http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1740
Factores causantes de gingivitis en jóvenes estudiantes
Causative factors of gingivitis in young students
Adriana Nicole Tobar-Peñaherrera
oa.adrianantp05@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6115-3970
Nayeli Anahí Malán-Pilatasig
oa.nayeliamp35@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9589-9052
Gabriela Vaca-Altamirano
ua.gabrielavaca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4707-7147
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
Objetivo: Identificar la relación que mantiene el cuidado bucodental e higiene en los jóvenes de la Institución Educativa “Primero de Abril” y la presencia de gingivitis, y conocer si la dieta de los estudiantes está ligada a la presencia de esta patología. Método: Se realizó un estudio investigativo de corte transversal, cuantitativo, observacional analítico. Resultados: Un 44,4% del género femenino consume fibra como alimento principal mientras que el 55% consume vitaminas y antioxidantes, mientras que el género masculino el 62,5% de la población consume vitaminas y antioxidantes y 37,5% restante consume fibras. Conclusión: La presencia de gingivitis en la población estudiada especialmente del género femenino y de status económico bajo, es debido a la alta deficiencia en cuanto a las visitas odontológicas, el uso y acceso de kits de limpieza dental, reconociendo así la prevalencia en el desarrollo de esta.
Descriptores: Pericoronitis; gingivitis ulcerosa necrotizante; gingivitis. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To identify the relationship between oral care and hygiene in young people of the "Primero de Abril" Educational Institution and the presence of gingivitis, and to know if the diet of the students is linked to the presence of this pathology. Methods: A cross-sectional, quantitative, observational, analytical, cross-sectional research study was carried out. Results: 44.4% of the female gender consumes fiber as the main food while 55% consumes vitamins and antioxidants, while 62.5% of the male gender consumes vitamins and antioxidants and the remaining 37.5% consumes fiber. Conclusion: The presence of gingivitis in the population studied, especially in the female gender and of low economic status, is due to the high deficiency in dental visits, the use and access to dental cleaning kits, thus recognizing the prevalence in the development of gingivitis.
Descriptors: Gingivitis; gingivitis ulcerosa necrotizante; pericoronitis. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Clínicamente, la inflamación gingival es una de las formas más comunes de enfermedad gingival que puede distinguirse. Prontamente se encuentra relacionada con la acumulación de placa bacteriana en la interfase gingivodental, la misma que es provocada por la mala higiene oral, conjuntamente es responsable del desarrollo y evolución de una respuesta inflamatoria provocando enrojecimiento e hinchazón de la encía. 1 2
La gingivitis, es la forma más leve de enfermedad periodontal definida por la Academia Americana de Periodoncia como “Inflamación de la encía”. La misma que compromete al tejido de sostén y revestimiento dentario, muchas de las veces inician sin presentar manifestaciones clínicas evidentes, pero al desarrollarse presenta inflamación y fácil sangrado en la encía, como también al no ser tratada rápidamente conlleva lesiones complicadas y de mayor grado en los jóvenes. 3 4
La inflamación gingival, es la afección más frecuente en los jóvenes, compromete al tejido blando y revestimiento dentario, se caracteriza por presentar vasodilatación, salida de elementos celulares y suero al exterior como respuesta inflamatoria de los capilares subyacentes. Se encuentra íntimamente relacionado con la acumulación de placa bacteriana como consecuencia de la mala higiene bucodental. 5 6
La acumulación de la placa dentobacteriana es un gran factor de riesgo ya que es la responsable del inicio y evolución de este proceso inflamatorio, porque forma una película constituida por bacterias, saliva, células muertas y restos de comida depositados sobre la superficie de los dientes. 7 Por ende, a los dos días dan paso al desarrollo de la vasoconstricción de los capilares, adherencia de neutrófilos a la pared del vaso y diapédesis (migración de los neutrófilos polimorfonucleares de la luz del vaso a través de su pared). Provoca posibles cambios como el aumento de la población de PMNs y la posible acumulación de estos estudios tempranos gingivales. 8 9
Bajo lo expuesto, el presente estudio investigativo ha sido realizado con el propósito de conocer los factores asociados a la aparición de esta patología en la juventud ecuatoriana para lo cual tras la autorización de la Unidad Educativa Primero de Abril de la ciudad de la Latacunga, se procedió a revisar historias clínicas de los estudiantes y bajo criterios de selección determinar la población a la cual se le aplico una encuesta para poder alcanzar los siguientes objetivos, conocer la presencia y factores de la patología en la población determinada, identificar la relación que mantiene el cuidado bucodental e higiene en los jóvenes de la Institución Educativa “Primero de Abril” y la presencia de gingivitis, y conocer si la dieta de los estudiantes está ligada a la presencia de esta patología.
MÉTODOS
Se realizó un estudio investigativo de corte transversal, cuantitativo, observacional analítico, basado en el análisis de recopilación de datos variables según un periodo de tiempo sobre una población predefinida de 50 estudiantes pertenecientes a la Unidad Educativa Primero de Abril ubicada en la Provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, los mismos que fueron seleccionados según una consideración de datos que presentaron semejanza en este caso fue el índice de inflamación gingival, teniendo así una variable constante en este estudio.
RESULTADOS
Un 44,4% del género femenino consume fibra como alimento principal mientras que el 55% consume vitaminas y antioxidantes, mientras que el género masculino el 62,5% de la población consume vitaminas y antioxidantes y 37,5% restante consume fibras correlacionando además que aquellos que no consumen estos alimentos pertenecen al status social bajo.
En cambio, en el status social medio en el género femenino el 55% pertenece al consumo de vitaminas y fibras, mientras que su 44% restante consume únicamente antioxidantes, en el género masculino el 54,6% de la población consume antioxidantes y fibras y su 45,5% consume vitaminas. En cambio, en el status social alto el 57,2% del género femenino consume vitaminas y fibras y el 42,9% consume antioxidantes, mientras que en el género masculino el 50% consume vitaminas y fibras y su 50% restante consume antioxidantes.
DISCUSIÓN
Se determina una alta prevalencia de inflamación gingival especialmente del género femenino en la población estudiada, lo cual tiene una gran influencia debido a que los factores sociales, económicos, y de conocimiento acerca del cuidado dental podrían llevar al desarrollo de esta patología gingival 10. Se considera que la mala dieta, el descuido de limpieza dental y de asistencia a consultas odontológicas también son factores encargados de incrementar la respuesta inflamatoria por la presencia de placa dentobacteriana acumulada en la superficie de los dientes, lo que provoca inflamación y por ende una posible hemorragia de la encía, dejando así una gran y significativa relación entre estos factores. 11
Las variables relacionadas con el género, edad, estatus social, urbe, dieta antiinflamatoria y cuidado bucodental son aquellos que tienen un papel esencial en este estudio, pues pueden disminuir o incrementar el número de casos gingivales en los adolescentes estudiados 12. Se tiene evidencia que los jóvenes de 14 años de edad estudiados fueron los más afectados por la gingivitis, por los factores de riesgo como el deficiente conocimiento de salud oral y el bajo nivel de higiene bucodental. 13
Por medio del cual explicaron el comportamiento de la inflamación gingival en los adolescentes, mostrando así relación con este estudio en el mismo que se evidencio que la población femenina no mantiene los hábitos adecuados de limpieza y cuidado bucal, aumentando la probabilidad del desarrollo de la enfermedad gingival. 14 15
CONCLUSIONES
La presencia de gingivitis en la población estudiada especialmente del género femenino y de status económico bajo, es debido a la alta deficiencia en cuanto a las visitas odontológicas, el uso y acceso de kits de limpieza dental, reconociendo así la prevalencia en el desarrollo de la misma, concluyendo además que la parte económica es fundamental en la presencia de esta patología tanto en el género masculino como femenino ya que hace no solo que no puedan tener acceso a kits de aseo sino también al consumo de una dieta saludable, además es importante mencionar que capacitaciones de salud oral son necesarias, donde especialistas puedan indicar al estudiante la necesidad de la limpieza oral, consultas periódicas al odontólogo y una alimentación saludable.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Modéer T, Wondimu B. Periodontal diseases in children and adolescents. Dent Clin North Am. 2000;44(3):633-658.
2. Dibart S. Children, adolescents and periodontal diseases. J Dent. 1997;25(2):79-89. doi:10.1016/s0300-5712(96)00019-x
3. Hernández Aréchaga GA, Pérez Borrego A, Cabrera Cardoso GH. Comportamiento de la Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda en la clínica Odontológica “Guaicaipuro”, Guanare, Portuguesa, Venezuela [Behavior of Acute Ulceronecrotizing Gingivitis in the "Guaicaipuro" Dental Clinic, Guanare, Portuguesa, Venezuela.]. Rev haban cienc méd [Internet]. 2015 [citado 28 Abr 2022]; 14(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/856
4. Bawazir OA. Risk Factors, Diagnosis, and Management of Halitosis in Children: A Comprehensive Review. J Contemp Dent Pract. 2021;22(8):959-963. Published 2021 Aug 1.
5. Drummond BK, Brosnan MG, Leichter JW. Management of periodontal health in children: pediatric dentistry and periodontology interface. Periodontol 2000. 2017;74(1):158-167. doi:10.1111/prd.12195
6. Greenwell H; American Academy of Periodontology. Guideline for periodontal therapy. Pediatr Dent. 2008;30(7 Suppl):248-252.
7. Trombelli L, Farina R, Silva CO, Tatakis DN. Plaque-induced gingivitis: Case definition and diagnostic considerations. J Periodontol. 2018;89 Suppl 1:S46-S73. doi:10.1002/JPER.17-0576
8. Trombelli L, Farina R, Silva CO, Tatakis DN. Plaque-induced gingivitis: Case definition and diagnostic considerations. J Clin Periodontol. 2018;45 Suppl 20:S44-S67. doi:10.1111/jcpe.12939
9. Chapple ILC, Mealey BL, Van Dyke TE, et al. Periodontal health and gingival diseases and conditions on an intact and a reduced periodontium: Consensus report of workgroup 1 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant Diseases and Conditions. J Clin Periodontol. 2018;45 Suppl 20:S68-S77. doi:10.1111/jcpe.12940
10. Byrd KM, Gulati AS. The "Gum-Gut" Axis in Inflammatory Bowel Diseases: A Hypothesis-Driven Review of Associations and Advances. Front Immunol. 2021;12:620124. Published 2021 Feb 19. doi:10.3389/fimmu.2021.620124
11. Huang S, He T, Yue F, et al. Longitudinal Multi-omics and Microbiome Meta-analysis Identify an Asymptomatic Gingival State That Links Gingivitis, Periodontitis, and Aging. mBio. 2021;12(2):e03281-20. doi:10.1128/mBio.03281-20
12. Vavricka SR, Manser CN, Hediger S, et al. Periodontitis and gingivitis in inflammatory bowel disease: a case-control study. Inflamm Bowel Dis. 2013;19(13):2768-2777. doi:10.1097/01.MIB.0000438356.84263.3b
13. Zaldívar-Bernal H, Cid-Rodríguez M, Sánchez-Gay J, Montes-de-Oca-Ramos R. Comportamiento de la gingivitis crónica en adolescentes de la Secundaria Básica “Jesús Fernández” Santa Marta, Cárdenas [Behavior of chronic gingivitis in adolescents of the "Jesus Fernandez" Secondary School in Santa Marta, Cardenas.]. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2014; 36: [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1156
14. Marchesan J, Girnary MS, Jing L, et al. An experimental murine model to study periodontitis. Nat Protoc. 2018;13(10):2247-2267. doi:10.1038/s41596-018-0035-4
15. Abe T, Hajishengallis G. Optimization of the ligature-induced periodontitis model in mice. J Immunol Methods. 2013;394(1-2):49-54. doi:10.1016/j.jim.2013.05.002
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).