http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2081

 

Factores de riesgo psicosociales y calidad de vida en trabajadores de un hospital de Ecuador

 

Psychosocial risk factors and quality of life in workers of a hospital in Ecuador

 

 

Marcia Judith Pontón-Gaona

pg.marciajpg05@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7637-7662

 

Darwin Raúl Noroña-Salcedo

darwin_norona@yahoo.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0630-0456

 

Vladimir Vega-Falcón

vega.vladimir@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

Elizabeth Cristina Mayorga-Aldaz

ua.carlosmayorga@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6441-2819

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la influencia que los factores de riesgo psicosociales ejercen en la calidad de vida de los trabajadores del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Zamora, en Ecuador. Método: Estudio de tipo observacional correspondiente al nivel relacional. Conclusión: Se puede inferir que más de la mitad de la población presentó exposiciones medias-altas a los factores de riesgo psicosociales. En este sentido, las que mayor presencia tuvieron fueron: estima e inseguridad sobre el futuro, en segundo orden el apoyo social-calidad de liderazgo y doble presencia, y las exigencias psicosociales y control sobre el trabajo fueron las menos expuestas. Si bien la dimensión inseguridad sobre el futuro presentó el segundo orden de exposición, el cálculo inferencial confirmó que la misma no tuvo relación alguna con los niveles de calidad de vida, por lo que la exposición por sí misma no tuvo influencia real sobre la calidad de vida.

 

Descriptores: Anomalías inducidas por radiación; relación dosis-respuesta en la radiación; radioterapia. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the influence of psychosocial risk factors on the quality of life of workers at the Centro Clínico Quirúrgico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Zamora, in Ecuador. Method: Observational study corresponding to the relational level. Conclusion: It can be inferred that more than half of the population presented medium-high exposures to psychosocial risk factors. In this sense, those with the highest presence were: esteem and insecurity about the future, in second order social support-quality of leadership and double presence, and psychosocial demands and control over work were the least exposed. Although the dimension insecurity about the future presented the second order of exposure, the inferential calculation confirmed that it had no relationship with the levels of quality of life, so that exposure by itself had no real influence on quality of life.

 

Descriptors: Abnormalities, radiation-induced; dose-response relationship, Radiation; radiotherapy. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los trabajadores sufren patologías cuando las exigencias del trabajo no se ajustan a sus necesidades, perspectivas o capacidades o sobrepasan las mismas. Las consecuencias negativas se presentan no sólo en el trabajador, sino también en la organización, como un incremento del ausentismo laboral, baja productividad, abandonos del puesto de trabajo, conflictos entre trabajadores, entre otros.

Por lo tanto, la no intervención oportuna de los factores psicosociales en las empresas, podría estimular reacciones psicofisiológicas alteradas que, a su vez pueden conducir a la conversión en factores de riesgo psicosocial con una elevada posibilidad de perturbar la salud y la calidad de vida de los trabajadores 1. La calidad de vida se plasma en contraposición al concepto de factores psicosociales de riesgo bajo el modelo de demandas-control, propuesto por Karasek 2.

La percepción de la satisfacción laboral, medida como la calidad de vida en el trabajo, se revela como una dimensión valiosa en sí misma y un objetivo de la intervención de la organización por ser una garantía del mantenimiento del capital humano, y por demostrar su incidencia sobre los resultados de la práctica profesional 3 4 5 6.

Por tal motivo, la siguiente investigación tiene como objetivo analizar la influencia que los factores de riesgo psicosociales ejercen en la calidad de vida de los trabajadores del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del Día Zamora, en Ecuador.

 

MÉTODO

Estudio de tipo observacional correspondiente al nivel relacional.

La población estudiada fue de 110 trabajadores del área administrativa y operativa de un hospital de primer nivel en quienes se aplicó dos instrumentos: cuestionario CoPsoQ-ISTAS21 7 versión corta y el cuestionario de calidad de vida profesional CVP–35 8.

Para el análisis inferencial se utilizó las pruebas estadísticas Chi-cuadrado, debido a la naturaleza ordinal de los datos de ambos cuestionarios con lo cual fue posible rechazar la hipótesis nula a través de valores p por encima de 0,05.  Complementando la prueba anterior, se calculó V de Cramer para confirmar en las inferencias estadísticas, la fuerza y la dirección de los resultados de las dos variables.

RESULTADOS

 

Tabla 1.

Factores psicosociales de riesgo y calidad de vida profesional.

 

Dimensiones de los Factores de Riesgo Psicosociales

Calidad de vida Profesional

Chi-Cuadrado

V de Cramer

OR

Exigencias psicológicas

0,16

-

 

Control sobre el trabajo

0,16

-

 

Inseguridad sobre el futuro

0,87

-

 

Apoyo social y calidad de liderazgo

0,02*

0,4

1,6

Doble presencia

0,86

-

 

Estima

0,01*

0,54

1,0

(*) valores de p por debajo del 0,05. Fuente: elaboración propia.

 

DISCUSIÓN

Se evidencia dos relaciones estadísticas significativas que son apoyo social-calidad de liderazgo y estima. En ambas inferencias, la fuerza y la dirección permiten confirmar una relación simétrica media con dirección positiva. Este resultado indica la confirmación de la hipótesis de investigación, que establece que, la mayor exposición de estima y apoyo social-calidad de liderazgo, afecta la calidad de vida profesional. En cuanto a la probabilidad de ocurrencia, si bien la estima y el apoyo social-calidad de liderazgo el OR refleja un valor por encima de la unidad, sus valores no son significativos.

Conocer la calidad de vida profesional percibida por los trabajadores de esta institución de salud, permitirá diseñar y poner en marcha estrategias de intervención dirigidas a mitigar los factores psicosociales de riesgo 8 9 10 11 12, así como también fortalecer la calidad de vida identificados como fortaleza interna para el afrontamiento de los riesgos laborales psicosociales, lo cual posibilitará disminuir el impacto que estos últimos puedan tener en los trabajadores.

Además, puede servir de referencia para próximas investigaciones con alcance explicativo que busquen a través de modelos causales analizar el papel de los factores psicosociales en la calidad de vida laboral de personal médico. Así como también contribuirán a conocer el efecto de la carga de trabajo sobre la calidad de vida profesional; en el estudio del apoyo directivo-calidad de liderazgo en la satisfacción laboral de los colaboradores; en la implementación de medidas de intervención concretas para estas instituciones y en futuros estudios direccionados hacia la identificación y fortalecimiento de los aspectos positivos de las organizaciones, como una mirada hacia el área de la psicología positiva, que en los últimos tiempos cobra mucha relevancia en las organizaciones 13 14 15.

 

CONCLUSIONES

Se puede inferir que más de la mitad de la población presentó exposiciones medias-altas a los factores de riesgo psicosociales. En este sentido, las que mayor presencia tuvieron fueron: estima e inseguridad sobre el futuro, en segundo orden el apoyo social-calidad de liderazgo y doble presencia, y las exigencias psicosociales y control sobre el trabajo fueron las menos expuestas.

Si bien la dimensión inseguridad sobre el futuro presentó el segundo orden de exposición, el cálculo inferencial confirmó que la misma no tuvo relación alguna con los niveles de calidad de vida, por lo que la exposición por sí misma no tuvo influencia real sobre la calidad de vida.

Ninguno de los trabajadores percibió la calidad de vida profesional como mala, la gran mayoría presentó una calidad de vida profesional regular, seguida de buena. 

Finalmente, se concluye que el género, el estado civil, la relación laboral, la edad y la antigüedad laboral, son variables sociodemográficas intervinientes únicamente en las dimensiones de los factores de riesgo psicosociales, sobre todo en exigencias psicológicas (tres relaciones), apoyo social-calidad de liderazgo y estima (dos relaciones) y control sobre el trabajo e inseguridad sobre el futuro (una relación). Ninguna variable sociodemográfica se relacionó con doble presencia.

Los horarios de trabajo, la instrucción formal y la dependencia laboral tampoco fueron variables sociodemográficas que se relacionaron con ninguna de las dimensiones de los factores de riesgo psicosociales.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Gómez-Bustamante, E. M., Rodríguez-Méndez, A. S., Ordosgoitia-Montero, K. J., Rojas-López, M. C., & Severiche-Sierra, C. A. Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias en 2016 [Psychosocial risks in assistance personnel of a third level clinic in the city of Cartagena de Indias in 2016]. 2017. INOVA, 15(27), 77-89.

 

  1. Moya, P., Caro, J. C., & Monsalves, M. J. Percepción de la Calidad de Vida Profesional de docentes de Odontología [Perception of the Quality of Professional Life of dental teachers]. Revista Educación Ciencias de la Salud, 2017;14(2), 96–104.

 

 

  1. Zapata-Albán, M. d., David, D. L., Espinal, F. L., Marín, K. J., & Rodríguez, J. Calidad de vida en el trabajo en funcionarios del área de Seguridad y Vigilancia de una universidad del suroccidente colombiano [Quality of life at work among employees of the Security and Surveillance area of a university in southwestern Colombia]. Medicina y Seguridad del Trabajo, 2017;63(248), 235-244.

 

  1. Fazekas C, Kniepeiss D, Arold N, Matzer F, Wagner-Skacel J, Schemmer P. Health-related quality of life, workability, and return to work of patients after liver transplantation. Langenbecks Arch Surg. 2021;406(6):1951-1961. doi:10.1007/s00423-021-02183-z

 

  1. Kowitlawkul Y, Yap SF, Makabe S, et al. Investigating nurses' quality of life and work-life balance statuses in Singapore. Int Nurs Rev. 2019;66(1):61-69. doi:10.1111/inr.12457

 

  1. Bégat I, Ellefsen B, Severinsson E. Nurses' satisfaction with their work environment and the outcomes of clinical nursing supervision on nurses' experiences of well-being -- a Norwegian study. J Nurs Manag. 2005;13(3):221-230. doi:10.1111/j.1365-2834.2004.00527.x

 

  1. Moncada I Lluís S, Llorens Serrano C, Salas Nicás S, Moriña Soler D, Navarro Giné A. La tercera versión de COPSOQ-Istas21. Un instrumento internacional actualizado para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo [The third version of COPSOQ-Istas21. An updated international instrument for the workplace.]. Rev Esp Salud Publica. 2021;95:e202105075

 

  1. Rodarte-Cuevas L, Araujo-Espino R, Trejo-Ortiz PM, González-Tovar J. Calidad de vida profesional y trastornos musculoesqueléticos en profesionales de Enfermería [Quality of professional life and musculoskeletal disorders in nurses]. Enferm Clin. 2016;26(6):336-343. doi:10.1016/j.enfcli.2016.08.002

 

  1. Krägeloh CU, Billington DR, Henning MA, Chai PP. Spiritual quality of life and spiritual coping: evidence for a two-factor structure of the WHOQOL spirituality, religiousness, and personal beliefs module. Health Qual Life Outcomes. 2015;13:26. Published 2015 Feb 25. doi:10.1186/s12955-015-0212-x

 

 

 

 

 

  1. Kate N, Grover S, Kulhara P, Nehra R. Relationship of quality of life with coping and burden in primary caregivers of patients with schizophrenia. Int J Soc Psychiatry. 2014;60(2):107-116. doi:10.1177/0020764012467598

 

  1. Ribé JM, Salamero M, Pérez-Testor C, Mercadal J, Aguilera C, Cleris M. Quality of life in family caregivers of schizophrenia patients in Spain: caregiver characteristics, caregiving burden, family functioning, and social and professional support. Int J Psychiatry Clin Pract. 2018;22(1):25-33. doi:10.1080/13651501.2017.1360500

 

  1. Kuru N, Piyal B. Perceived social support and quality of life of parents of children with Autism. Niger J Clin Pract. 2018;21(9):1182-1189. doi:10.4103/njcp.njcp_13_18

 

  1. Specchia ML, Cozzolino MR, Carini E, et al. Leadership Styles and Nurses' Job Satisfaction. Results of a Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(4):1552. Published 2021 Feb 6. doi:10.3390/ijerph18041552

 

  1. M Alshahrani FM, Baig LA. Effect of Leadership Styles on Job Satisfaction Among Critical Care Nurses in Aseer, Saudi Arabia. J Coll Physicians Surg Pak. 2016;26(5):366-370.

 

  1. AbuAlRub RF, Alghamdi MG. The impact of leadership styles on nurses' satisfaction and intention to stay among Saudi nurses. J Nurs Manag. 2012;20(5):668-678. doi:10.1111/j.1365-2834.2011.01320.x

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).