lighting of symptoms in patients diagnosed with Alzheimer's disease, Hospital General IESS Ambato. Method: Clinical history was used, the population consisted of 29 patients diagnosed with Alzheimer's disease. Conclusion: Music therapy is an effective non-pharmacological therapy for the re-focusing of certain cognitive, emotional and behavioral symptoms in patients with Alzheimer's disease. Music therapy also proves to be effective in improving the mood and apathy of these subjects throughout the treatment, reducing their depression and their inertia towards apathy.

 

Descriptors: Mental Disorders; Neurocognitive Disorders; Dementia. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La demencia es una pérdida o debilitamiento de las facultades mentales generalmente graves y progresivas que se presenta con la edad y con ciertas enfermedades. El mal de Alzheimer (AD, por sus siglas en inglés) es la forma más común de demencia. Esta afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento 1 2 3.

Actualmente, la demencia es un síndrome de prevalencia creciente a nivel mundial, por esta razón, y porque requiere el empleo de un elevado volumen de recursos sanitarios y sociales, es un motivo primordial de investigación 4. En estudios realizados a nivel mundial se logra identificar que la causa más frecuente de demencia en países desarrollados es la enfermedad de Alzheimer 5.

No existen en la actualidad estudios que demuestren con certeza qué causa la enfermedad de Alzheimer, aunque varios científicos han identificado dos factores de riesgo conocidos, la edad, ya que la probabilidad de desarrollar la enfermedad de Alzheimer aumenta a medida que se envejece y la genética, aun cuando otras investigaciones indican que la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío no se hereda. Los científicos no han encontrado una mutación genética específica que causa esta forma, pero ha habido casos de inicio tardío dentro de una misma familia 6.

Dentro de los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer 7 8 9 se pueden encontrar la pérdida progresiva de las funciones propias del cerebro y que nos permiten la relación con el medio, los primeros síntomas ocurren en relación con su capacidad para memorizar cosas nuevas, además se suele asociar cierto cambio de carácter predominando la apatía. Posteriormente se van sumando síntomas tales como desorientación, delirios, alucinaciones, agitación y finalmente, se afectan las funciones más básicas del ser humano, tales como la motora y las propias de regulación de nuestros órganos internos 10.

Dentro de los medicamentos que se administran para retrasar la evolución de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer se incluye a 3 inhibidores de la colinesterasa de segunda generación (donezepilo, rivastigmina y galantamina) y un antagonista de los receptores NMDA (memantina). No todos los médicos pueden recetar estos medicamentos, es una prescripción de uso restringido, además de que se necesita una cuidadosa vigilancia a lo largo del tratamiento, por otra parte, el alto costo de estos medicamentos origina el abandono o irregularidades en el tratamiento 11 12.

La musicoterapia, se está convirtiendo en la actualidad, en un instrumento terapéutico cada vez más aceptado en todos los países como alternativa de tratamiento. Un campo especialmente importante lo constituye la patología de la vejez, y en ella la enfermedad de Alzheimer ocupa un lugar singular. La razón fundamental se debe a que se intentan encontrar técnicas terapéuticas distintas a los psicofármacos, ya que éstos pueden tener, y de hecho tienen siempre, efectos negativos sobre los pacientes 13 14 15.

Se tiene como objetivo determinar los beneficios de la musicoterapia como alternativa de tratamiento para el reenlentecimiento de los síntomas en pacientes diagnosticados con Alzheimer, Hospital General IESS Ambato.

 

MÉTODO

Se utilizó la Historia Clínica que es un documento médico legal que refleja todos los datos de salud de una persona, desde la primera vez que va a un centro de salud y por último el Consentimiento informado se define como la aceptación libre por parte de un paciente de un acto diagnóstico o terapéutico después de haberle comunicado adecuadamente su situación.

La población estuvo conformada por 29 pacientes diagnosticados con Alzheimer en Hospital General IESS Ambato que deseen participar en el estudio en el periodo noviembre 2020-agosto 2021.

 

RESULTADOS

A partir de los resultados reflejados en cada sesión de musicoterapia para el tratamiento de la memoria se logró identificar una permanencia por parte de los pacientes durante las dos sesiones semanales, solo 7 de ellos, que representa el 24% asistieron de forma irregular y ninguno abandonó. Debido al hecho de que la musicoterapia, cuenta menos con los procedimientos verbales, pueden ofrecer una aproximación única para acceder a conocimientos y memorias almacenados que controlan ciertas conductas.

En cuanto a la musicoterapia y lenguaje se realizaron tres sesiones cada semana con una duración de una hora, del total de pacientes, 24 que representa el 82.7% mantuvieron una constancia en las sesiones mientras que solo 5 (17.3%) de ellos asistieron de forma irregular y ninguno abandono el tratamiento , esto puede deberse a que el lenguaje musical es un lenguaje independiente en sí mismo y anterior al lenguaje semántico y lexical en el desarrollo la música y el canto raras veces se evalúan como hechos de deterioro cognitivo, y aun la preservación de estas capacidades en afásicos se ha relacionado con el recuerdo.

Notamos que, durante las dos sesiones de musicoterapia como tratamiento para la agitación, 3 (10.3%) pacientes decidieron abandonar el tratamiento alegando sentirse peor, mientras que 20(68%) y 6 (21%) de ellos, se mantuvieron de forma habitual y poco frecuente respectivamente. Se ha sugerido que la música puede ser un buen método para el tratamiento de conductas disruptivas y los estudios que existen focalizan el efecto de la intervención musical en la disminución de la conducta agitada.

Vemos que la gran mayoría de los pacientes con un 38% se mantuvieron de forma irregular durante el tratamiento de musicoterapia en las comidas, el 31% decidió abandonar el siendo tan solo el otro 31% el que se mantuvo de forma habitual ante dicho tratamiento. Las conductas agitadas ocurren relacionadas con las actividades diarias, incluyendo las comidas, debido a que durante la comida hay muchos ruidos y que éstos podrían ser una de las causas de las conductas agitadas.

 

 

CONCLUSIÓN

La musicoterapia constituye una terapia no farmacológica eficaz para el reenlentecimiento de determinados síntomas cognitivos, emocionales y conductuales de pacientes con enfermedad de Alzheimer. la musicoterapia demuestra ser también efectiva en la mejoría del estado de ánimo y la apatía de estos sujetos a lo largo del tratamiento, disminuyendo su depresión y su inercia hacia la apatía. Se muestran más motivados durante cada sesión, aumentando su interés por las actividades que anteriormente realizaban. Se necesitan más investigaciones en este campo para poder definir de forma más concluyente el efecto que produce la musicoterapia en esta patología.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

 

  1. Esquerda-Canals G, Montoliu-Gaya L, Güell-Bosch J, Villegas S. Mouse Models of Alzheimer's Disease. J Alzheimers Dis. 2017;57(4):1171-1183. doi:10.3233/JAD-170045

 

  1. Serrano-Pozo A, Growdon JH. Is Alzheimer's Disease Risk Modifiable?. J Alzheimers Dis. 2019;67(3):795-819. doi:10.3233/JAD181028
  2. Calsolaro V, Edison P. Neuroinflammation in Alzheimer's disease: Current evidence and future directions. Alzheimers Dement. 2016;12(6):719-732. doi:10.1016/j.jalz.2016.02.010

 

  1. Knopman DS. Young-Onset Dementia-New Insights for an Underappreciated Problem. JAMA Neurol. 2021;78(9):1055-1056. doi:10.1001/jamaneurol.2021.1760

 

  1. Hendriks S, Peetoom K, Bakker C, et al. Global Prevalence of Young-Onset Dementia: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Neurol. 2021;78(9):1080-1090. doi:10.1001/jamaneurol.2021.2161

 

  1. Khan S, Barve KH, Kumar MS. Recent Advancements in Pathogenesis, Diagnostics and Treatment of Alzheimer's Disease. Curr Neuropharmacol. 2020;18(11):1106-1125. doi:10.2174/1570159X18666200528142429

 

  1. Graff-Radford J, Yong KXX, Apostolova LG, et al. New insights into atypical Alzheimer's disease in the era of biomarkers. Lancet Neurol. 2021;20(3):222-234. doi:10.1016/S1474-4422(20)30440-3

 

  1. Høgh P. Ugeskr Laeger. 2017;179(12):V09160686.

 

  1. Atri A. The Alzheimer's Disease Clinical Spectrum: Diagnosis and Management. Med Clin North Am. 2019;103(2):263-293. doi:10.1016/j.mcna.2018.10.009

 

  1. Sintini I, Graff-Radford J, Senjem ML, et al. Longitudinal neuroimaging biomarkers differ across Alzheimer's disease phenotypes. Brain. 2020;143(7):2281-2294. doi:10.1093/brain/awaa155

 

  1. Tolar M, Abushakra S, Hey JA, Porsteinsson A, Sabbagh M. Aducanumab, gantenerumab, BAN2401, and ALZ-801-the first wave of amyloid-targeting drugs for Alzheimer's disease with potential for near term approval. Alzheimers Res Ther. 2020;12(1):95. Published 2020 Aug 12. doi:10.1186/s13195-020-00663-w

 

  1. Deng X, Zhao S, Liu X, et al. Polygala tenuifolia: a source for anti-Alzheimer's disease drugs. Pharm Biol. 2020;58(1):410-416. doi:10.1080/13880209.2020.1758732

 

 

  1. Garcia-Casares N, Moreno-Leiva RM, Garcia-Arnes JA. Efecto de la musicoterapia como terapia no farmacologica en la enfermedad de Alzheimer. Revision sistemática [Music therapy as a non-pharmacological treatment in Alzheimer's disease. A systematic review]. Rev Neurol. 2017;65(12):529-538.

 

  1. Peck KJ, Girard TA, Russo FA, Fiocco AJ. Music and Memory in Alzheimer's Disease and The Potential Underlying Mechanisms. J Alzheimers Dis. 2016;51(4):949-959. doi:10.3233/JAD-150998

 

  1. Gómez Gallego M, Gómez García J. Music therapy and Alzheimer's disease: Cognitive, psychological, and behavioural effects. Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efectos cognitivos, psicológicos y conductuales. Neurologia. 2017;32(5):300-308. doi:10.1016/j.nrl.2015.12.003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).