http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2105

 

Intervención de enfermería en pacientes adictos al consumo de marihuana con estado depresivo

 

Nursing intervention in patients addicted to marijuana use with depressive state

 

 

 

Patricia Johana Marcalla-Toalombo

ea.patriciamarcalla @uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2684-8547

 

María Fernanda Morales-Gómez-De-La-Torre

ua.mariamorales@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4780-0596

 

Belkis Sánchez-Martínez

belkiss776@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4275-9667

 

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la intervención de enfermería en pacientes adictos al consumo de marihuana que presentan estado depresivo en el área de medicina interna del Hospital General Docente Ambato. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El 20% menciona que uno de los factores que desatan cuadros depresivos de este tipo de pacientes son los trastornos mentales, el 68% dice que la falta de atención familiar y el 12% restante menciona que son los trastornos de personalidad. Conclusión: A partir de la información obtenida mediante la revisión de las historias clínicas de las personas consumidoras de marihuana, se logró encontrar que el género masculino es el que tienden mayormente a consumir marihuana en edades sobre todo que parten desde los 18 años en adelante.

 

Descriptores: Cannabis; plantas; salud mental. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the nursing intervention in patients addicted to marijuana consumption who present depressive state in the internal medicine area of the Hospital General Docente Ambato. Method: descriptive observational study. Results: 20% mentioned that one of the factors that trigger depressive symptoms in this type of patients are mental disorders, 68% said that the lack of family attention and the remaining 12% mentioned that they are personality disorders. Conclusion: Based on the information obtained from the review of the medical records of marijuana users, it was found that the male gender is the one that tends to consume marijuana mostly at ages ranging from 18 years and older.

 

Descriptors: Cannabis; plants; mental health. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La depresión es considerada como el hecho de padecer sentimientos de tristeza, de melancolía, infelicidad, o alguna forma de que el individuo llegue a sentirse derrotado, en ocasiones esto se presenta por periodos muy cortos, pero por la aparición de diversos factores adiciones la situación se puede llegar a agravar, extendiendo los mismos periodos depresivos; por otra parte, la depresión es una de las principales causas para iniciar el consumo de sustancias psicoactivas sobre todo en los adolescentes, sin embargo, la depresión también puede ser considerada como la consecuencia del mismo consumo de estupefacientes 1.

Es muy habitual que personas consumidoras de sustancias psicotrópicas padezcan un sinnúmero de trastornos que incluyen la afectación de la percepción, el estado de ánimo y la conciencia, que desatara cuadros de depresión como patología conjunta o asociada, cabe destacar que, en muchos de los casos se presentan que a mayor cantidad de tiempo de consumo mayor será la incidencia depresiva en el consumidor; las principales sustancias que generan más daño con trastornos depresivos y de ansiedad son la cocaína, la marihuana y el alcohol 2.

Toda prevención inicia antes del consumo de estupefacientes, pues es totalmente imposible prevenir en etapas de consumo y dependencia de estas. Dentro de la prevención se enmarca ciertas estrategias como, la informativa, educativa y participativa, las cuales se basan en la sensibilización de la población en cuanto a los problemas que conllevan el consumo de drogas; además, se debe tomar en cuenta que toda prevención es parte de la defensa ante cualquier amenaza externa que podría llegar a acarrear el consumo de cualquier droga, en el caso del cannabis, se busca frenar la aparición de trastornos de carácter crónico, irreversible, con riesgo de incapacidad y finalmente letal para el organismo 3.

El personal de enfermería debe cumplir con objetivos como, mantener una condición de tranquilidad en su entorno, conseguir que el consumidor logre establecer un reposo adecuado, control y disminución de la agresividad, intervenir en aspectos de alimentación, nutrición e hidratación adecuada 4 5 6 7. En cuanto a pacientes que presenten trastornos de depresión y ansiedad por el consumo o abstinencia es necesario crear un ambiente favorable de acuerdo al caso, incentivar a que el individuo contemple de diferente forma la vida, potenciar positivamente los logros y evolución en su recuperación, mantener un diagnóstico periódico y continuo, prevenir posibles recaídas y atentados como el suicidio, mantenerse alerta ante actitudes de provocación o agresión en contra de su misma integridad o la del resto, crear actividades de recreación y ocio para mejorar la calidad de vida del paciente, evaluar el nivel de depresión a medida que el tratamiento transcurre y promover sobre todo el dialogo y la reflexión en el consumidor para así lograr estabilizar sus pensamientos, sentimientos y finalmente su autoestima 8 9 10 11.

En este sentido, se tiene por objetivo analizar la intervención de enfermería en pacientes adictos al consumo de marihuana que presentan estado depresivo en el área de medicina interna del Hospital General Docente Ambato.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

La población fue conformada por 25 enfermeras que brindan atención en el área de Medicina Interna del Hospital General Docente Ambato y se revisaron 63 historias clínicas de pacientes con adicciones a consumo de marihuana en el periodo de Julio 2019 a Marzo 2020.

Se aplicó estadística descriptiva.

No se experimentó con humanos o animales.

 

RESULTADOS

El 60% de las personas consumidoras de marihuana y con estado depresivo pertenecen al género masculino, mientras que el 40% restante pertenecen al género femenino.

Se evidencia que el 24% de las personas consumidoras de marihuana y que presentan estado depresivo bordean una edad de entre los 12 a los 15 años, el 32% entre los 16 y los 19 años y el 44% son jóvenes de entre los 19 a los 22 años.

Se obtiene que entre los síntomas se destaca, con el 76% la ansiedad, la dependencia y la agresividad, el 4% el bajo apetito y el 20% los bajos niveles de autoestima.

Entre las complicaciones más comunes que presenta un consumidor de marihuana y en estado depresivo son, en un 20% los altos niveles de tristeza y melancolía, en un 52% el poco apetito y la falta de sueño durante días, el 28% irritabilidad, estrés y alucinaciones.

Se observa que, el 20% menciona que uno de los factores que desatan cuadros depresivos de este tipo de pacientes son los trastornos mentales, el 68% dice que la falta de atención familiar y el 12% restante menciona que son los trastornos de personalidad.

Se muestran los cuidados que se le debe brindar a una persona adicta y depresiva, entre los cuales destacan, con el 28% la administración de medicamentos para controlar su dependencia, el 32% controlar y disminuir su agresividad y el 40% controlar su cuidado personal y psicológico.

 

DISCUSIÓN

La mayor cantidad de consumidores de marihuana se centra en jóvenes de entre los 18 hasta los 23 años de edad y en menores cantidades en adolescentes, presentando que su causa principal es la influencia de los amigos, compañeros de clase y familiares de similar edad, sin embargo, otros lo hacen por curiosidad o popularidad ante los demás; la gran minoría ha reconocido que ha usado marihuana para experimentar sensaciones nuevas o por retos que son impuestos dentro del entorno escolar; es así que se puede corroborar la información obtenida en el presente estudio realizado 12.

Se puede sustentar que los síntomas más comunes en personas consumidoras de marihuana y con un estado depresivo son, ansiedad, dependencia y agresividad, es por ello que, en una investigación realizada en Chile, se menciona que, gran parte de los jóvenes que han iniciado su consumo de marihuana y lo han mantenido constante durante más o menos 1 año, empieza a desarrollar dependencia, por causas como la misma ansiedad por falta de consumo o depresión por no lograr dejar de consumir 13.

Las complicaciones en consumidores de marihuana en su mayoría son la irritabilidad y las alucinaciones pues éstas se presentan en el 15% de los casos, además, también en casos diferentes se podría ver afectado su sistema nervioso generando ciertos niveles de estrés mental en al menos el 3% de las personas, por causas como la dependencia de esta droga y la falta o limitación continua del consumo de marihuana por un largo periodo; es por ello que cabe mencionar que dentro de la presente investigación el 72% del personal de enfermería desconoce las complicaciones que pueden sufrir este tipo de pacientes 14.

Es de suma importancia que el personal de enfermería sea proporcionado de ciertas estrategias para el correcto manejo de casos de personas con problemas de drogas; además, se debe incluir criterios y pautas de intervención para de esa forma lograr llevar a cabo los tratamientos necesarios y en los tiempos establecidos, sin dejar de lado las precauciones y cuidados debidos tanto para el paciente como para la propia integridad de la enfermera o enfermero 15.

 

CONCLUSIÓN

A partir de la información obtenida mediante la revisión de las historias clínicas de las personas consumidoras de marihuana, se logró encontrar que el género masculino es el que tienden mayormente a consumir marihuana en edades sobre todo que parten desde los 18 años en adelante; además, con la aplicación de las encuestas al personal de enfermería se logró evidenciar falencias en sus conocimientos acerca de los factores que desencadenan cuadros depresivos en este tipo de pacientes, los cuidados que deben llevar a cabo y las complicaciones que pueden llegar a presentarse.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Contreras Olive Y, Miranda Gómez O, Torres Lio-Coo V. Ansiedad y depresión en pacientes adictos a sustancias psicoactivas [Anxiety and depression in patients addicted to psychoactive substances]. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020; 49(1): p. 72-73.

 

  1. Garcia Claro H, Ferreira de Oliveira MA, Titus JC, de Almeida Lopes Fernandes IF, Hayasi Pinho P, Ribeiro Tarifa R. Uso de drogas, salud mental y problemas relacionados con el crimen y la violencia: estudio transversal [Drug use, mental health, and problems related to crime and violence: a cross-sectional study]. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2015; 23(6): p. 1175-1176.

 

  1. Rodríguez González C, Martínez Campanario E, Lobato Miranda CL. Prevención del consumo del cannabis en la adolescencia [Prevention of cannabis use in adolescence]. Biblioteca Las Casas. 2017; 13(1): p. 3-4.

 

  1. Hall JM, Shattell MM, McConnell EA. The Marijuana Phenomenon: Contradictions and Silence. J Addict Nurs. 2016;27(1):1-6. doi:10.1097/JAN.0000000000000105

 

  1. Halladay JE, MacKillop J, Munn C, Jack SM, Georgiades K. Cannabis Use as a Risk Factor for Depression, Anxiety, and Suicidality: Epidemiological Associations and Implications for Nurses. J Addict Nurs. 2020;31(2):92-101. doi:10.1097/JAN.0000000000000334
  2. Brooks E, Gundersen DC, Flynn E, Brooks-Russell A, Bull S. The clinical implications of legalizing marijuana: Are physician and non-physician providers prepared?. Addict Behav. 2017;72:1-7. doi:10.1016/j.addbeh.2017.03.007

 

  1. Merianos AL, Rosen BL, Montgomery L, Barry AE, Smith ML. Impact of Perceived Risk and Friend Influence on Alcohol and Marijuana Use Among Students. J Sch Nurs. 2017;33(6):446-455. doi:10.1177/105984051771759

 

  1. Nizama Valladolid M. Desmitificación del uso medicinal de la marihuana: argumentos médicos, científicos y sociales en contra de su legalización [Demystifying the medical use of marijuana: medical, scientific and social arguments against its legalization]. Revista Acta Médica Peruana. 2017; 34(3): p. 232-233.

 

  1. Schuler MS, Tucker JS, Pedersen ER, D'Amico EJ. Relative influence of perceived peer and family substance use on adolescent alcohol, cigarette, and marijuana use across middle and high school. Addict Behav. 2019;88:99-105. doi:10.1016/j.addbeh.2018.08.025

 

  1. Ames SL, Xie B, Shono Y, Stacy AW. Adolescents at risk for drug abuse: a 3-year dual-process analysis. Addiction. 2017;112(5):852-863. doi:10.1111/add.13742

 

  1. Hill D, Mrug S. School-Level Correlates of Adolescent Tobacco, Alcohol, and Marijuana Use. Subst Use Misuse. 2015;50(12):1518-1528. doi:10.3109/10826084.2015.1023449

 

  1. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Gobierno de España. España. Informe sobre drogas 2018 España [Spain Drug Report 2018]: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction; 2018.

 

  1. Sanhueza J. Factores de riesgo del consumo de marihuana en población escolar Chile [Risk factors for marijuana use in the school population Chile]: Observatorio Chileno de Drogas; 2015.

 

  1. Academia Nacional de Medicina. El consumo del cannabis y sus repercusiones (información para el médico general) [Cannabis use and its repercussions (information for the general practitioner)]. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2015; 24(3): p. 39-40.

 

 

 

  1. Fandiño Marrodán I. Enfermería y educación para la salud en las drogo dependencias  España [Nursing and health education in drug dependence Spain]: Universidad de la Rioja; 2016.

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).