http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2048
Síndrome de burnout durante la COVID-19 en trabajadores del servicio de emergencia
Burnout syndrome during COVID-19 in emergency service workers
Verónica Daniela Silva-Bermeo
pg.veronicadsb91@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0505-1873
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
Vladimir Vega-Falcón
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Jhofre Prado-Quilambaqui
ua.jhofreprado@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5858-9602
Recibido: 15 de abril 2022
Revisado: 10 de junio 2022
Aprobado: ‘01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar el grado de afectación del Síndrome de Burnout durante la pandemia COVID-19 en los trabajadores del servicio de emergencia del Hospital IESS-Riobamba en el año 2020. Método: Observacional descriptivo. Resultados: La dimensión psicológica “desgaste emocional” presenta el promedio más alto 78,4%, estando muy cerca el “Cinismo” con 71,1%. Conclusión: El agotamiento emocional se asoció de forma independiente con variables nominales como edad, estado civil, y profesión. Además de explorar más estas asociaciones, las investigaciones futuras deberían investigar si las intervenciones diseñadas para reducir el agotamiento ayudan a los profesionales de la salud a cambiar su ambiente laboral.
Descriptores: Agotamiento psicológico; estrés psicológico; salud laboral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the degree of Burnout Syndrome affectation during the COVID-19 pandemic in emergency service workers of the IESS-Riobamba Hospital in 2020. Method: Descriptive observational. Results: the psychological dimension "emotional exhaustion" presents the highest average 78.4%, being very close to "Cynicism" with 71.1%. Conclusion: Emotional exhaustion was independently associated with nominal variables such as age, marital status, and profession. In addition to further exploring these associations, future research should investigate whether interventions designed to reduce burnout help health professionals change their work environment.
Descriptores: Burnout, psychological; stress, psychological; occupational health. (Source: DeCS).
El trabajo de los profesionales en los servicios de emergencia es complejo y depende de la articulación de equipos multidisciplinarios, que se ven expuestos a situaciones de violencia, agonía, y muerte al tratar con pacientes directamente en situaciones críticas 1 2 3 4 5. Los temores en torno a la exposición a la enfermedad, la ansiedad relacionada con falta de insumos médicos, el poco conocimiento científico de la infección y los desafíos intrafamiliares hacen que el riesgo de sufrir agotamiento emocional sea alto en el personal de salud que se encuentra en primera línea 6 7 8 9.
El bienestar del personal sanitario es la piedra angular de todo sistema de salud. Por lo cual, el apoyo psicológico debe centrarse tanto en las características organizativas como en las individuales. Se necesita una mayor promoción del autocuidado, ya que durante una pandemia (así como en otros momentos) los trabajadores de la salud a menudo desatienden la prioridad de su propia salud y bienestar, a favor de la atención al paciente 10.
Por lo tanto, el objetivo del estudio es determinar el grado de afectación del Síndrome de Burnout durante la pandemia COVID-19 en los trabajadores del servicio de emergencia del Hospital IESS-Riobamba en el año 2020.
Fue un estudio observacional descriptivo.
La población estuvo conformada por 52 personas del personal que laboró en el Servicio de Emergencia del Hospital General IESS-Riobamba, de la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, Ecuador, en el año 2020, de los cuales tres eran médicos especialistas, 21 Médicos Residentes, 18 Enfermeras, cinco auxiliares de enfermería, y cinco Camilleros.
RESULTADOS
Los resultados que se obtienen del Síndrome de Burnout, la dimensión psicológica “desgaste emocional” presenta el promedio más alto 78,4%, estando muy cerca el “Cinismo” con 71,1%.
Más de la mitad de la población estudiada presenta el Síndrome de Burnout, lo cual es común en médicos y enfermeras al estar sometido a la presión del trabajo durante un horario exhaustivo de 8 horas diarias.
Igualmente es notorio que de las personas encuestadas seis de ellas no presentan exposición alguna al síndrome en las tres dimensiones psicológicas evaluadas, y 25 de ellos están enmarcadas con alto riesgo. Esto significa que la tensión laboral es la misma independientemente de la profesión que desempeñan y posiblemente exista una relación con la pandemia COVID-19 que se enfrenta.
DISCUSIÓN
Para 11 el síndrome de Burnout, alcanza niveles epidémicos, con una prevalencia cercana o superior al 50%. Además, tiene un impacto económico notable, ya que el costo de reemplazar a un médico en el lugar de trabajo es hasta 2-3 veces su salario anual 12.
La incidencia del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud en el presente estudio es de 53,8%, lo cual afirma que mientras más intensas sean las demandas en cuanto a la atención de los pacientes, mayor probabilidad de aparición del síndrome. A ello se suman las propias condiciones del trabajo que se está realizando, el reconocimiento de este, y los recursos accesibles para su ejercicio.
Los trabajadores de la salud deben considerarse como un grupo altamente expuesto con un mayor riesgo de síntomas psiquiátricos, la pandemia COVID-19 es un acontecimiento que cambia las relaciones interpersonales y laborales de la población, principalmente del sector salud considerándola población de riesgo al trabajar en primera línea 13 14.
En el estudio de (Lucero, Noroña, & Vega, 2021a), desarrollado en Ecuador, se evidencia un predominio en 77 especialistas de medicina interna, del Síndrome de Burnout, además de identificarse una correlación positiva fuerte entre la v depresión y el Síndrome de Burnout.
Por otra parte, en un estudio sobre estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras de un área de emergencia en Ecuador 15 se concluye que existe un predominio de profesionales de la salud con afectación de salud y expuestos a estrés laboral, con alta incidencia en el personal de enfermería.
Uno de los principales aportes del presente estudio es la identificación oportuna del Síndrome de Burnout y sus afectaciones que están enmarcadas en la calidad de atención que se da a los pacientes. Entre las principales limitaciones de la investigación los autores señalan el tamaño de la muestra, pues un tamaño muestral mayor, permitiría hallar o descartar con mayor confianza la presencia de factores asociados.
El agotamiento emocional se asoció de forma independiente con variables nominales como edad, estado civil, y profesión. Además de explorar más estas asociaciones, las investigaciones futuras deberían investigar si las intervenciones diseñadas para reducir el agotamiento ayudan a los profesionales de la salud a cambiar su ambiente laboral.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).