http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2090
Síndrome de agotamiento emocional en áreas de atención del Hospital Ambato durante la pandemia COVID-19
Emotional exhaustion syndrome in care areas of the Ambato Hospital during the COVID-19 pandemic
Giovanni Marcelo Ortiz-Gavilanes
pg.giovannimog44@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
http://orcid.org/0000-0003-3765-406X
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-0630-0456
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
María Fernanda Cueva-Moncayo
ua.mariafcueva@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8440-5352
Recibido: 15 de abril 2022
Revisado: 10 de junio 2022
Aprobado: ‘01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar las diferencias estadísticamente significativas del síndrome de Burnout. Método: Estudio observacional descriptivo. Resultados: Según el método de Tukey Post Hoc, el personal de farmacia y los médicos residentes sobresalieron con un mayor riesgo de exposición al síndrome de burnout. Conclusión: Se demostró la presencia del síndrome con mayor afectación en cualquiera de las esferas, destacando la importancia de este resultado para actuar y prevenir que se desarrolle a las demás subescalas, debiendo evitarse niveles severos de Burnout. En tiempos de pandemia por COVID-19, afectó más al personal que estuvo en contacto directo con los pacientes y usuarios, como como son los médicos residentes y el personal de farmacia, especialmente en la subescala de la despersonalización, en donde se notaron los resultados más relevantes.
Descriptores: Agotamiento psicológico; estrés psicológico; salud laboral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine statistically significant differences in Burnout syndrome. Methods: Descriptive observational study. Results: According to the Tukey Post Hoc method, pharmacy staff and resident physicians stood out with a higher risk of exposure to burnout syndrome. Conclusion: The presence of the syndrome was demonstrated with greater affectation in any of the spheres, highlighting the importance of this result to act and prevent the development of the other subscales, avoiding severe levels of Burnout. In times of COVID-19 pandemic, it affected more the personnel who were in direct contact with patients and users, such as resident physicians and pharmacy personnel, especially in the depersonalization subscale, where the most relevant results were noticed.
Descriptors: Burnout, psychological; stress, psychological; occupational health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las personas que atraviesan por el síndrome de Burnout, pueden experimentar sentimientos de distanciamiento laboral, ansiedad, depresión, entre otras y pueden somatizarse produciendo cefaleas, molestias gastrointestinales, dificultad para conciliar el sueño entre otras manifestaciones clínicas, que se deben tomar en cuenta para llegar a un diagnóstico temprano y evitar el deterioro de la salud de los trabajadores, conservando un equilibrio de su estado físico y emocional. Al hacer esto también mejorará el desempeño en su puesto de trabajo y disminuirá el ausentismo laboral, ya que se estaría previniendo esos sentimientos de desapego
un cuestionario 1.
Al ser un síndrome tridimensional, se identifica que el agotamiento emocional aparece cuando los trabajadores experimentan demasiadas exigencias en el trabajo, y demuestran cansancio y falta de interés al momento de realizar las tareas designadas, incluso aparece la auto exigencia de los trabajadores cuando se colocan metas muy altas, difíciles de conseguir, que hacen de lado su propio bienestar, teniendo como causa probable la presión creada por la institución donde se labora y si a esto se suma la falta de reconocimiento a dicho esfuerzo y sacrificio, provoca un agotamiento mental que es un estado donde la fuerza psíquica disminuye o termina 2.
La fatiga emocional puede ser física, mental o en su defecto la combinación de las dos, y produce en el trabajador sensación de no poder dar más en sus labores, sintiéndose que se encuentra al límite de sus capacidades, además dichos sentimientos se reflejan también en su entorno familiar y social, lo que compromete aún más su estabilidad emocional 3.
La despersonalización, a su vez se la puede valorar con el grado de indiferencia y apatía frente a la sociedad, expresándose de una manera fría y distante al relacionarse con los usuarios, pacientes o clientes. Se identifica también un incremento en la irritabilidad y falta de motivación, por lo que el trabajador se distancia de su entorno laboral y con su alrededor, donde se muestra con cinismo, ironía e incluso de manera despectiva, tratando de hacerles sentir culpables de sus frustraciones 4.
Finalmente, se manifiesta la baja realización personal que es la tercera dimensión, valorado con sentimientos de éxito o la carencia de estos. Estos se manifiestan cuando las demandas que les exigen cumplir en sus labores sobrepasan sus capacidades para resolverlas de manera eficaz y competente. Es fácil identificar a esta esfera por la baja autoestima que experimentan, asociado al bajo rendimiento y distanciamiento social y laboral, que se produce por la insatisfacción generalizada que atraviesan. Como consecuencias, aparece el ausentismo laboral, atrasos recurrentes y el desapego a sus labores, que son síntomas típicos del síndrome de burnout 5 6 7.
Por esta razón el objetivo de la investigación es determinar las diferencias estadísticamente significativas del síndrome de Burnout.
MÉTODO
Estudio observacional descriptivo.
En una población de 181 trabajadores del Hospital de Ambato en Ecuador.
Con respecto al instrumento utilizado, el MBI-HSS 8 9.
Se aplicó estadística descriptiva.
Se realizó el consentimiento informado elaborado con la finalidad de precautelar la privacidad de los encuestados, protegiendo la identidad de estos sin ninguna repercusión en sus puestos de trabajo, resaltando la confidencialidad de sus resultados y la libertad al momento de responder los instrumentos utilizados en la investigación. Los datos recopilados fueron utilizados exclusivamente por los autores del estudio, con fines académicos e investigativos.
RESULTADOS
El estudio realizado al personal del Hospital Ambato reportó que de las 181 personas que participaron en la investigación, 74 de ellos presentaron comprometida la esfera de la despersonalización, la realización personal 68 y finalmente el agotamiento emocional 51 trabajadores, para ello se dicotomizó en dos categorías; presencia y ausencia del síndrome de burnout, tomando el nivel medio y alto como la presencia del síndrome y el nivel bajo como la ausencia del síndrome.
Se identificó que le género masculino tuvo mayor presencia de Burnout, con un valor de media de 58,14 en relación con el femenino con 52,9, afectándose en mayor proporción la subescala de la despersonalización, con una media para el género masculino de 7,01 y 4,81 para el femenino.
Según el método de Tukey Post Hoc, el personal de farmacia y los médicos residentes sobresalieron con un mayor riesgo de exposición al síndrome de burnout, especialmente en las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización, acompañados también de médicos especialistas, técnicos de imagenología y otros puestos que tuvieron relación directa con los pacientes y finalmente el personal de enfermería y de laboratorio estuvieron en menor exposición.
DISCUSIÓN
El personal con mayor contacto con los usuarios o pacientes son aquellos que se encuentran con mayor riesgo de exposición de desarrollar éste síndrome, por este motivo se plantea que las áreas de atención directa a pacientes con COVID-19 en tiempos de pandemia serían las más afectadas, pero los resultados de la investigación realizada en el Hospital de Ambato demuestran que no hay diferencia significativa entre las diferentes áreas de atención, lo que manifiesta que todos los departamentos presentan la misma exposición al síndrome de burnout.
Los médicos residentes son quienes se encuentran en primera línea contra la COVID-19, por lo que no es producto de admiración que son uno de los grupos de trabajadores con mayor riesgo a experimentar este agotamiento mental y físico, conducente a disminuir su rendimiento laboral 10 15 11.
La mayoría de la población tiene la idea de que la salud es solamente la ausencia de la enfermedad, y el concepto tradicional no abarca otros factores importantes que se deben gestionar en los ambientes de trabajo y que se enlazan con la creatividad, autoestima, conciencia social y la grupalidad. No solo se trata de que en las empresas sus trabajadores no presenten signos y síntomas que faculten el diagnóstico de una enfermedad, sino que se adecuen las condiciones necesarias para que las personas sanas alcancen el máximo nivel de desarrollo alejándose de la alienación 12 13 14.
En este sentido, la salud mental es un factor que no recibe aún la atención y gestión que merece a lo largo de los años, sin embargo, al tener personal motivado con sentimientos de pertenencia en sus puestos de trabajo, se generarían altos desempeños, productividad, eficiencia y calidad de servicio, además de constituirse como un medio de satisfacción y superación personal. Al reconocer el trabajo de los empleados, a su vez se mejora la autoestima de estos con el propósito de prevenir que se desarrolle el síndrome de estar quemado, por este motivo se realizó este estudio, al no existir investigaciones relacionadas en el Hospital General Docente Ambato y valorarse de pobre la información en Ecuador, especialmente en tiempos de pandemia.
CONCLUSIÓN
Se demostró la presencia del síndrome con mayor afectación en cualquiera de las esferas, destacando la importancia de este resultado para actuar y prevenir que se desarrolle a las demás subescalas, debiendo evitarse niveles severos de Burnout. En tiempos de pandemia por COVID-19, afectó más al personal que estuvo en contacto directo con los pacientes y usuarios, como como son los médicos residentes y el personal de farmacia, especialmente en la subescala de la despersonalización, en donde se notaron los resultados más relevantes.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).