http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2079

 

Relación del Síndrome de Burnout con el Trastorno de Ansiedad en personal de salud

 

Relationship of Burnout Syndrome with Anxiety Disorder in health personnel

 

 

Gabriela Paulina Duque-Torres

ma.gabrielapdt91@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6946-5645

 

Darwin Raúl Noroña-Salcedo

darwin_norona@yahoo.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0630-0456

 

Vladimir Vega-Falcón

vega.vladimir@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

Carlos Gonzalo Acosta-Mayorga

ua.carlosmayorga@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8919-8815

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

RESUMEN

Objetivo: Establecer la relación del Síndrome de Burnout con el Trastorno de Ansiedad durante la pandemia del COVID–19 del personal de salud que labora en el Hospital Rafael Ruiz, de Ecuador. Método: De tipo observacional descriptivo. Resultados y conclusiones: Los niveles de ansiedad reflejados en los resultados obtenidos del personal de salud del Hospital Rafael Ruiz, mostraron que la mayor parte se ubicó en los rangos de ansiedad baja y media, lo que permite concluir que el organismo de estos profesionales reaccionó con la presencia de ansiedad ante los acontecimientos y factores estresantes que se presentaron ante la pandemia del a COVID-19 como un mecanismo de defensa. En correspondencia con la relación de las variables de estudio se determinó a través de los resultados obtenidos en la prueba de Chi cuadrado, que no existe asociación o relación entre ellas.

 

Descriptores: Distrés psicológico; regulación emocional; habilidades sociales. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: To establish the relationship between Burnout Syndrome and Anxiety Disorder during the COVID-19 pandemic among health personnel working at the Rafael Ruiz Hospital in Ecuador. Method: Descriptive observational type. Results and conclusions: The levels of anxiety reflected in the results obtained from the health personnel of the Rafael Ruiz Hospital, showed that most of them were located in the ranges of low and medium anxiety, which allows concluding that the organism of these professionals reacted with the presence of anxiety before the events and stressors that occurred during the COVID-19 pandemic as a defense mechanism. In correspondence with the relationship of the study variables, it was determined through the results obtained in the Chi-square test, that there is no association or relationship between them.

 

Descriptors: Psychological distress; emotional regulation; social skills. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el crecimiento vertiginoso de la tecnología, los abundantes cambios laborales, las demandas de la vida cotidiana y el desempeño laboral, y más actual, el desarrollo de la pandemia COVID-19, surgida como un cisne negro 1, denotan consecuencias de Burnout, que se evidencian previamente en personal médico y paramédico que asisten a pacientes con COVID-19 en China, con presencia de elevadas tasas de ansiedad; síntomas depresivos; angustia; agotamiento emocional e insomnio 2.

El personal de salud debido a la función que desempeña diariamente en su actividad laboral, se expone a diferentes estresores y frente a la COVID-19, lo que conlleva a la percepción de un alto riesgo de contagio para sí mismos y su familia, con riesgo de muerte; desarrollo de problemas conductuales, psicológicos, físicos y otros, entre ellos el Burnout 3.

El desgaste ocupacional es una problemática contemporánea reconocida científicamente, que se asocia a cambios sociales; tecnológicos; económicos; y legales, con un impacto personal en los sujetos expuestos asiduamente, a los que le provoca impactos negativos en sus ámbitos social, familiar y profesional 4. El alto rendimiento laboral, suele ser amenazado por su desvanecimiento a corto plazo, lo cual incide en el desarrollo de ansiedad y desgaste ocupacional. La ansiedad se genera como un mecanismo de defensa que presenta el organismo, a consecuencia de una respuesta emocional, que se presenta en el profesional ante situaciones consideradas como amenazas 5 6 7.

La ansiedad es una patología que se la considera como un trastorno mental, que engloba una serie de cuadros clínicos, signos y síntomas. Es una alteración del sistema emocional y un mecanismo de vigilancia del ser humano bajo el cual se pueda afirmar su supervivencia, siendo un rol de precaución y prevención ante diferentes acontecimientos y situaciones 8 9.

El objetivo de esta investigación es establecer la relación del Síndrome de Burnout con el Trastorno de Ansiedad durante la pandemia del COVID–19 del personal de salud que labora en el Hospital Rafael Ruiz, de Ecuador.

 

MÉTODO

De tipo observacional descriptivo.

La población de estudio estuvo conformada por 40 trabajadores que laboraron en el Hospital Rafael Ruiz, de la provincia de Cotopaxi, en Ecuador, distribuidos en 31 mujeres (77.5%) y 9 hombres (22.5%). Al ser una población finita y pequeña, no se realizó el cálculo muestral.

Las técnicas de investigación que se utilizaron para la variable Síndrome de Burnout fue el cuestionario estandarizado Maslach Burnout Inventory 10.

La variable Trastorno de Ansiedad 11, fue medida mediante la Escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Utilizando estadística descriptiva se confirmó la exposición de ambas variables, su relación se halló a través de la prueba de Chi cuadrado.

Realizándose los análisis descriptivo, inferencial y asociativo.

Los cálculos de porcentajes, frecuencias y relación estadística se realizaron a través de la prueba de Chi cuadrado de Pearson, en el que se admitieron los valores por debajo a 0,05 como significantes. 

Se contó con la autorización de la dirección del Hospital Rafael Ruiz, así como de cada uno de los participantes en el estudio, según la Declaración de Helsinki de 1975 y sus posteriores actualizaciones.

 

 

 

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El 77.5% de la población de estudio son mujeres y el 22.5 hombres, de éstos el 7.5% se desempeña como administrativos y el 92.5% como operativos; los rangos de edad que prevalecen son de 31 a 40 años con el 42.5%, seguido de 20 a 30 años con el 30%, de 50 a 60 años con el 20% y finalmente de 41 a 50 años con el 7.5%. La mayor parte son casados (52.5%), seguido por los solteros con el 37.5%.

Otro elemento relevante es que el 40% de los empleados trabaja en jornadas de 24 horas y el 60% en jornadas de 8 horas. La mayor parte tiene un nivel de instrucción de tercer nivel con el 65%.

El 25% de la población estudiada tiene presencia del Síndrome de Burnout, con mayor incidencia en el género femenino con el 20% y en los hombres apenas en el 5%. Las manifestaciones de Burnout de esta población son a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador.

Es un proceso en el que progresivamente el trabajador sufre una pérdida del interés por sus tareas y desarrolla una reacción psicológica negativa hacia su ocupación laboral.

Ante la pandemia de la COVID-19, el personal sanitario se enfrenta a estresores laborales muy intensos, tales como jornadas laborales prolongadas, sobrecarga de trabajo, instrucciones y medidas de seguridad estrictas, necesidad permanente de concentración y vigilancia, escasez de equipamientos de protección y reducción del contacto social, además de tener que realizar tareas para las que muchos no estaban preparados, por lo cual el desempeño laboral es definitivo ante esta crisis sanitaria 12.

Situación similar se refleja en los resultados obtenidos en esta investigación pues las subescalas del inventario de Maslach en donde se observa mayor problema del personal de salud son el cinismo en un 30% y la eficacia profesional en un 30%. Mayor coincidencia se evidencia en la variable del Trastorno de Ansiedad en donde el personal de salud del Hospital Rafael Ruiz, tiene ansiedad alta en un 20%, media 27.5%, baja 42.5% y sin ansiedad el 10%.

Existen factores de Burnout específicos del brote de la COVID-19, entre los cuales se incluyen: el riesgo de estar infectado e infectar a otros; los síntomas comunes de otros problemas de salud (por ejemplo, una fiebre) que pueden confundirse con el COVID-19. Sin embargo, en los resultados que se obtienen del personal de salud del Hospital Rafael Ruiz, los niveles de ansiedad van en correspondencia directa con la presencia de Burnout, esto significa que a mayor ansiedad mayor presencia de este síndrome.

 

CONCLUSIONES

Dentro de los principales resultados se encontró que se percibe que el cinismo y la eficacia profesional son subescalas en donde mayor problema reflejaron los empleados analizados, estos elementos inciden en que el Burnout se encuentre en periodo de incubación dentro de este grupo humano.

Los niveles de ansiedad reflejados en los resultados obtenidos del personal de salud del Hospital Rafael Ruiz, mostraron que la mayor parte se ubicó en los rangos de ansiedad baja y media, lo que permite concluir que el organismo de estos profesionales reaccionó con la presencia de ansiedad ante los acontecimientos y factores estresantes que se presentaron ante la pandemia del a COVID-19 como un mecanismo de defensa.

En correspondencia con la relación de las variables de estudio se determinó a través de los resultados obtenidos en la prueba de Chi cuadrado, que no existe asociación o relación entre ellas.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Vega Falcón V, Sánchez Martínez B. El cisne negro de la Covid-19 y la figura del controller en la gestión empresarial [The black swan of Covid-19 and the figure of the controller in business management]. Universidad y Sociedad [Internet]. .2021;13(S3):196-02. Available from: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2466

 

  1. Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Open. 2020;3(3):e203976. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.3976

 

  1. Díaz, J.A. y Valdés, M.L. La pandemia de COVID 19 y sus implicaciones en la concepción, diseño e instrumentación didáctica de la educación médica superior cubana [The COVID 19 pandemic and its implications in the conception, design and didactic instrumentation of Cuban higher medical education]. Medisur [online]. 2020;18(3). 496-506.

 

  1. Fernández M.P. Relación entre desgaste ocupacional y manifestaciones psicosomáticas en una muestra de docentes colombianos de la ciudad de Santa Marta [Relationship between occupational burnout and psychosomatic manifestations in a sample of Colombian teachers in the city of Santa Marta]. Arch Med (Manizales); 2017;17(1):78-90.

 

  1. Trumello C, Bramanti SM, Ballarotto G, et al. Psychological Adjustment of Healthcare Workers in Italy during the COVID-19 Pandemic: Differences in Stress, Anxiety, Depression, Burnout, Secondary Trauma, and Compassion Satisfaction between Frontline and Non-Frontline Professionals. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(22):8358. doi:10.3390/ijerph17228358
  2. Golonka K, Mojsa-Kaja J, Blukacz M, Gawłowska M, Marek T. Occupational burnout and its overlapping effect with depression and anxiety. Int J Occup Med Environ Health. 2019;32(2):229-244. doi:10.13075/ijomeh.1896.01323

 

  1. Brog NA, Hegy JK, Berger T, Znoj H. An internet-based self-help intervention for people with psychological distress due to COVID-19: study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2021;22(1):171. doi:10.1186/s13063-021-05089-9

 

  1. Dincer B, Inangil D. The effect of Emotional Freedom Techniques on nurses' stress, anxiety, and burnout levels during the COVID-19 pandemic: A randomized controlled trial. Explore (NY). 2021;17(2):109-114. doi:10.1016/j.explore.2020.11.012

 

  1. Beschoner P, Limbrecht-Ecklundt K, Jerg-Bretzke L. Psychische Gesundheit von Ärzten : Burnout, Depression, Angst und Substanzgebrauch im Kontext des Arztberufes [Mental health among physicians : Burnout, depression, anxiety and substance abuse in the occupational context]. Nervenarzt. 2019;90(9):961-974. doi:10.1007/s00115-019-0739-x

 

  1. Chen R, Sun C, Chen JJ, et al. A Large-Scale Survey on Trauma, Burnout, and Posttraumatic Growth among Nurses during the COVID-19 Pandemic. Int J Ment Health Nurs. 2021;30(1):102-116. doi:10.1111/inm.12796

 

  1. Julian LJ. Measures of anxiety: State-Trait Anxiety Inventory (STAI), Beck Anxiety Inventory (BAI), and Hospital Anxiety and Depression Scale-Anxiety (HADS-A). Arthritis Care Res (Hoboken). 2011;63 Suppl 11(0 11): S467-S472. doi:10.1002/acr.20561

 

  1. Salvador-Moreno, J.E., Torrens-Pérez, M. E., Vega-Falcón, V., y Noroña-Salcedo, D.R. (2021). Diseño y validación de instrumento para la inserción del salario emocional ante la COVID-19 [Design and validation of an instrument for the insertion of the emotional salary before COVID-19]. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 2021;11(21):41-52. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.03

 

  1. Bredicean C, Tamasan SC, Lungeanu D, et al. Burnout Toll on Empathy Would Mediate the Missing Professional Support in the COVID-19 Outbreak. Risk Manag Healthc Policy. 2021;14:2231-2244. Published 2021 May 31. doi:10.2147/RMHP.S300578
  2. Chen J, Liu X, Wang D, et al. Risk factors for depression and anxiety in healthcare workers deployed during the COVID-19 outbreak in China. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2021;56(1):47-55. doi:10.1007/s00127-020-01954-1

 

  1. Lasater KB, Aiken LH, Sloane DM, et al. Chronic hospital nurse understaffing meets COVID-19: an observational study. BMJ Qual Saf. 2021;30(8):639-647. doi:10.1136/bmjqs-2020-011512

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).