http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2048

 

Síndrome de burnout durante la COVID-19 en trabajadores del servicio de emergencia

 

Burnout syndrome during COVID-19 in emergency service workers

 

 

Verónica Daniela Silva-Bermeo

pg.veronicadsb91@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0505-1873

 

Darwin Raúl Noroña-Salcedo

darwin_norona@yahoo.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0630-0456

 

Vladimir Vega-Falcón

vega.vladimir@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

Jhofre Prado-Quilambaqui

ua.jhofreprado@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5858-9602

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar el grado de afectación del Síndrome de Burnout durante la pandemia COVID-19 en los trabajadores del servicio de emergencia del Hospital IESS-Riobamba en el año 2020. Método: Observacional descriptivo. Resultados: La dimensión psicológica “desgaste emocional” presenta el promedio más alto 78,4%, estando muy cerca el “Cinismo” con 71,1%. Conclusión: El agotamiento emocional se asoció de forma independiente con variables nominales como edad, estado civil, y profesión. Además de explorar más estas asociaciones, las investigaciones futuras deberían investigar si las intervenciones diseñadas para reducir el agotamiento ayudan a los profesionales de la salud a cambiar su ambiente laboral.

 

Descriptores: Agotamiento psicológico; estrés psicológico; salud laboral. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the degree of Burnout Syndrome affectation during the COVID-19 pandemic in emergency service workers of the IESS-Riobamba Hospital in 2020. Method: Descriptive observational. Results: the psychological dimension "emotional exhaustion" presents the highest average 78.4%, being very close to "Cynicism" with 71.1%. Conclusion: Emotional exhaustion was independently associated with nominal variables such as age, marital status, and profession. In addition to further exploring these associations, future research should investigate whether interventions designed to reduce burnout help health professionals change their work environment.

 

Descriptores: Burnout, psychological; stress, psychological; occupational health. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El trabajo de los profesionales en los servicios de emergencia es complejo y depende de la articulación de equipos multidisciplinarios, que se ven expuestos a situaciones de violencia, agonía, y muerte al tratar con pacientes directamente en situaciones críticas 1 2 3 4 5. Los temores en torno a la exposición a la enfermedad, la ansiedad relacionada con falta de insumos médicos, el poco conocimiento científico de la infección y los desafíos intrafamiliares hacen que el riesgo de sufrir agotamiento emocional sea alto en el personal de salud que se encuentra en primera línea 6 7 8 9.

El bienestar del personal sanitario es la piedra angular de todo sistema de salud. Por lo cual, el apoyo psicológico debe centrarse tanto en las características organizativas como en las individuales. Se necesita una mayor promoción del autocuidado, ya que durante una pandemia (así como en otros momentos) los trabajadores de la salud a menudo desatienden la prioridad de su propia salud y bienestar, a favor de la atención al paciente 10.

Por lo tanto, el objetivo del estudio es determinar el grado de afectación del Síndrome de Burnout durante la pandemia COVID-19 en los trabajadores del servicio de emergencia del Hospital IESS-Riobamba en el año 2020.

 

MÉTODOS

Fue un estudio observacional descriptivo.

La población estuvo conformada por 52 personas del personal que laboró en el Servicio de Emergencia del Hospital General IESS-Riobamba, de la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, Ecuador, en el año 2020, de los cuales tres eran médicos especialistas, 21 Médicos Residentes, 18 Enfermeras, cinco auxiliares de enfermería, y cinco Camilleros.

 

 

RESULTADOS

Los resultados que se obtienen del Síndrome de Burnout, la dimensión psicológica “desgaste emocional” presenta el promedio más alto 78,4%, estando muy cerca el “Cinismo” con 71,1%.

Más de la mitad de la población estudiada presenta el Síndrome de Burnout, lo cual es común en médicos y enfermeras al estar sometido a la presión del trabajo durante un horario exhaustivo de 8 horas diarias.

Igualmente es notorio que de las personas encuestadas seis de ellas no presentan exposición alguna al síndrome en las tres dimensiones psicológicas evaluadas, y 25 de ellos están enmarcadas con alto riesgo. Esto significa que la tensión laboral es la misma independientemente de la profesión que desempeñan y posiblemente exista una relación con la pandemia COVID-19 que se enfrenta.

 

DISCUSIÓN

Para 11 el síndrome de Burnout, alcanza niveles epidémicos, con una prevalencia cercana o superior al 50%. Además, tiene un impacto económico notable, ya que el costo de reemplazar a un médico en el lugar de trabajo es hasta 2-3 veces su salario anual 12.

La incidencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud en el presente estudio es de 53,8%, lo cual afirma que mientras más intensas sean las demandas en cuanto a la atención de los pacientes, mayor probabilidad de aparición del síndrome. A ello se suman las propias condiciones del trabajo que se está realizando, el reconocimiento de este, y los recursos accesibles para su ejercicio.

Los trabajadores de la salud deben considerarse como un grupo altamente expuesto con un mayor riesgo de síntomas psiquiátricos, la pandemia COVID-19 es un acontecimiento que cambia las relaciones interpersonales y laborales de la población, principalmente del sector salud considerándola población de riesgo  al trabajar en primera línea 13 14.

En el estudio de (Lucero, Noroña, & Vega, 2021a), desarrollado en Ecuador, se evidencia un predominio en 77 especialistas de medicina interna, del Síndrome de Burnout, además de identificarse una correlación positiva fuerte entre la v depresión y el Síndrome de Burnout.

Por otra parte, en un estudio sobre estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras de un área de emergencia en Ecuador  15 se concluye que existe un predominio de profesionales de la salud con afectación de salud y expuestos a estrés laboral, con alta incidencia en el personal de enfermería.

Uno de los principales aportes del presente estudio es la identificación oportuna del Síndrome de Burnout y sus afectaciones que están enmarcadas en la calidad de atención que se da a los pacientes. Entre las principales limitaciones de la investigación los autores señalan el tamaño de la muestra, pues un tamaño muestral mayor, permitiría hallar o descartar con mayor confianza la presencia de factores asociados.

 

CONCLUSIONES

El agotamiento emocional se asoció de forma independiente con variables nominales como edad, estado civil, y profesión. Además de explorar más estas asociaciones, las investigaciones futuras deberían investigar si las intervenciones diseñadas para reducir el agotamiento ayudan a los profesionales de la salud a cambiar su ambiente laboral.

 

 

 

 

 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Johnson SU, Ebrahimi OV, Hoffart A. PTSD symptoms among health workers and public service providers during the COVID-19 outbreak. PLoS One. 2020;15(10):e0241032. Published 2020 Oct 21. doi:10.1371/journal.pone.0241032

 

  1. Restauri N, Sheridan AD. Burnout and Posttraumatic Stress Disorder in the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic: Intersection, Impact, and Interventions. J Am Coll Radiol. 2020;17(7):921-926. doi:10.1016/j.jacr.2020.05.021

 

  1. Raudenská J, Steinerová V, Javůrková A, et al. Occupational burnout syndrome and post-traumatic stress among healthcare professionals during the novel coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2020;34(3):553-560. doi:10.1016/j.bpa.2020.07.008

 

  1. Dimitriu MCT, Pantea-Stoian A, Smaranda AC, et al. Burnout syndrome in Romanian medical residents in time of the COVID-19 pandemic. Med Hypotheses. 2020;144:109972. doi:10.1016/j.mehy.2020.109972

 

  1. Teo I, Chay J, Cheung YB, et al. Healthcare worker stress, anxiety and burnout during the COVID-19 pandemic in Singapore: A 6-month multi-centre prospective study. PLoS One. 2021;16(10):e0258866. Published 2021 Oct 22. doi:10.1371/journal.pone.0258866

 

  1. Tan BYQ, Kanneganti A, Lim LJH, et al. Burnout and Associated Factors Among Health Care Workers in Singapore During the COVID-19 Pandemic. J Am Med Dir Assoc. 2020;21(12):1751-1758.e5. doi:10.1016/j.jamda.2020.09.035

 

  1. Danet Danet A. Psychological impact of COVID-19 pandemic in Western frontline healthcare professionals. A systematic review. Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Med Clin (Barc). 2021;156(9):449-458. doi:10.1016/j.medcli.2020.11.009

 

  1. Denning M, Goh ET, Tan B, et al. Determinants of burnout and other aspects of psychological well-being in healthcare workers during the Covid-19 pandemic: A multinational cross-sectional study. PLoS One. 2021;16(4):e0238666. Published 2021 Apr 16. doi:10.1371/journal.pone.0238666

 

  1. González-Gil MT, González-Blázquez C, Parro-Moreno AI, et al. Nurses' perceptions and demands regarding COVID-19 care delivery in critical care units and hospital emergency services. Intensive Crit Care Nurs. 2021;62:102966. doi: 10.1016/j.iccn.2020.102966

 

  1. Blake H, Bermingham F, Johnson G, Tabner A. Mitigating the Psychological Impact of COVID-19 on Healthcare Workers: A Digital Learning Package. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(9):2997. Published 2020 Apr 26. doi:10.3390/ijerph17092997

 

  1. Sanfilippo F, Noto A, Foresta G, et al. Incidence and Factors Associated with Burnout in Anesthesiology: A Systematic Review. Biomed Res Int. 2017;2017:8648925. doi:10.1155/2017/8648925

 

  1. Rodrigues H, Cobucci R, Oliveira A, et al. Burnout syndrome among medical residents: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2018;13(11):e0206840. doi:10.1371/journal.pone.0206840

 

  1. Vindegaard N, Benros ME. COVID-19 pandemic and mental health consequences: Systematic review of the current evidence. Brain Behav Immun. 2020;89:531-542. doi:10.1016/j.bbi.2020.05.048

 

  1. Giorgi G, Lecca LI, Alessio F, et al. COVID-19-Related Mental Health Effects in the Workplace: A Narrative Review. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):7857. Published 2020 Oct 27. doi:10.3390/ijerph17217857

 

  1. Lucero-Tapia J, Noroña-Salcedo D, Vega-Falconi V. Estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras del área de emergencia en Riobamba, Ecuador [Job stress and self-perception of health among emergency room physicians and nurses in Riobamba, Ecuador]. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2021 [citado 17 Oct 2022]; 23 (1 Suppl 1) Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/94

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).