http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2087

 

Relación de condiciones de trabajo y fatiga laboral en personal de salud

 

Relationship between working conditions and work fatigue in health personnel

 

 

Laura Margarita Villena-Jarrin

maguivillena@hotmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4633-1564

 

Darwin Raúl Noroña-Salcedo

darwin_norona@yahoo.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

http://orcid.org/0000-0002-0630-0456

 

Vladimir Vega-Falcón

vega.vladimir@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

Abdel Bermúdez-del-Sol

ua.abdelbermudez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0777-7635

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre las condiciones de trabajo y la fatiga laboral en el personal de salud del Seguro Social Campesino Bolivar, en Ecuador. Método: Estudio observacional descriptivo. Resultados: El 70% de las mujeres presenta mayor riesgo de fatiga, de las cuales el 28% presenta fatiga moderada y el 7% fatiga excesiva; en cambio del 30% de los hombres, el 7% desarrollan fatiga moderada y el 3% excesiva. Conclusión: Los factores psicosociales que más afectaron al personal de salud, fueron las exigencias laborales y la remuneración del rendimiento, lo cual generó desmotivación y malestar en los mismos, encontrándose como los más afectados las mujeres, en cuanto al género, y los médicos y odontólogos, en cuanto al cargo, fundamentalmente durante la pandemia COVID-19.

 

Descriptores: Salud laboral; estrés psicológico; agotamiento psicológico.    (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the relationship between working conditions and work fatigue in the health personnel of the Bolivar Campesino Social Security, in Ecuador. Methods: Descriptive observational study. Results: 70% of women presented a greater risk of fatigue, 28% of whom presented moderate fatigue and 7% excessive fatigue; on the other hand, of the 30% of men, 7% developed moderate fatigue and 3% excessive fatigue. Conclusion: The psychosocial factors that most affected health personnel were work demands and performance pay, which generated demotivation and discomfort in them, with women, in terms of gender, and physicians and dentists, in terms of position, being the most affected, fundamentally during the COVID-19 pandemic.

 

Descriptors: Occupational health; stress psychological; burnout, psychological. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las condiciones de trabajo pueden conceptualizarse como una integración de variables tanto intralaborales como extralaborales que crean una sinergia entre sí, influyendo tanto en el desempeño laboral como en la salud del trabajador 1. Durante sus actividades laborales, los trabajadores pueden llegar a tener fatiga física o muscular, la cual, en esencia, puede definirse como la pérdida de capacidad física motivada por una rigidez muscular de tipo dinámica o estática 2 capaz de provocar incapacidad para realizar un trabajo, inmediata a la ejecución prolongada de éste 3 y ocupa en general un tercer lugar, a manera de síntoma que se asocia a la insuficiente salud en la población laboral en cuanto a la prevalencia, por lo que se considera uno de los principales factores asociados a la morbilidad 4 5 6.

En el caso del personal de la salud, esta situación puede agravarse, pues generalmente se desenvuelven en un entorno laboral complicado, fundamentalmente en  aquellos que laboran en áreas asistenciales, por estar muy vinculados a las tensiones que provocan las enfermedades en pacientes y familiares, que resultan estresantes y ocasionan agotamiento  físico y psíquico. En épocas de pandemia como la COVID-19,  los profesionales de la salud están muy expuestos en sus puestos de trabajos a presentar problemas de salud mental, particularmente los que laboran de forma  directa  con  pacientes que tienen el virus SARS-CoV-2 7 8 9 10.

En este contexto, el objetivo de esta investigación es determinar la relación entre las condiciones de trabajo y la fatiga laboral en el personal de salud del Seguro Social Campesino Bolivar, en Ecuador.

 

MÉTODO

Estudio observacional descriptivo.

La población de estudio, definida por los criterios de selección establecidos en el protocolo del estudio, estuvo representada por los 60 profesionales que laboraron en el Seguro Social Campesino de Bolívar, de Ecuador, quienes representaron el 100%, por lo que no fue necesario calcular una muestra.

Para la variable Fatiga Laboral, se aplicó el Test de Yoshitake.

Para la variable Condiciones de Trabajo se aplicó el Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo.

Se utilizó la estadística descriptiva.

En toda la investigación se respetaron los principios éticos relacionados con la administración y utilización de la información acopiada. El estudio respetó la Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983. Además, se requirió la autorización por parte de la gerencia del Seguro Social Campesino de Bolívar, que conjuntamente con el acuerdo de confidencialidad con cada profesional estudiado, fue considerado como consentimiento informado para realización del estudio.

 

RESULTADOS

Lo que más afecta al personal de salud, son las exigencias laborales y la remuneración del rendimiento, esto genera desmotivación y malestar en los mismos, los más afectados son las mujeres con riesgo moderado del 17% y los hombres con el 7%; dentro del género los médicos y odontólogos tienen mayor riesgo moderado con 10% y 8% respectivamente.

El 70% de las mujeres presenta mayor riesgo de fatiga, de las cuales el 28% presenta fatiga moderada y el 7% fatiga excesiva; en cambio del 30% de los hombres, el 7% desarrollan fatiga moderada y el 3% excesiva.

Al analizar la variable de fatiga laboral, se tiene un comportamiento similar, fatiga moderada prevalece en el género femenino con el 28% mientras que en hombre el 7%; dentro de los cargos los profesionales que más se ven afectados son médicos y odontólogos con 17% y 13% respectivamente; los criterios que inciden son los relacionados con la fatiga física.

El nivel de correlación de las variables de estudio es positiva y moderada según la Correlación de Pearson, mientras que el nivel de significancia de 0,044, al ser menor a 0,05, se determina que existe relación entre los factores psicosociales y la fatiga laboral.

 

DISCUSIÓN

Los profesionales de salud dada las condiciones en la que se desarrolla su trabajo, están predispuestos al desarrollo de fatiga laboral, sea ésta física o mental; en la mayor parte de esta investigaciones prevalece en la población estudiada el desarrollo de la fatiga física, por lo que se han presentado enfermedades ocupacionales que afectan el desempeño laboral y llegan a altas tasas de ausentismo laboral y la incidencia de fatiga laboral se presenta más en las mujeres que en los hombres 11 12 13 14 15.  En relación con los resultados que se obtienen en la presente investigación, existe la coincidencia en que la incidencia mayor es en mujeres y que prevalece la fatiga física, y es importante destacar que no existe mayor diferencia con la presencia de fatiga mental.

 

CONCLUSIÓN

Los factores psicosociales que más afectaron al personal de salud, fueron las exigencias laborales y la remuneración del rendimiento, lo cual generó desmotivación y malestar en los mismos, encontrándose como los más afectados las mujeres, en cuanto al género, y los médicos y odontólogos, en cuanto al cargo, fundamentalmente durante la pandemia COVID-19.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Cogollo Milanés Z, Marques Polo A, Guzmán AC, Gómez Bustamante E. Condiciones de trabajo de los egresados de enfermería en Cartagena [Working conditions of nursing graduates in Cartagena]. Panor. Econ. [Internet]. 2019;27(1):105-1. Disponible en: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2619

 

  1. Melendez López JMA, González Muñoz EL, González Baltazar R. Fatiga laboral, mediante la aplicación del SOFI-SM en bomberos mexicanos [Work fatigue through the application of the SOFI-SM in Mexican firefighters]. Rev Colomb Salud Ocup [Internet]. 2020 [;8(1):5104-. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/5104

 

  1. Luengo Martínez, C., Palma Moraga, S., Sandoval Paredes, C., Sepúlveda Vásquez, A., & Villarroel Villarroel, C. M. Fatiga laboral y ausentismo en el trabajo en mujeres auxiliares de enfermería de un hospital de alta complejidad, Chile [Work fatigue and absenteeism in female nursing assistants in a high complexity hospital, Chile]. Ciência & Saúde Coletiva, 2020;25(1), 243-249. https://doi.org/10.1590/1413-81232020251.28832019

 

  1. Roelen CA, Bültmann U, Groothoff JW, Twisk JW, Heymans MW. Risk reclassification analysis investigating the added value of fatigue to sickness absence predictions. Int Arch Occup Environ Health. 2015;88(8):1069-1075. doi:10.1007/s00420-015-1032-3

 

  1. Roelen CA, Stapelfeldt CM, Heymans MW, et al. Cross-national validation of prognostic models predicting sickness absence and the added value of work environment variables. J Occup Rehabil. 2015;25(2):279-287. doi:10.1007/s10926-014-9536-3

 

 

  1. Roelen CA, Bültmann U, van Rhenen W, van der Klink JJ, Twisk JW, Heymans MW. External validation of two prediction models identifying employees at risk of high sickness absence: cohort study with 1-year follow-up. BMC Public Health. 2013;13:105. doi:10.1186/1471-2458-13-105

 

  1. Pappa S, Ntella V, Giannakas T, Giannakoulis VG, Papoutsi E, Katsaounou P. Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis [published correction appears in Brain Behav Immun. 2021 Feb;92:247]. Brain Behav Immun. 2020;88:901-907. doi:10.1016/j.bbi.2020.05.026

 

  1. Chidiebere Okechukwu E, Tibaldi L, La Torre G. The impact of COVID-19 pandemic on mental health of Nurses. Clin Ter. 2020;171(5):e399-e400. doi:10.7417/CT.2020.2247

 

  1. Wu T, Jia X, Shi H, et al. Prevalence of mental health problems during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2021;281:91-98. doi:10.1016/j.jad.2020.11.117

 

  1. Yıldırım M, Arslan G, Özaslan A. Perceived Risk and Mental Health Problems among Healthcare Professionals during COVID-19 Pandemic: Exploring the Mediating Effects of Resilience and Coronavirus Fear. Int J Ment Health Addict. 2022;20(2):1035-1045. doi:10.1007/s11469-020-00424-8

 

  1. Pearson GS. The Mental Health Implications of COVID-19. J Am Psychiatr Nurses Assoc. 2020;26(5):443-444. doi:10.1177/1078390320949563

 

  1. Donnelly SC. COVID-19 and mental health: lessons to be learnt from the Fukushima disaster. QJM. 2020;113(11):777. doi:10.1093/qjmed/hcaa292

 

  1. Perlis RH. Exercising Heart and Head in Managing Coronavirus Disease 2019 in Wuhan. JAMA Netw Open. 2020;3(3):e204006. Published 2020 Mar 2. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.4006

 

  1. Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Open. 2020;3(3):e203976. Published 2020 Mar 2. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.3976

 

 

  1. Machado AS, Pereira E, Grangeia R, Norton P. Mental Health Support to Health Care Workers During COVID-19 Pandemic: Is the Front Line Necessarily the Priority Line?. J Occup Environ Med. 2020;62(11):e677-e678. doi:10.1097/JOM.0000000000002011

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).