http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1733
Síndrome inflamatorio multisistémico en niños y
adolescentes como complicación de COVID-19
Multisystemic
inflammatory syndrome in children and adolescents as a complication of COVID-19
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3990-6147
Valeria Cristina Ortiz-Flores
ma.valeriacof66@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1587-9308
Lenin Carlos Gabriel-Flores
ua.leningabriel@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2570-8393
Recibido: 15
de noviembre 2021
Revisado: 10
de diciembre 2021
Aprobado: 15
de febrero 2022
Publicado: 01
de marzo 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar el síndrome
inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes como complicación de
COVID-19. Método: Se trabajó con una revisión sistemática de 15 artículos
relacionados al tema de investigación, ubicados en base de datos PubMed. Conclusión: Los datos actuales sobre el Síndrome Inflamatorio
Multisistémico (SIM), que, pese a tener una baja frecuencia y ser relativamente
nuevo tiene un alto índice de gravedad por su efecto sobre el sistema
cardiovascular, neurológico, la presencia de shock y el ingreso a la Unidad de
Cuidados Intensivos. Es por esto que se debe tener un
conocimiento clave sobre el diagnóstico y tratamiento de SIM para evitar llegar
a un evento fatal.
Descriptores: Investigación
sobre servicios de salud¸ epidemiología¸ coronavirus. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze multisystemic inflammatory syndrome in children and
adolescents as a complication of COVID-19. Method: We worked with a systematic
review of 15 articles related to the research topic, located in PubMed
database. Conclusion: Current data on Multisystemic Inflammatory
Syndrome (SIM), which, despite having a low frequency and being relatively new,
has a high severity index due to its effect on the cardiovascular and
neurological systems, the presence of shock and admission to the Intensive Care
Unit. This is why it is necessary to have a key
knowledge about the diagnosis and treatment of SIM to avoid reaching a fatal
event.
Descriptors: Health services research; epidemiology;
coronavirus. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El síndrome inflamatorio multisistémico
provocado como consecuencia a una infección actual o reciente por el virus
SARS-Cov-2, responsable de la enfermedad COVID 19. Afecta a niños y
adolescentes desde los 0 hasta 19 años, se manifiesta con fiebre persistente
por al menos 3 días, elevación de mediadores inflamatorios y alteración de uno
o varios órganos. Se diagnostica mediante un análisis clínico y pruebas
complementarias. Su tratamiento depende de la gravedad del cuadro y varía desde
aplicar medidas conservadoras hasta la infusión intravenosa de
inmunoglobulinas. 1 2 3 4 5
Los pacientes pediátricos se ven clínicamente menos
afectados que los adultos o la población de riesgo, sin embargo, a estas cortas
edades se pueden ver afectados a nivel psicosocial por la pérdida de familiares
a causa de esta enfermedad
Como objetivo se tiene analizar el síndrome
inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes como complicación de
COVID-19.
MÉTODO
Se trabajó con una
revisión sistemática de 15 articulos relacionados al
tema de investigación, ubicados en base de datos PubMed.
RESULTADOS
Fisiopatología
de Covid-19 en pacientes pediátricos
Previamente a mencionar la fisiopatología del
Covid-19 en niños, debemos recordar que el mecanismo de contagio es el mismo ya
sea para adultos o pacientes pediátricos, por gotículas
que viajan a través del aire y pueden aterrizar en las mucosas de personas
cercanas a la persona ya contagiada. El ciclo de vida del SARS-Cov-2 va a
seguir cinco pasos una vez que se encuentra en las células huésped que son:
adhesión, penetración, biosíntesis, maduración y liberación. 9
La infección se va a desarrollar con el
reconocimiento de la enzima convertidora de angiotensina-2 (ACE-2) por la
proteína S del virus. 10 La ACE-2 se encuentra en las células del
tracto respiratorio superior y en los neumocitos tipo II principalmente, aunque
también se hallan en las células renales, cardiacas y vasculares; aquí el virus
puede desarrollarse de nuevas formas para infectar a otras células. El tracto
respiratorio va a ser el más afectado ya que es en este territorio dónde el
virus ataca con mayor agresividad. 11
La respuesta del sistema inmune a esta infección es
producir citocinas proinflamatorias de una forma exagerada dando como resultado
una respuesta hiperinflamatoria. La presentación
clínica de este proceso va a ser la fiebre, tos seca, disnea y mialgias. Los
pacientes pediátricos van a presentar una sintomatología mucho más leve que los
adultos y en su mayoría van a ser asintomáticos, los niños también pueden
presentar un alto riesgo de contagio ya que suelen ser llevados a emergencias
por consultas siendo así expuestos, aún
no se tiene en claro por qué en los niños se manifiesta de esta manera,
pero se lo ha relacionado a que los adultos suelen presentar otro tipo de
comorbilidades crónicas que pueden empeorar la infección de Covid-19, por
último cabe recalcar que en los niños los pulmones y las células epiteliales
aún siguen desarrollándose, presentando un valor inferior de ACE-2, haciendo
que la enfermedad no sea tan grave en ellos. 10
El Síndrome Inflamatorio Multisistémico
A inicios de mayo de 2020 en pacientes pediátricos
con diagnóstico activo o reciente de Covid-19, se registra un nuevo síndrome
inflamatorio multisistémico con características variables que se relacionan con
la clínica de enfermedades como: Enfermedad de Kawasaki y Síndrome de Shock
Tóxico. 12
Definimos como síndrome
inflamatorio multisistémico (SIM), a la presentación grave de pacientes
pediátricos; conocido también como “Kawashocky”, “Coronasacki” debido a su clínica similar con la enfermedad
de Kawasaki, o choque hiperinflamatorio en niños con
COVID-19, síndrome inflamatorio pediátrico multisistémico asociado temporal a
SARS-CoV-2 (PIMS-TS), y síndrome multisistémico inflamatorio en niños
En el sistema
cardiovascular en un 50% de
casos: shock, taquicardia, hipotensión, hipoperfusión, dolor torácico. En el sistema
respiratorio entre un 30-60% de
los casos: tos, disnea. Y finalmente en el sistema neurológico solo
un 10-20% de los casos registrados a
nivel mundial registrar: cefalea, meningismo, alteración del estado mental como
confusión, somnolencia, sincope. 13
Los hallazgos
epidemiológicos se ha descrito la existencia de factores de riesgo asociados a:
una infección activa o reciente de SARS COV 2, hasta 4 o 5 semanas después del
diagnóstico, la edad oscila entre los 0 y 19 años con una prevalencia mayor en
el sexo masculino. Ciertos estudios aseguran una mayor incidencia de casos en
pacientes con ascendencia africana, afrocaribeña e hispana. 13
Los datos analíticos
revelan en hemograma: leucocitosis con linfopenia,
neutrofilia y trombocitopenia, los marcadores de inflamación: una elevación de
proteína c reactiva, velocidad de sedimentación globular, ferritina,
fibrinógeno, lactato deshidrogenasa, interleucina 6, procalcitonina normal o
elevada tomando en cuentan la ausencia de infección bacteriana. En el coagulograma se encontrará fibrinógeno, dímero D elevado.
El análisis bioquímico denota hiponatremia, hipoalbuminemia, elevación de
transaminasas tanto alanino aminotransferasa como
aspartato aminotransferasa. Los marcadores cardiacos: porción terminal del pro-péptido natriurético tipo B (NT-pro-BNP) muy elevado
con valores mayores a 200 ng/l, elevación de enzimas miocárdicas como
troponina-I, creatina foscinasa (CPK-MB). 13 14
Los hallazgos
radiográficos en pacientes pediátricos mediante el uso de las herramientas
radiográficos, ecografías y tomografías computarizada En una radiografía simple
de tórax se puede observar cardiomegalia en un 43 a 62.5% de los casos,
engrosamiento peri bronquial y patrón intersticial peri hiliar en un 34 a 56%
formando parte de los signos de insuficiencia cardíaca congestiva, opacidades
basales por atelectasia pasiva en un 20 – 56% y derrame pulmonar en un 11 a 44%
de los casos. Actualmente con menos frecuencia encontramos áreas confluentes de
opacidad en vidrio lustrado y consolidaciones por síndrome de distrés
respiratorio agudo (SDRA), asimétricas y consolidaciones bilaterales asociado a
neumonía. 13
El abordaje del SIM va a estar enfocado a los
criterios de hospitalización para este como van a ser signos vitales anormales,
dificultad respiratoria, déficit neurológico, elevación importante de los
marcadores inflamatorios y un electrocardiograma norma
El tratamiento específico en casos graves va a
constar primeramente de IGIV en pacientes que cumplan los criterios de
Enfermedad de Kawasaki o shock tóxico, o niños que presenten manifestaciones de
SIM. La heparina va a ser administrada en pacientes que cumplan criterios de
Kawasaki, se debe comenzar con antibioticoterapia empírica en caso de no haber
descartado infección por otros patógenos, el SIM que al parecer es una
respuesta postinfección no va a requerir tratamiento
inicial antiviral. 13
Esta enfermedad es de cuidado debido a su
presentación y complicación clínica ya que al estar relacionada con shock debe
ser tratado lo más antes posible. Pese a que os resultados de varios artículos
indican una baja tendencia a desarrollar SIM como complicación de SARS – CoV-2
es necesario conocer su clínica con la presentación de signos y síntomas
cardiovasculares, neurológicos y shock con un tratamiento en cuidados
intensivos, aunque beneficiosamente se ha presentad una baja mortalidad.
CONCLUSIÓN
Los datos actuales sobre
el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM), que, pese a tener una baja
frecuencia y ser relativamente nuevo tiene un alto índice de gravedad por su
efecto sobre el sistema cardiovascular, neurológico, la presencia de shock y el
ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos. Es por esto que
se debe tener un conocimiento clave sobre el diagnóstico y tratamiento de SIM
para evitar llegar a un evento fatal.
CONFLICTO DE
INTERÉS
Los autores
declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Rowley
AH. Understanding SARS-CoV-2-related multisystem inflammatory syndrome in
children. Nat Rev Immunol. 2020;20(8):453-454.
doi:10.1038/s41577-020-0367-5
2.
Jiang L, Tang K, Levin M, et al.
COVID-19 and multisystem inflammatory syndrome in children and
adolescents. Lancet Infect Dis. 2020;20(11):e276-e288.
doi:10.1016/S1473-3099(20)30651-4
3.
Kabeerdoss
J, Pilania RK, Karkhele R,
Kumar TS, Danda D, Singh S. Severe COVID-19,
multisystem inflammatory syndrome in children, and Kawasaki disease:
immunological mechanisms, clinical manifestations and
management. Rheumatol Int.
2021;41(1):19-32. doi:10.1007/s00296-020-04749-4
4.
Sperotto
F, Friedman KG, Son MBF, VanderPluym CJ, Newburger JW, Dionne A. Cardiac manifestations in
SARS-CoV-2-associated multisystem inflammatory syndrome in children: a
comprehensive review and proposed clinical approach. Eur
J Pediatr. 2021;180(2):307-322. doi:10.1007/s00431-020-03766-6
5.
Alsaied
T, Tremoulet AH, Burns JC, et al. Review of Cardiac
Involvement in Multisystem Inflammatory Syndrome in Children. Circulation. 2021;143(1):78-88.
doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.120.049836
6. Esposito
S, Principi N. Multisystem Inflammatory Syndrome in
Children Related to SARS-CoV-2. Paediatr
Drugs. 2021;23(2):119-129. doi:10.1007/s40272-020-00435-x
7.
Ahmed M, Advani S, Moreira A, et al.
Multisystem inflammatory syndrome in children: A systematic review. EClinicalMedicine. 2020;26:100527.
doi:10.1016/j.eclinm.2020.10052
8.
Gottlieb M, Bridwell R, Ravera J,
Long B. Multisystem inflammatory syndrome in children with COVID-19. Am
J Emerg Med. 2021;49:148-152.
doi:10.1016/j.ajem.2021.05.076
9. Yuki
K, Fujiogi M, Koutsogiannaki
S. COVID-19 pathophysiology: A review. Clin Immunol. 2020;215:108427. doi:10.1016/j.clim.2020.108427
10. Chen
MR, Kuo HC, Lee YJ, et al. Phenotype, Susceptibility,
Autoimmunity, and Immunotherapy Between Kawasaki Disease and Coronavirus
Disease-19 Associated Multisystem Inflammatory Syndrome in Children [published
correction appears in Front Immunol. 2021 Aug 05;12:722582]. Front
Immunol. 2021;12:632890. Published 2021 Feb 26. doi:10.3389/fimmu.2021.632890
11. Pérez-Fernández OM,
Mantilla RD, Cruz-Tapias P, Rodriguez-Rodriguez A,
Rojas-Villarraga A, Anaya JM. Spondyloarthropathies in autoimmune
diseases and vice versa. Autoimmune Dis. 2012;2012:736384.
doi:10.1155/2012/736384
12.
Hoste
L, Van Paemel R, Haerynck
F. Multisystem inflammatory syndrome in children related to COVID-19: a
systematic review. Eur J Pediatr. 2021;180(7):2019-2034. doi:10.1007/s00431-021-03993-5
13.
Fung Fallas MP, Vargas Guzmán A, León Quirós SP. Pediatric
multisystemic inflammatory syndrome. Rev.méd.sinerg.
[Internet]. 2021;6(5):e664. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/664
14.
García-Salido A, Antón J, Martínez-Pajares JD, et al.
Documento español de consenso sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento
del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-CoV-2
(SIM-PedS) [Spanish consensus document on diagnosis, stabilisation and treatment of pediatric
multisystem inflammatory syndrome related to SARS-CoV-2 (SIM-PedS)]. An Pediatr (Engl Ed).
2021;94(2):116.e1-116.e11. doi:10.1016/j.anpedi.2020.09.005
15. Whittaker
E, Bamford A, Kenny J, et al. Clinical Characteristics of 58 Children With a Pediatric Inflammatory Multisystem Syndrome
Temporally Associated With SARS-CoV-2. JAMA. 2020;324(3):259-269. doi:10.1001/jama.2020.10369
2022 por los
autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).