http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2080
Factores de riesgo psicosociales y autoestima en trabajadores de una unidad educativa ecuatoriana
Psychosocial risk factors and self-esteem in workers of an Ecuadorian educational unit
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
Nery Hermelinda Balseca-Guamán
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/ 0000-0002-2258-7952
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
María Fernanda Latorre-Barragan
ua.marialatorre@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9280-705X
Recibido: 15 de abril 2022
Revisado: 10 de junio 2022
Aprobado: ‘01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar la asociación de los factores de riesgo psicosocial que influyen en la autoestima en trabajadores de la Unidad Educativa Santa María Goretti, en el año 2021. Método: De tipo observacional descriptiva. Resultados: Carga y ritmo del trabajo con una significación bilateral valor P = (0,553). Conclusión: Presentaron una autoestima baja que no tiene relación estadísticamente significativa con riesgos psicosociales, demostrando inseguridad en relación con sus habilidades, tanto emocionales como intelectuales lo que podría afectar su desempeño laboral. La autoestima baja en los encuestados puede estar dado por otro factor de riesgo desencadenante ya sea: Crianza, eventos traumáticos, ambiente familiar, dificultades sociales, exclusión social, trastorno emocional o a la vez estar involucrado el tipo de vida que lleven o presenten.
Descriptores: Agotamiento psicológico; estrés psicológico; salud laboral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the association of psychosocial risk factors that influence self-esteem in workers of the Santa María Goretti Educational Unit, in the year 2021. Method: descriptive observational study. Results: Work load and work rhythm with a bilateral significance P value = (0.553). Conclusion: They presented low self-esteem that does not have a statistically significant relationship with psychosocial risks, showing insecurity in relation to their abilities, both emotional and intellectual, which could affect their work performance. Low self-esteem in the respondents may be due to another triggering risk factor: upbringing, traumatic events, family environment, social difficulties, social exclusion, emotional disorder or at the same time the type of life they lead or present may be involved.
Descriptors: Burnout, psychological; stress, psychological; occupational health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Tener una autoestima sana puede ayudar a tener motivación para alcanzar los objetivos, porque se es capaz de lograr lo que se propone. Además, cuando se tiene una autoestima sana, se es capaz de establecer límites adecuados en las relaciones y mantener una relación sana consigo mismo y con los demás 1 2 3 4 5. Por otra parte, la baja autoestima puede manifestarse de diversas maneras: creer que los demás son mejores que usted, le es difícil expresar las necesidades; se centra en las debilidades, experimenta con frecuencia miedo, dudas y preocupaciones, tiene una visión negativa de la vida y sentir falta de control, tener un miedo intenso al fracaso tener problemas para aceptar los comentarios positivos, tener problemas para decir que no y establecer límites, anteponer las necesidades de los demás a las suyas propias, y tener problemas de confianza en sí mismo 6 7.
La baja autoestima si no es controlada dar lugar a diversos trastornos de salud mental, trastornos de ansiedad y trastornos depresivos, también es difícil perseguir los objetivos y mantener relaciones sanas, además afecta seriamente a la calidad de vida y aumenta el riesgo de experimentar pensamientos suicidas 8.
Por otra parte, la autoestima excesivamente alta se suele etiquetar erróneamente como narcisismo, sin embargo, hay algunos rasgos distintivos que diferencian estos términos. Los individuos con rasgos narcisistas pueden parecer tener una alta autoestima, pero su autoestima puede ser alta o baja y es inestable, lo cual cambia constantemente dependiendo de la situación dada.
No obstante, las personas que tienen una autoestima excesiva pueden estar preocupados por ser perfectos, centrarse en tener siempre la razón, creer que no pueden fallar, creer que son más hábiles o mejores que los demás, expresar ideas grandiosas, sobrestimar mucho las habilidades y capacidades 9. Es así como, cuando la autoestima es demasiado alta, da lugar a problemas en las relaciones, dificultades en las situaciones sociales e incapacidad para aceptar las críticas.
Por otra parte, el conocimiento de los trabajadores sobre factores protectores, factores del ámbito psicosocial que pueden presentar un riesgo contribuirá a mejorar su calidad de vida para la salud y el bienestar laboral, comienzan con el análisis de línea de base, de exponer cuáles dimensiones de riesgo psicosocial se encuentran alteradas y el nivel de autoestima afectado que permitirá optar por medidas de prevención y de esta manera contribuir para el desarrollo de un plan de acción que conlleve a prevenir, disminuir y controlar el riesgos.
Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo general determinar la asociación de los factores de riesgo psicosocial que influyen en la autoestima en trabajadores de la Unidad Educativa Santa María Goretti, en el año 2021.
MÉTODO
De tipo observacional descriptiva.
En un universo de 51 trabajadores de la Unidad Educativa Santa María Goretti (docentes y personal administrativo).
Se les aplicó dos encuestas: Factores Psicosociales del MDT 10 y escala de Rosenberg 11.
En todo momento se respetaron los principios éticos respecto a la Declaración de Helsinki efectuada en 1975, así como sus posteriores actualizaciones.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En relación con el riesgo medio, sobresale la dimensión carga y ritmo de trabajo (33,3%), seguido de la dimensión recuperación (9,8%) de trabajadores, el resto de las dimensiones en menores porcentajes, lo que permite presumir que aún en el contexto de la pandemia este sector de la docencia no se afecta en la dimensión de la carga laboral, recuperación, soporte, desarrollo, margen, liderazgo, organización trabajo, clasificación de otros y autoestima.
Una vez que se identifica el riesgo se deberá intervenir de manera oportuna con medidas de seguridad y prevención correspondientes, conforme a la necesidad específica que se identifique, los impactos pueden generarse con mayor probabilidad y frecuencia.
En la variable riesgo alto no se encuentra afectada ninguna dimensión siendo y se considera como un factor protector para la salud mental de los docentes encuestados.
Se evidencia una afectación en 2 dimensiones (carga - ritmo de trabajo y recuperación), lo que es indicativo que los participantes pasan del riesgo bajo a riesgo alto – medio, donde el 35,3% de los docentes encuestados presentan una exposición de riesgos psicosociales en la dimensión carga y ritmo de trabajo, lo que es indicativo que existe una percepción negativa en relación con los requerimientos y solicitudes que realizan otras personas, además no deciden el ritmo de trabajo y no disponen de tiempo suficiente para realizar sus actividades encomendadas dentro de la jornada laboral, lo que puede desencadenar estrés laboral.
Existe una exposición del 13,7% en la dimensión recuperación lo que significa que no realizan en la jornada laboral pausas de período corto para renovar y recuperar la energía, lo cual puede conllevar al agotamiento del trabajador y como consecuencia no tener energía para realizar otra actividad y reflexionar sobre su desempeño laboral.
Según la escala de Rosenberg 12 13, el 94.1% de los encuestados presentan una autoestima baja lo que es indicativo que los docentes tienen una evaluación negativa de sí mismo y tienden a sentirse inferior a los demás, lo que les puede conllevar a tener muchas inseguridades dando poco valor sus actos, emociones, indiferencia y falta de motivación en la vida, además puede desencadenar múltiples enfermedades (insomnio, depresión, hipertensión primaria esencial, trastornos alimentarios, autolesiones, entre otros). Los resultados pueden deberse a la presión que existe a diario en la sociedad ya sea por competencia o por ser productivos permanentemente.
El 5,9 % de docentes presentan la autoestima con nivel medio, lo que conlleva a no sentirse inferior a los demás, sin embargo, conocen límites y consecuencias lo que no les permite dar grandes pasos para el emprendimiento.
Al calcularse el coeficiente de correlación de Spearman entre las 8 dimensiones de la variable factores de riesgo psicosocial y la variable autoestima, se obtiene que: carga y ritmo del trabajo con una significación bilateral valor P = (0,553); mientras que la dimensión desarrollo de competencias P= (0,265); liderazgo P=(0,076); margen de acción y control P= (0,606); organización del trabajo P= (0,879); recuperación P= (0,401); soporte y apoyo P=(0,316); otros puntos importantes P=(0,661), y se obtiene en el 100% de las 8 dimensiones de riesgo psicosocial una significación bilateral del valor de P>0.05, lo cual determina de forma general que no existe inferencia estadística.
Los valores de la significación p se encuentran por encima del 0,01 con lo no puede rechazarse la hipótesis nula, los factores de riesgo psicosocial no afectan el nivel de autoestima del personal evaluado.
La autoestima en los profesores es un factor importante para su desarrollo y crecimiento profesional, y podría estar afectada por otros factores entre ellos: crianza; ambiente; dificultades sociales; eventos traumáticos; expectativa de los padres; y exclusión social; además, puede estar involucrado el tipo de vida que lleven o presenten trastornos emocionales como: depresión, ansiedad, fobia, y problemas del sueño 14.
Los riesgos organizacionales son el 52,1% (alta exigencia y responsabilidad, largas jornadas de trabajo, poca organización, entre otros), riesgos personales con el 37,2% (edad, género, antigüedad en el cargo, adicciones, estrategias de afrontamiento), riesgos extralaborales con un 10,6% (pocas actividades recreativas, conflictos familiares). Las consecuencias que se encuentran de los riesgos psicosociales son: fatiga, cefalea, úlceras, trastornos osteo-musculares, enfermedades cardiovasculares, desmotivación, estrés laboral, Síndrome de Burnout, ansiedad, aislamiento, agresividad, absentismo, bajo rendimiento, accidentes de trabajo, baja calidad en la prestación del servicio.
CONCLUSIONES
El análisis de los riesgos psicosociales en el trabajo ha venido a ocupar un papel importante tanto en el ámbito de la investigación como de la realidad cotidiana de las prestaciones de servicios en el ámbito laboral, en los trabajadores del Colegio Santa María Goretti, de 8 dimensiones de riesgos psicosociales se encontraron afectados carga - ritmo de trabajo y la falta de recuperación lo que es indicativo que los trabajadores tuvieron un exceso de trabajo o tiempo insuficiente para realizar tarea designada, además no tuvieron un tiempo destinado para el descanso y la recuperación de energía gastada luego de realizar sus funciones laborales.
Además, presentaron una autoestima baja que no tiene relación estadísticamente significativa con riesgos psicosociales, demostrando inseguridad en relación con sus habilidades, tanto emocionales como intelectuales lo que podría afectar su desempeño laboral. La autoestima baja en los encuestados puede estar dado por otro factor de riesgo desencadenante ya sea: Crianza, eventos traumáticos, ambiente familiar, dificultades sociales, exclusión social, trastorno emocional o a la vez estar involucrado el tipo de vida que lleven o presenten.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).