http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2089

 

Factores de riesgo psicosocial y estado de salud mental en trabajadores de una institución financiera

 

Psychosocial risk factors and mental health status in workers of a financial institution

 

 

Leonardo Benjamín Bermeo-Calvache

drleonardobermeo@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

http://orcid.org/0000-0001-6644-7209

 

Darwin Raúl Noroña-Salcedo

darwin_norona@yahoo.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

http://orcid.org/0000-0002-0630-0456

 

Vladimir Vega-Falcón

vega.vladimir@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

Carlos Omar Blacio-Villa

ua.carlosblacio@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7286-1430

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la influencia que los factores de riesgos psicosociales ejercen en los indicadores de salud mental de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda. Método: Observacional descriptivo. Resultados: El 7% de trabajadores presentaron un nivel de riesgo medio y 8% de trabajadores mostraron un nivel de riesgo alto; es decir 15 trabajadores presentaron problemas para conciliar el sueño o tener un descanso reparador debido a sentimientos de angustia o preocupación. Conclusión: existe una apreciación mayoritaria de que los riesgos psicosociales son de nivel bajo, pero a pesar de ello es importante realizar acciones sobre la importancia de los riesgos psicosociales con el propósito de identificar tempranamente amenazas y sobre todo prevenir el aparecimiento y los daños que conllevan sus efectos evitando agravantes en la condición de salud de los trabajadores.

 

Descriptores:  Pruebas psicológicas; técnicas psicológicas; psicoterapia. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the influence of psychosocial risk factors on the mental health indicators of workers of the Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda. Method: descriptive observational. Results: 7% of workers presented a medium risk level and 8% of workers showed a high risk level; that is, 15 workers presented problems in falling asleep or having a restful rest due to feelings of anguish or worry. Conclusion: There is a majority opinion that psychosocial risks are low level, but despite this it is important to take action on the importance of psychosocial risks in order to identify early threats and especially to prevent their occurrence and the damage that their effects entail, avoiding aggravating the health condition of workers.

 

Descriptors: Psychological tests; psychological techniques; psychotherapy. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La conceptualización de los factores psicosociales en el trabajo es relativamente reciente y la literatura internacional al referirse a ellos utiliza indistintamente los términos riesgos psicosociales, factores o factores psicosociales de riesgo 1. En esencia, los factores de riesgos psicosociales consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de la organización, por una parte; y por la otra, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura, y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo.

Por su parte, de acuerdo con 2 los factores de riesgos psicosociales en trabajadores, exponen una interacción entre éstos, y su ámbito laboral, lo cual impacta en elementos familiares y culturales en sus resultados laborales y salud mental. De acuerdo con 3 los agentes representan la condición o condiciones de la persona, del medio laboral o extralaboral, que, en ciertas condiciones de tiempo de exposición e intensidad, provocan efectos perjudiciales en los trabajadores, de la institución y ocasionan estrés, lo cual tiene repercusiones a escala cognoscitiva, mental, emocional, así como del comportamiento social, laboral y fisiológico.

El estudio busca fortalecer el uso de cuestionarios de riesgos psicosociales y de salud mental en las unidades de seguridad y salud ocupacional, ya que los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral constituyen una fuente para la presencia de trastornos mentales como depresión, ansiedad, estrés, insomnio, entre otros, 4 5 6 7.  

En tal virtud, la presente investigación tuvo el objetivo de analizar la influencia que los factores de riesgos psicosociales ejercen en los indicadores de salud mental de los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda.

 

 

 

MÉTODO

Observacional descriptivo.

En población de 100 trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda.

Se les aplicó el cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial 8 y el cuestionario de salud general de Golberg GHQ28 9.

Se aplicó estadística descriptiva.

Se trabajó desde los planteamientos de la Declaración de Helsinki.

 

RESULTADOS

La dimensión que presentó resultados de nivel mayoritariamente medio y alto fue ansiedad - insomnio, en la que el 7% de trabajadores presentaron un nivel de riesgo medio y 8% de trabajadores mostraron un nivel de riesgo alto; es decir 15 trabajadores presentaron problemas para conciliar el sueño o tener un descanso reparador debido a sentimientos de angustia o preocupación. A esto se suma la dimensión de síntomas somáticos que presento un nivel de riesgo medio del 6% y un nivel de riesgo alto del 6%, en total 12 trabajadores admiten que no se han sentido bien de salud últimamente, que se han sentido agotados que han padecido dolores de cabeza, con la sensación que necesitan un reconstituyente.

Importante hay que mencionar que en la dimensión de la depresión se manifiesta un nivel de riesgo medio del 3% y un nivel de riesgo alto del 1%, lo que se traduce que se presentaron 3 casos de sospecha de depresión y 1 caso que esta próximo hacer confirmado. Por el contrario, la dimensión de disfunción social fue en la que se evidencio una presencia de factor de riesgo bajo en mayor porcentaje (99%), con solo un 1% de trabajadores que evaluaron esta dimensión con riesgo alto, lo que evidencia que solo 1 trabajador esta con problemas de resolver temas de capacidad de relacionarse con los demás.

 

DISCUSIÓN

Los riesgos psicosociales tienen un carácter multifactorial y perturban la salud mental y física de los empleados y su desenvolvimiento laboral 11. Específicamente factores como la falta de control en la jornada laboral y la fatiga crónica dada por la falta de recuperación pueden derivar en una ansiedad continua el mismo que también presento un alto nivel de correlación en la investigación realizada 12 13 14 15.

 

CONCLUSIÓN

Se concluye que existe una apreciación mayoritaria de que los riesgos psicosociales son de nivel bajo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito El Sagrario Ltda., pero a pesar de ello es importante realizar acciones sobre la importancia de los riesgos psicosociales con el propósito de identificar tempranamente amenazas y sobre todo prevenir el aparecimiento y los daños que conllevan sus efectos evitando agravantes en la condición de salud de los trabajadores, permitiendo a la Institución diseñar y emprender actividades de prevención enfocadas a necesidades latentes y puntuales.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

 

REFERENCIAS

  1. Moreno Jiménez B. Factors and occupational psychosocial risks: concept, history and current changes. Med. segur. trab.  [Internet]. 2011; 57(Suppl 1): 4-19. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002

 

  1. Zumárraga, V.M., Noroña, D.R., Vega, V. Factores de riesgo psicosocial en trabajadores de la Administración Diocesana de Tungurahua durante el 2020 [Psychosocial risk factors in workers of the Diocesan Administration of Tungurahua during 2020]. Rev UNIANDES Ciencias de la Salud, ene-abr; 2021;4(1): 621-636.

 

  1. Villalobos F., Gloria H. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales: Aproximación conceptual y valorativa [Epidemiological surveillance of psychosocial factors: conceptual and evaluative approach]. Cienc. Trab ; 6(14): 197-201. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-420807

 

  1. Zhang WR, Wang K, Yin L, et al. Mental Health and Psychosocial Problems of Medical Health Workers during the COVID-19 Epidemic in China. Psychother Psychosom. 2020;89(4):242-250. doi:10.1159/000507639

 

  1. Ma Z, Zhao J, Li Y, et al. Mental health problems and correlates among 746 217 college students during the coronavirus disease 2019 outbreak in China. Epidemiol Psychiatr Sci. 2020;29:e181. doi:10.1017/S2045796020000931

 

  1. Evans-Lacko S, Aguilar-Gaxiola S, Al-Hamzawi A, et al. Socio-economic variations in the mental health treatment gap for people with anxiety, mood, and substance use disorders: results from the WHO World Mental Health (WMH) surveys. Psychol Med. 2018;48(9):1560-1571. doi:10.1017/S0033291717003336

 

  1. Vance SR Jr, Boyer CB, Glidden DV, Sevelius J. Mental Health and Psychosocial Risk and Protective Factors Among Black and Latinx Transgender Youth Compared With Peers. JAMA Netw Open. 2021;4(3):e213256. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.3256

 

 

 

 

  1. Ministerio del Trabajo del Ecuador. Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial [Guidelines for the application of the psychosocial risk assessment questionnaire]. [Internet]. Disponible en: https://n9.cl/k34wh

 

  1. Larosa E, Consoli SM, Hubert-Vadenay T, Leclésiau H. Facteurs associés au risque suicidaire chez les jeunes consultants d'un centre de prévention sanitaire et sociale [Factors associated with suicidal risk among consulting young people in a preventive health center]. Encephale. 2005;31(3):289-299. doi:10.1016/s0013-7006(05)82393-0

 

  1. Jacome-Muñoz, M., Noroña-Salcedo, D., & Vega-Falcón, V. (2021). Factores psicosociales y desempeño docente en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador. Revista Médica Electrónica, 43(5).

 

  1. Jacome-Muñoz, M., Noroña-Salcedo, D., & Vega-Falcón, V. Factores psicosociales y desempeño docente en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador [Psychosocial factors and teaching performance in a technological high school in Quito, Ecuador]. Rev.Med.Electrón.  [Internet]. 2021; 43(5): 1254-1268. 

 

  1. Nyberg A, Rajaleid K, Demmelmaier I. The Work Environment during Coronavirus Epidemics and Pandemics: A Systematic Review of Studies Using Quantitative, Qualitative, and Mixed-Methods Designs. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(11):6783. doi:10.3390/ijerph19116783

 

  1. Khalafallah AM, Lam S, Gami A, et al. Burnout and career satisfaction among attending neurosurgeons during the COVID-19 pandemic. Clin Neurol Neurosurg. 2020;198:106193. doi:10.1016/j.clineuro.2020.106193

 

  1. Soto-Rubio A, Giménez-Espert MDC, Prado-Gascó V. Effect of Emotional Intelligence and Psychosocial Risks on Burnout, Job Satisfaction, and Nurses' Health during the COVID-19 Pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):7998. doi:10.3390/ijerph17217998

 

  1. Giménez-Espert MDC, Prado-Gascó V, Soto-Rubio A. Psychosocial Risks, Work Engagement, and Job Satisfaction of Nurses During COVID-19 Pandemic. Front Public Health. 2020;8:566896. doi:10.3389/fpubh.2020.566896

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).