http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2086

 

Dermatosis en médicos y enfermeras que laboran durante la pandemia COVID-19 en dos hospitales básicos

 

Dermatosis in physicians and nurses working during the COVID-19 pandemic in two basic hospitals

 

 

Jackeline Alexandra Nolivos-Chicaiza

jackynolivos85@hotmail.es

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0932-8662

 

Diego Armando Flores-Pilco

diegof84@hotmail.es

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8759-6024

 

Vladimir Vega-Falcón

vega.vladimir@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

Iruma Alfonso-González

ua.irumaalfonso@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6866-4944

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia de las afecciones dermatológicas y características de las lesiones en el personal médico y de enfermería que laboraron en dos hospitales básicos de la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante la pandemia COVID-19. Método: Estudio observacional descriptivo. Resultados: Dentro del personal de salud en estudio no existe evidencia estadística que determine la existencia de enfermedades preexistentes, en función del cargo, χ2 (1, N=50) = 0.123, p<.05. Conclusión: La repercusión mundial de la pandemia COVID-19 es de altas dimensiones y representa la más peligrosa amenaza conocida en un virus respiratorio, desde la pandemia de la influenza H1N1; por lo cual es una gran alerta para la salud ocupacional.

 

Descriptores:  Dermatología; teledermatología; enfermedades de la piel.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the prevalence of dermatologic conditions and characteristics of lesions in medical and nursing personnel working in two basic hospitals in the city of Riobamba, Ecuador, during the COVID-19 pandemic. Methods: Descriptive observational study. Results: Among the health personnel under study there is no statistical evidence to determine the existence of pre-existing diseases, according to the position, χ2 (1, N=50) = 0.123, p<.05. Conclusion: The world repercussion of the COVID-19 pandemic is of high dimensions and represents the most dangerous known threat in a respiratory virus, since the H1N1 influenza pandemic; therefore it is a great alert for occupational health.

 

Descriptors: Dermatology; teledermatology; skin diseases. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El término dermatosis es entendido como la presencia de una anormalidad en la piel de un individuo 1 2 3 4. Por otro lado, toda aquella alteración que es producto, que se empeora por el desarrollo de la profesión o que se presenta en el entorno laboral, se denomina dermatosis profesional 5 6 7.

Estudios como el de 8 9 se centran en la investigación de la sintomatología de la nueva enfermedad COVID–19 que se expande rápidamente en el ámbito mundial. Mientras que otros estudios, como el de 10 se centran en el uso del equipo de protección personal adecuado para el trabajador del ambiente hospitalario, ya que se considera el colectivo laboral de mayor riesgo de contagio 11.

Sin embargo, el problema actual se presenta por el uso de las medidas preventivas al contagio en el personal de primera línea de atención en salud. Nuevos estudios en este campo exponen la magnitud de las lesiones dérmicas 12.

El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de las afecciones dermatológicas y características de las lesiones en el personal médico y de enfermería que laboraron en dos hospitales básicos de la ciudad de Riobamba, Ecuador, durante la pandemia COVID-19.

 

MÉTODO

Estudio observacional descriptivo, desde el 24 de octubre hasta el 3 de diciembre del 2020. 

En la población de estudio se incluyó a un total de 50 participantes, 35 médicos y 15 licenciadas en enfermería, que formaban parte del equipo de trabajo de dos hospitales básicos en la ciudad de Riobamba en Ecuador.

El consentimiento informado fue aceptado por cada participante previo al desarrollo del estudio. Se respetaron los principios éticos correspondientes al uso de la información conseguida y a la Declaración de Helsinki de 1975, con sus ulteriores actualizaciones.

Se utilizó una encuesta cerrada de 14 preguntas politómicas, tipo Likert, la cual fue enviada por medios digitales a través de la plataforma de Google Forms. Se aplicó estadística descriptiva.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El personal de salud en estudio informa un 90% de casos en los que no hay presencia de enfermedades coránicas prexistentes de la piel. Existen lesiones en la piel a partir de las actividades laborales en un 92% de los trabajadores dentro de los cuales, además se encuentra que en un 92%, como es de suponerse, lava sus manos más de 10 veces al día.

El principal síntoma que se presenta, con un 60% es la sequedad y opresión, seguido en un 26% de picor, 10% de ardor y apenas un 4% de sensibilidad. El área del cuerpo que presenta mayor afección en un 80% son las manos del personal de salud y en menor medida el rostro y los antebrazos con el 14 % y 6% respectivamente.

En lo referente al tipo de lesiones, el 56% reporta la presencia de descamación y en proporciones menores se pueden encontrar Eritema; Fisuras; Pápulas; Melasma; y Acné, que agrupan al 44% restante. La gran mayoría del personal encuestado presenta una exposición superior a las 6 horas a su equipo de protección personal; un 50% de los trabajadores responde que usa protección ocular (gafas o protector facial); un 38% indica que usa un par de guantes; el 14% usa dos pares o más de guantes; y el 48% no usa guantes durante su jornada laboral.

Dentro del personal de salud en estudio no existe evidencia estadística que determine la existencia de enfermedades preexistentes, en función del cargo, χ2 (1, N=50) = 0.123, p<.05.

Se evidencia que en la relación que existe entre el cargo, uso de medidas de protección y los daños que se presentan en la piel durante la jornada de trabajo se encuentra que estadísticamente existe una relación referente al cargo, el uso de medios de protección y el daño presente, χ2 (1, N=50) =0.041, p<.05.

Desde los umbrales del año 2020, la COVID-19 es un tema de alta repercusión en la comunidad científica mundial, no solo por su ámbito epidemiológico, sino además por su impacto social, económico y político 13 14 15, por lo cual los autores de la presente investigación sugieren a otros investigadores que se sumen a esta línea de investigación, particularmente en lo referido a la salud ocupacional.

 

CONCLUSIÓN

La repercusión mundial de la pandemia COVID-19 es de altas dimensiones y representa la más peligrosa amenaza conocida en un virus respiratorio, desde la pandemia de la influenza H1N1; por lo cual es una gran alerta para la salud ocupacional.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

  1. Blegvad C, Skov L, Zachariae C. Ixekizumab for the treatment of psoriasis: an update on new data since first approval. Expert Rev Clin Immunol. 2019;15(2):111-121. doi:10.1080/1744666X.2019.1559730

 

  1. Vu TT, Gooderham M, Papp K. Ixekizumab for treatment of adults with moderate-to-severe plaque psoriasis and psoriatic arthritis. Expert Rev Clin Pharmacol. 2016;9(11):1423-1433. doi:10.1080/17512433.2016.1242409

 

  1. Henderson Berg MH, Carrasco D. Injection Site Reactions to Biologic Agents Used in Psoriasis and Psoriatic Arthritis. J Drugs Dermatol. 2017;16(7):695-698. Thomaidou E, Ramot Y. Injection site reactions with the use of biological agents. Dermatol Ther. 2019;32(2):e12817. doi:10.1111/dth.12817

 

  1. Craig S, Warren RB. Ixekizumab for the treatment of psoriasis: up-to-date. Expert Opin Biol Ther. 2020;20(6):549-557. doi:10.1080/14712598.2020.1729736

 

  1. Villar Vinuesa R., Ramada Rodilla J.M., Serra Pujadas C. Papel del médico del trabajo en la identificación y reconocimiento oficial de las dermatosis profesionales [Role of the occupational physician in the identification and official recognition of occupational dermatoses]. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2017; 20(4): 214-219.

 

  1. TZANCK A, SIDI E. Dermites allergiques; statistique des dermatoses allergiques étudiées au laboratoire des tests de l'Hopital Saint-Louis durant les années 1949, 1950, 1951 [Allergic dermatitis; statistics of allergic dermatosis studied in the laboratory of tests of St. Louis Hospital, 1949-51]. Sem Hop. 1952;28(81):3267-3269.

 

  1. Arellano Ocampo F. Dermatósis alérgicas profesionales [Professional allergic dermatosis]. Alergia. 1977;24(1):11-22.

 

  1. Guan WJ, Zhong NS. Clinical Characteristics of Covid-19 in China. Reply. N Engl J Med. 2020;382(19):1861-1862. doi:10.1056/NEJMc2005203

 

  1. Zavascki AP, Falci DR. Clinical Characteristics of Covid-19 in China. N Engl J Med. 2020;382(19):1859. doi:10.1056/NEJMc2005203
  2. Rodriguez-Morales AJ, Gallego V, Escalera-Antezana JP, et al. COVID-19 in Latin America: The implications of the first confirmed case in Brazil. Travel Med Infect Dis. 2020;35:101613. doi:10.1016/j.tmaid.2020.101613

 

  1. Guanche Garcell H. COVID-19. Un reto para los profesionales de la salud [COVID-19. A challenge for healthcare professionals]. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020;19(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3284

 

  1. Guertler A, Moellhoff N, Schenck TL, et al. Onset of occupational hand eczema among healthcare workers during the SARS-CoV-2 pandemic: Comparing a single surgical site with a COVID-19 intensive care unit. Contact Dermatitis. 2020;83(2):108-114. doi:10.1111/cod.13618

 

  1. Brouder P. Reset redux: possible evolutionary pathways towards the transformation of tourism in a COVID-19 world, Tourism Geographies, 2020;22:3, 484-490, DOI: 10.1080/14616688.2020.1760928

 

  1. Tisdell CA. Economic, social and political issues raised by the COVID-19 pandemic. Econ Anal Policy. 2020;68:17-28. doi:10.1016/j.eap.2020.08.002

 

  1. Ali I. Impact of COVID-19 on vaccination programs: adverse or positive?. Hum Vaccin Immunother. 2020;16(11):2594-2600. doi:10.1080/21645515.2020.1787065

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).