http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2043
Estimación de riesgos ergonómicos en personal de neonatología
Estimation of ergonomic risks in neonatology personnel
Elizabeth Angélica Quingaluisa-Sáez
pg.elizabethaqs35@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2251-3603
Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6324-668X
Vladimir Vega-Falcón
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Adriana Elizabeth Calderón-Flores
ua.adrianacalderon@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0975-9446
Recibido: 15 de abril 2022
Revisado: 10 de junio 2022
Aprobado: ‘01 de agosto 2022
Publicado: 15 de agosto 2022
RESUMEN
Objetivo: Estimar los riesgos ergonómicos del personal de enfermería del servicio de Neonatología en hospital de Tena, en el mes de mayo de 2021. Método: Estudio descriptivo observacional. Resultados: El 70.4% de los casos no recibió tratamiento farmacológico ni fisioterapéutico ante la aparición de las dolencias. A su vez, el 90.7% refirió que las causas se encontraron asociadas a la actividad laboral. Conclusión: Los principales riesgos ergonómicos identificados se asociaron a la adopción de posturas en las que una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, y a la asunción de posturas inestables. Todos los casos se encontraron expuestos a niveles de riesgo ergonómico entre medio y alto, requiriéndose de una actuación en la totalidad de los casos, y de manera inmediata en un número menor de ellos. Se presentaron síntomas musculoesqueléticos mayormente en las regiones del cuello, espalda, muñecas y manos, así como en hombros.
Descriptores: Recién nacido; enfermería; ergonomía. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To estimate the ergonomic risks of the nursing staff of the Neonatology service in Tena hospital, in the month of May 2021. Methods: Descriptive observational study. Results: 70.4% of the cases did not receive pharmacological or physiotherapeutic treatment before the appearance of the complaints. In turn, 90.7% reported that the causes were associated with the work activity. Conclusion: The main ergonomic risks identified were associated with the adoption of postures in which one or more parts of the body remain static, and the assumption of unstable postures. All cases were found to be exposed to medium to high ergonomic risk levels, requiring action in all cases, and immediate action in a smaller number of cases. Musculoskeletal symptoms were mostly in the neck, back, wrists and hands, as well as in the shoulders.
Descriptors: Infant, newborn; nursing; ergonomics. (Source: DeCS).
La ergonomía abarca el estudio de las condiciones laborales asociadas al ambiente físico, que pueden poner en peligro la salud de los trabajadores, en aras de adoptar medidas para lograr un óptimo ajuste de la persona a su puesto de trabajo, y prevenir enfermedades profesionales y accidentes. En este sentido, determinadas condiciones laborales desfavorables como la mala organización y planificación del trabajo, el déficit de personal, el trabajo nocturno, la insuficiente capacitación y equipamiento necesario para realizar la labor, tienden a generar un sobreesfuerzo en el trabajador, que de manera sostenida puede conllevar afectaciones reversibles o irreversibles para su salud 1.
Asimismo, factores propios del individuo como la edad, el género, el peso, la fuerza muscular y antecedentes patológicos personales, adquieren una influencia marcada en la aparición de afectaciones de esta índole 2.
En especial, dentro de las unidades médicas en los servicios sanitarios, el riesgo ergonómico aumenta la prevalencia de lesiones ocupacionales y la posibilidad de generar discapacidad. La Agencia de Seguridad Ocupacional y Salud (OSHA) refiere que los profesionales vinculados a los servicios de cuidado médico y enfermería se encuentran entre las 10 ocupaciones con mayor riesgo de padecer trastornos musculoesqueléticos 3 4 5 6.
La manipulación de pacientes obliga a este personal a realizar exceso de levantamiento de pesos con posturas no ergonómicas y con limitaciones en cuanto a equipos de ayuda manuales o mecánicos, así como insuficiente personal humano 7 8 9 10.
El objetivo del estudio es estimar los riesgos ergonómicos del personal de enfermería del servicio de Neonatología en hospital de Tena, en el mes de mayo de 2021.
MÉTODO
Estudio descriptivo observacional.
La muestra estuvo constituida por un grupo de 25 enfermeras del servicio de Neonatología del hospital de Tena, en Ecuador.
Se alinearon con los principios éticos de la Declaración de Helsinki para los estudios con seres humanos, expuestos por la Asociación Médica Mundial, así como sus ulteriores actualizaciones.
Para la evaluación de los riesgos ergonómicos se empleó el método REBA y el Cuestionario Nórdico Estandarizado.
RESULTADOS
Se obtuvo que las 25 mujeres enfermeras que laboraron en el servicio de Neonatología del hospital de Tena, poseyeron un rango de edad que osciló entre 28 y 59 años, aunque el intervalo predominante fue de 28 a 39 años, y una permanencia en el puesto de hasta 10 años.
Los datos del Cuestionario Nórdico Estandarizado refieren que el 80% de la muestra presentó algún tipo de molestia osteomuscular, lo cual correspondió a 20 sujetos, de los cuales 17 hicieron referencia a molestias en más de una región corporal.
Entre las zonas de afectación referidas se encontraron: la región del cuello (60%), seguida de la zona dorsolumbar (44%), muñecas y manos (44%), hombros (40%) y codo o antebrazos (28%).
Se estimó el nivel de molestia percibida por cada área afectada en una escala de 1 a 5, siendo las zonas dorsolumbar y muñecas-manos aquellas en las cuales se experimentó mayor grado de dolor, en comparación con el resto. Lo anterior se visualizó en los valores de la media y la moda que adquirieron.
Las molestias se originaron hace menos de un año, con un predominio en su duración de 1 a 7 días. Vale destacar que existieron 3 casos cuyas molestias en las regiones del cuello y dorsal – lumbar, se mantuvieron de manera sostenida desde su aparición.
El 70.4% de los casos no recibió tratamiento farmacológico ni fisioterapéutico ante la aparición de las dolencias. A su vez, el 90.7% refirió que las causas se encontraron asociadas a la actividad laboral.
Se realizaron mediciones ergonómicas empleando el método REBA y la valoración general de las evaluaciones indicó que la totalidad de los casos se encontró expuesto a niveles de riesgo ergonómico entre medio y alto, siendo la actuación necesaria en todos los casos, y requerida cuanto antes en 6 de ellos.
Sobre la actividad muscular se obtuvo que en el 100% de las enfermeras, durante la jornada de trabajo, una o más partes del cuerpo permanecieron estáticas; en el 92% de los casos (N=23) se produjeron cambios posturales importantes o se adoptaron posturas inestables; mientras que sólo en el 4% (N=1) existieron movimientos repetitivos.
DISCUSIÓN
En los primeros años del ejercicio de la profesión de enfermería, la mayoría de las lesiones presentadas por este personal no son tomadas en cuenta 11. Este aspecto varía en la medida que se incrementa el tiempo de experiencia en el cargo, debido a varios factores como el avance de la edad, el sobrepeso, la pérdida de la tonicidad de músculos abdominales y la inadecuada aplicación de la mecánica corporal.
Estos resultados coinciden con los arrojados por un estudio similar que se realiza recientemente al personal de enfermería de un hospital en Ecuador, en el cual se obtiene que un alto porcentaje de estos profesionales presentan un riesgo alto de afectaciones musculoesqueléticas, lo cual demanda una intervención inmediata para mejorar las prácticas laborales 13. Aun cuando el nivel de dolor percibido en las áreas dorsolumbar y muñecas-manos adquiere una mayor calificación, en general los valores de dolor asignado no son elevados. Ello pudiese explicarse por el rango de edad predominante en la muestra (28-39 años), siendo la edad promedio 35 años y la prevalencia de una experiencia en el puesto menor de 5 años.
Un estudio ecuatoriano donde se utiliza el Cuestionario Nórdico, permite evaluar la prevalencia de sintomatología musculoesquelética y el riesgo ergonómico por movilización de pacientes, donde se obtiene como resultados que la sintomatología musculoesquelética en las regiones anatómicas de cuello, codo y muñeca representan el 75,0% y el hombro y la región dorsolumbar el 100,0%, esto especialmente de acuerdo al tiempo de actividad laboral del trabajador que ha cumplido entre 5 a 10 años de profesión 13.
En un estudio que se efectúa recientemente también demuestran el peligro de los trastornos musculoesqueléticos, como es el caso de la investigación que se efectúa en alzadores de fruta de en la que se evidencia que el 14.4% presenta lesiones, básicamente en la espalda baja 14.
Por otra parte, en el entorno de trabajo se identifican factores de riesgo ergonómico asociados a condiciones del ambiente físico y a la organización del trabajo 15. Vale destacar que el personal de enfermería con mayor prevalencia de sintomatología musculoesquelética es el que trabaja por doce horas continuas con turnos de guardias diurnas, nocturnas y horas extras, realizando diversas actividades como traslado de pacientes, trabajo de pie y traslado de materiales médicos pesados. Ello puede ocasionar un incremento del ausentismo secundario a estas molestias.
CONCLUSIÓN
Los principales riesgos ergonómicos identificados se asociaron a la adopción de posturas en las que una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, y a la asunción de posturas inestables. Todos los casos se encontraron expuestos a niveles de riesgo ergonómico entre medio y alto, requiriéndose de una actuación en la totalidad de los casos, y de manera inmediata en un número menor de ellos. Se presentaron síntomas musculoesqueléticos mayormente en las regiones del cuello, espalda, muñecas y manos, así como en hombros.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).