http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2044

 

Relación entre carga laboral y nivel de ansiedad en personal de enfermería de un hospital ecuatoriano

 

Relationship between workload and level of anxiety in nurses in an ecuadorian hospital

 

 

Erika Nataly Viteri-Lascano

erika_natyvla@hotmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7319-3945

 

Darwin Raúl Noroña-Salcedo

darwin_norona@yahoo.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0630-0456

 

Vladimir Vega-Falcón

vega.vladimir@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

Alex Criollo-Rodríguez

ua.alexcriollo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4937-4006

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar el grado de afectación de la carga laboral y el nivel de ansiedad en el personal de enfermería del Hospital General Docente Ambato. Método: de tipo descriptivo observacional. Resultados: En relaciones sociales, el personal de enfermería 1 (0.6%) determinó alta insatisfacción, 3 (1,8%) parcial insatisfacción y 163 (97.6%) regular. Conclusión: Se evidenció que existió una relación de la carga laboral y la ansiedad en el personal de enfermería del Hospital General Docente Ambato, Ecuador, durante el mes de octubre del 2020 y se encontraron datos estadísticos significativos en relación con el tipo de contrato y el grado de acuerdo frente a los lineamientos o normas institucionales asociadas directamente con el trabajador. Los niveles de ansiedad determinados en el presente estudio mostraron un registro significativo con la ansiedad moderada, lo cual determinó que existió un problema da salud pública en el personal.

 

Descriptores: Distrés psicológico; regulación emocional; habilidades sociales. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the degree of affectation of the workload and the level of anxiety in the nursing staff of the Hospital General Docente Ambato. Method: Descriptive observational study. Results: In social relations, nursing personnel 1 (0.6%) determined high dissatisfaction, 3 (1.8%) partial dissatisfaction and 163 (97.6%) regular dissatisfaction. Conclusion: It was evidenced that there was a relationship between workload and anxiety in the nursing staff of the Hospital General Docente Ambato, Ecuador, during the month of October 2020 and significant statistical data were found in relation to the type of contract and the degree of agreement with the institutional guidelines or norms directly associated with the worker. The levels of anxiety determined in the present study showed a significant register with moderate anxiety, which determined that there was a public health problem in the personnel.

 

Descriptors: Psychological distress; emotional regulation; social skills. (Source: DeCS).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente estudio analiza un tema actual y de alta relevancia para el sector salud, ya que las variables establecidas corresponden a problemas de salud pública y una de las primeras causas de los problemas mentales en el ámbito laboral. Conocer registros o disponer de una base de datos, permite llevar a una discusión de un problema grave de la salud pública, mediante intervenciones de la carga laboral y el nivel de ansiedad en el personal de enfermería.

En este contexto el personal de enfermería asume un rol de desafíos con su carga laboral, ya que es determinada por sus actividades en los servicios hospitalarios, emergencia y consulta externa. A la vez, existe una dinámica de los cuidados según la complejidad del estado clínico o quirúrgico del paciente 1 2.

Se traduce la relación enfermera-paciente como un número de enfermeras responsable de una cantidad de pacientes, y al aumentar la carga laboral sin crecer el número de profesionales, puede afectarse la calidad de atención en los servicios de salud hospitalarios 3 4.

Entre los problemas sociales, la ansiedad es una de los más frecuentes en salud mental, ya que es una variable que como consecuencia de falta de empleo y recursos económicos que puede afectarse por las pocas opciones de inserción laboral 5. El trastorno de ansiedad se caracteriza por un desequilibrio cognitivo que se generaliza con un enfoque en las amenazas y riesgos, tanto para la persona como para su familia. Está relacionado con la preocupación, dolor osteomuscular y sueño perturbado, que perjudican realizar sus actividades, en funciones del ocio 6 7 8 9.

Con la interpretación de la relación entre la carga laboral y el nivel de ansiedad que experimenta el personal de enfermería del Hospital General Docente Ambato, se podrán comprender las experiencias y vivencias de los trabajadores, así como su afectación psicológica y somática en general.

En este contexto, el objetivo del estudio es determinar el grado de afectación de la carga laboral y el nivel de ansiedad en el personal de enfermería del Hospital General Docente Ambato, Ecuador, en el mes de octubre de 2020.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional.

Para el desarrollo de la investigación se solicitó de forma escrita la autorización de la aplicación de dos herramientas: la escala SL-SPC 11 para la valoración de la percepción de la carga laboral, y la escala de GADS – 47 12, para medir la ansiedad, para lo cual se obtuvo la autorización del gerente general del Hospital General Docente Ambato.

 

RESULTADOS

Dentro de la muestra del estudio (n=167), un total de 156 (93,4 %) fueron mujeres, mientras 11 (6,6%) fueron hombres.

En relación con la ansiedad se obtuvo que 26 enfermeras (15,6%) no presentaron ansiedad, 56 enfermeras (33,5) ansiedad leve, 76 (45,5) ansiedad moderada y 9 personas de estudio (5,4%) ansiedad severa.

En las frecuencias realizadas en la escala de Sl-SPC, según las condiciones físicas del lugar de trabajo existió 1 (0,6%) enfermera con parcial insatisfacción, 81 (48,5%) con regular y 85 (50,9) con parcial satisfacción.

En los beneficios laborales, las 167 (100%) enfermeras evidenciaron un estado de regular.

En políticas administrativas 129 (77,2%) presentaron alta insatisfacción y 38 (22,8%) parcial insatisfacción.

En relaciones sociales, el personal de enfermería 1 (0.6%) determinó alta insatisfacción, 3 (1,8%) parcial insatisfacción y 163 (97.6%) regular.

En desempeño de las tareas, las 167 (100%) enfermeras evidenciaron un estado de regular.

En relación con la autoridad, 2 (1,2%) indicaron una parcial insatisfacción y 165 (98,8%) enfermeras un estado de regular.

La significación asintótica bilateral fue de 0,036 < 0,05 entre la asociación del desempeño de las tareas y la antigüedad del trabajo en el grupo de estudio, con una razón de verosimilitud de 0.050.

La significación asintótica bilateral fue de 0,047 < 0,05 entre la asociación del tipo de contrato y las condiciones físicas del lugar de trabajo, con una razón de verosimilitud de 0.033.

La significación asintótica bilateral fue de 0,013 < 0,05 entre la asociación del tipo de contrato y relaciones sociales, con una razón de verosimilitud de 0,193.

La significación asintótica bilateral fue de 0,072 < 0,05 entre la asociación del tipo de contrato y la ansiedad, con una razón de verosimilitud de 0,060.

La significación asintótica bilateral fue de 0,001 < 0,05 entre la asociación de las políticas administrativas y la ansiedad, con una razón de verosimilitud de 0,002 y una asociación lineal por lineal 0,009.

 

DISCUSIÓN

La carga laboral y la ansiedad son factores psicosociales que afectan al personal de salud, por lo cual se realiza una comparación con otras investigaciones, las cuales muestran datos estadísticos significativos 14 15.

Los estudios realizados permiten hacer una evaluación del volumen de trabajo y el rendimiento real que el personal de enfermería puede brindar durante sus actividades del cuidado, ajustado sus necesidades en áreas hospitalarias clínicas quirúrgicas y sus recursos humanos y tecnológicos con los disponen. Determinando la importancia del abordaje y estudio de la variable de supervisión y la variable asociada permite efectuar programas eficaces y eficientes que generen datos y aplicar programas de prevención ante esta problemática de gran trascendencia. 

 

CONCLUSIONES

Se evidenció que existió una relación de la carga laboral y la ansiedad en el personal de enfermería del Hospital General Docente Ambato, Ecuador, durante el mes de octubre del 2020 y se encontraron datos estadísticos significativos en relación con el tipo de contrato y el grado de acuerdo frente a los lineamientos o normas institucionales asociadas directamente con el trabajador. Los niveles de ansiedad determinados en el presente estudio mostraron un registro significativo con la ansiedad moderada, lo cual determinó que existió un problema da salud pública en el personal.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

  1. Rodríguez Acelas AL, Yampuezán Getial D, Cañon Montañez W. Correlación entre diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería en el cuidado al paciente hospitalizado por COVID-19 [Correlation between diagnoses, outcomes and nursing interventions in COVID-19 inpatient care]. Rev Cuid [Internet]. 2020;12(1). Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1944

 

  1. Domínguez-Rodríguez I, Prieto-Cabras V, Barraca-Mairal J. Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral [A case study of an adaptive disorder with anxiety due to work overload situation]. Clínica y Salud [Internet]. 2017; 28(3): 139-146.

 

  1. Saltos-Rivas M, Pérez-Cardoso C, Suárez-Mella R, Linares-Giler S. Análisis de la carga laboral del personal de enfermería, según gravedad del paciente [Analysis of the workload of nursing staff, according to patient severity.]. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2018; 34 (2) Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2170

 

  1. Carrillo García C, Ríos Rísquez MI, Escudero Fernández L, Martínez Roche ME. Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo [Job stress factors in hospital nursing staff of the flying team according to the demand-control-support model]. Enf Global [Internet]. 2018]17(2):304-2. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/277251

 

  1. Carlesi, K. C., Padilha, K. G., Toffoletto, M. C., Henriquez-Roldán, C., & Juan, M. A. C.  Patient Safety Incidents and Nursing. Revista Latinoamericana de Enfermagem [online]. 2017, v. 25, e2841. Available from: https://doi.org/10.1590/1518-8345.1280.2841.

 

  1. Navarro Abal Y, Climent Rodríguez JA, López López MJ. Ansiedad, gestión conductual del conflicto y estrategias de afrontamiento en profesionales de la orientación laboral [Anxiety, behavioral conflict management and coping strategies in career guidance professionals]. Univ Psychol [Internet]. 2017];16(4):1-8. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/7237

 

 

  1. Mesa Castro N. Influencia de la inteligencia emocional percibida en la ansiedad y el estrés laboral de enfermería [Influence of perceived emotional intelligence on nursing anxiety and work stress]. [Internet]. 2019; 13(3): 13310.

 

  1. Morales Fuhrimann C. La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar [Depression: A challenge for society as a whole that we need to talk about]. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017; 43(2): 136-138. 

 

  1. Steger MF, Kashdan TB. Depression and Everyday Social Activity, Belonging, and Well-Being. J Couns Psychol. 2009;56(2):289-300. doi:10.1037/a0015416

 

  1. Hidaka BH. Depression as a disease of modernity: explanations for increasing prevalence. J Affect Disord. 2012;140(3):205-214. doi:10.1016/j.jad.2011.12.036

 

  1. Alarcón Henríquez N, Ganga-Contreras F, Pedraja Rejas L, Monteverde Sánchez A. Satisfacción laboral y motivación en profesionales obstetras en un hospital en Chile [Job satisfaction and motivation in obstetric professionals of a Chilean hospital]. Medwave. 2020 25;20(4):e7900. Spanish. doi: 10.5867/medwave.2020.04.7900. PMID: 32469858.

 

  1. Soto Campos JG, Rojas Villegas J, Padilla Galo A, Marina Malanda N, Garcia Rivero JL, Pinedo Sierra C, Garcia Salmones M, Cabrera Galán C, Segura Molina E, Plaza V, Pascual Erquicia S; Grupo Emergente de Asma (GEA) del Área de Asma de la SEPAR. Impact of Asthma on the Sexual Functioning of Patients. A Case-Control Study. Arch Bronconeumol. 2017 Dec;53(12):667-674. English, Spanish. doi: 10.1016/j.arbres.2017.05.011. Epub 2017 Jun 21. PMID: 28647305.

 

  1. Fernández Sánchez A, Estrada Salvarrey MN, Arizmendi Jaime ER. Relación de estrés-ansiedad y depresión laboral en profesionales de enfermería [Relationship of stress-anxiety and occupational depression in nursing professionals]. Rev.Enferm.Neurol [Internet]. 13 de marzo de 2020 [citado 17 de octubre de 2022];18(1):29-40. Disponible en: https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/277

 

  1. López Hernández E, Acosta Fernández M, Parra Osorio L. ¿Son la carga mental, distrés y capacidad para el trabajo eventos aislados? [Are mental workload, distress and work capacity isolated events?]. Rev Colomb Salud Ocup [Internet]. 2014; 4(3):5-7. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4923

 

 

  1. Güilgüiruca Retamal M., Meza Godoy K, Góngora Cabrera R, Moya Cañas C. Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile [Psychosocial Risk factors at work and perceived stress in workers of a electric energy company in Chile]. Med. segur. trab.  [Internet]. 2015  Mar [citado  2022  Oct  17] ;  61( 238 ): 57-67. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).