http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1726
Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de adolescentes
Effects of the COVID-19 pandemic on adolescent mental health
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9672-9266
José Ignacio Monar-González
ma.adrianaezb65@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4594-6484
Andrés Rodrigo Andrade-Cáceres
ma.maribelfjs48@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2907-0032
Iruma Alfonso-González
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6866-4944
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar los efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de adolescentes. Método: Descriptiva documental. Resultados: 15 articulos relacionados al tema de investigación. Conclusión: Mediante el profundo análisis realizado, se puede concluir que, todas las personas se han visto afectadas por la pandemia , sin embargo la población que más sufrió han sido los adolescentes, debido a que han tenido que adaptarse a mecanismo establecidos para frenar el contagio del COVID-19, dejando así a un lado las actividades cotidianas que antes realizaban cómo asistir a clases presencialmente, interactuar con otras personas y concurrir a espacios o eventos públicos ,como consecuencia en el futuro de estos jóvenes se puede generar una serie de trastornos emocionales , puesto que la adolescencia es una etapa fundamental y crucial para el desarrollo de hábitos sociales.
Descriptores: Conducta del adolescente; psiquiatría del adolescente; psicología del adolescente. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the effects of the COVID-19 pandemic on the mental health of adolescents. Method: Descriptive documentary. Results: 15 articles related to the research topic. Conclusion: By means of the deep analysis carried out, it can be concluded that, all people have been affected by the pandemic , however the population that suffered the most has been the adolescents, due to the fact that they have had to adapt to the mechanism established to stop the contagion of COVID-19, thus leaving aside the daily activities that they previously performed how to attend classes in person, interact with other people and attend public spaces or events ,as a result in the future of these young people can generate a series of emotional disorders , since adolescence is a fundamental and crucial stage for the development of social habits.
Descriptors: Adolescent behavior; adolescent psychiatry; psychology, adolescent. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Algunos estudios realizados hasta la actualidad han estado dirigidos hacia los impactos en la salud mental de adultos, pero tras la pandemia se han ido centrando específicamente en los efectos que ha tenido la misma sobre los jóvenes, por lo que en un estudio realizado a jóvenes italianos y españoles se llegó a la conclusión de que durante la cuarentena se pudo apreciar mayores niveles de estrés, ansiedad y por ende cambios en el estado de ánimo, el cual también se ve estrechamente relacionado con el estado anímico de sus padres. 1 2
En el inicio de la pandemia, los adolescentes fueron espectadores de las acciones realizadas por los adultos y del entorno que los rodea, por ende responden al estrés que observan de sus padres y de las personas con la que interactúan, como son, las personas que están encargadas de su cuidado, en su mente se manifiestan interrogantes acerca de lo que sucederá en el futuro y llegan a comportarse de manera diferente presentando así sentimientos intensos, como miedo, preocupación, tristeza, ira; sobre la pandemia y las condiciones relacionadas. 3 4
Cuando reciben el apoyo pertinente de sus padres o especialistas, la mayoría puede regresar a su funcionamiento típico, mientras que otros corren el riesgo de desarrollar problemas significativos de salud mental. El confinamiento mantiene a los adolescentes seguros físicamente para evitar el contagio por COVID-19 pero emocionalmente generan trastornos que en ocasiones pueden llegar a ser muy graves induciendo así a que atenten contra su vida. 5 6 7
El objetivo es analizar los efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de adolescentes.
MÉTODOS
Descriptiva documental a partir de información obtenida en diferentes, fuentes bibliográficas digitales, como artículos científicos. Se recopiló y se analizó información bibliográfica en el mes de junio del 2021, tomando en cuenta como base de datos a PubMed, obteniéndose un total de 15 artículos que fueron recopilados dentro de los dos últimos años sobre la salud mental, en población adolescente.
RESULTADOS
15 articulos relacionados al tema de investigación.
DISCUSIÓN
Luego del análisis de las posturas de 8 el cual toma como base que la autoestima y la autoeficacia para un bienestar psicológico en los jóvenes, más no específicamente un entorno afectado por las circunstancias como la pandemia, ni tampoco el sexo y la edad tienen que ver con problemas psicológicos.
Por el contrario, plantea 9 un nuevo estilo de vida, al cual se tienen que adaptar los adolescentes, genera una cierta incomodidad, sin embargo, además de la pandemia existen otras causas por las cuales traen consigo repercusiones en la psicología de los adolescentes siendo el autoestima y los problemas intrafamiliares los mismos que están, sumándose a esto el estado de ánimo de los padres y la presión que ellos tienen por el desequilibrio económico y la falta de empleo lo cual trae como resultado mayores incrementos en consultas psiquiátricas. 10
Siendo el miedo, la preocupación y el estrés una respuesta lógica frente a la problemática epidemiológica que se va tornando una actitud normal en los momentos de incertidumbre en que vivimos, sin poder despejar las dudas médicas y de cuidado social frente a las situaciones de cambio, o llamado crisis sanitaria, que la gente ira experimentando en el contexto de la pandemia del COVID 19. 11
Pero sin embargo a pesar de todos los esfuerzos de las organizaciones médicas el confinamiento por la pandemia , al ser un mecanismo preventivo parece haber convertido en una amenaza , afectando el circulo psicosocial de las familias, en este sentido, los estudios sobre la afectación psicológica en adolescentes durante la pandemia del COVID-19 son muy pocos , y los escasos estudios hasta la fecha dan a conocer que factores involucrados en las repercusiones psicológicas presentados en los adolescentes durante la pandemia son: miedo a la infección, aburrimiento y frustración. 12 13
Se debe por lo tanto buscar espacios intrafamiliares para una convivencia, y dedicación entre todos los miembros de la familia para ayudarse a enfrentar y superar la pandemia con ayuda médica y cuidados personales que el caso lo requiera. 14 15
CONCLUSIONES
Mediante el profundo análisis realizado, se puede concluir que, todas las personas se han visto afectadas por la pandemia , sin embargo la población que más sufrió han sido los adolescentes, debido a que han tenido que adaptarse a mecanismo establecidos para frenar el contagio del COVID-19, dejando así a un lado las actividades cotidianas que antes realizaban cómo asistir a clases presencialmente, interactuar con otras personas y concurrir a espacios o eventos públicos ,como consecuencia en el futuro de estos jóvenes se puede generar una serie de trastornos emocionales , puesto que la adolescencia es una etapa fundamental y crucial para el desarrollo de hábitos sociales.
Para concluir surge la necesidad de mantenerse informados acerca del ciclo evolutivo del COVID-19, a través de la continua lectura de los diferentes artículos publicados ya sea en revistas, periódicos o libros científicos, así como medios de información hablada, radio, televisión, internet, que permitan clarificar y orientar medidas de prevención y cuidado para no contagiarse del virus.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Santos Carrasco IDLM, Hernández García MS, Parrilla Escobar MA, Mongil López B, González Collantes R, Geijo Uribe S. Confinamiento y salud mental: análisis del impacto en una muestra de 194 pacientes de psiquiatría del niño y del adolescente [Lockdown and mental health: Analysis of the impact on a sample of 194 child and adolescent psychiatry patients]. Psiquiatría Biológica. 2021;28(2):100317. doi:10.1016/j.psiq.2021.100317
2. Singh S, Roy D, Sinha K, Parveen S, Sharma G, Joshi G. Impact of COVID-19 and lockdown on mental health of children and adolescents: A narrative review with recommendations. Psychiatry Res. 2020;293:113429. doi:10.1016/j.psychres.2020.113429
3. Cifuentes A, Navas A. Confinamiento domiciliario por Covid-19 y la salud mental de niños y adolescentes en la población ecuatoriana, período marzo - junio 2020 [Home confinement by Covid-19 and the mental health of children and adolescents in the Ecuadorian population, period March - June 2020.]. [Internet].2020 Availe From: http://201.159.222.35/handle/22000/18656
4. Guessoum SB, Lachal J, Radjack R, et al. Adolescent psychiatric disorders during the COVID-19 pandemic and lockdown. Psychiatry Res. 2020;291:113264. doi:10.1016/j.psychres.2020.113264
5. Nearchou F, Flinn C, Niland R, Subramaniam SS, Hennessy E. Exploring the Impact of COVID-19 on Mental Health Outcomes in Children and Adolescents: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(22):8479. Published 2020 Nov 16. doi:10.3390/ijerph17228479
6. Tang S, Xiang M, Cheung T, Xiang YT. Mental health and its correlates among children and adolescents during COVID-19 school closure: The importance of parent-child discussion. J Affect Disord. 2021;279:353-360. doi:10.1016/j.jad.2020.10.016
7. Hertz MF, Barrios LC. Adolescent mental health, COVID-19, and the value of school-community partnerships. Inj Prev. 2021;27(1):85-86. doi:10.1136/injuryprev-2020-044050
8. Losada-Baltar A, Márquez-González M, Jiménez-Gonzalo L, Pedroso-Chaparro MDS, Gallego-Alberto L, Fernandes-Pires J. Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19 [Differences in anxiety, sadness, loneliness and comorbid anxiety and sadness as a function of age and self-perceptions of aging during the lock-out period due to COVID-19]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2020;55(5):272-278. doi:10.1016/j.regg.2020.05.005
9. Thakur A. Mental Health in High School Students at the Time of COVID-19: A Student's Perspective. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2020;59(12):1309-1310. doi:10.1016/j.jaac.2020.08.005
10. Loades ME, Chatburn E, Higson-Sweeney N, et al. Rapid Systematic Review: The Impact of Social Isolation and Loneliness on the Mental Health of Children and Adolescents in the Context of COVID-19. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2020;59(11):1218-1239.e3. doi:10.1016/j.jaac.2020.05.009
11. Morrissette M. School Closures and Social Anxiety During the COVID-19 Pandemic. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2021;60(1):6-7. doi:10.1016/j.jaac.2020.08.436
12. de Figueiredo CS, Sandre PC, Portugal LCL, et al. COVID-19 pandemic impact on children and adolescents' mental health: Biological, environmental, and social factors. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2021;106:110171. doi:10.1016/j.pnpbp.2020.110171
13. Meherali S, Punjani N, Louie-Poon S, et al. Mental Health of Children and Adolescents Amidst COVID-19 and Past Pandemics: A Rapid Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(7):3432. Published 2021 Mar 26. doi:10.3390/ijerph18073432
14. Hu D, Zhang H, Sun Y, Li Y. The effects of the measures against COVID-19 pandemic on physical activity among school-aged children and adolescents (6-17 years) in 2020: A protocol for systematic review. PLoS One. 2021;16(7):e0255520. Published 2021 Jul 29. doi:10.1371/journal.pone.0255520
15. Li D, Nyhan K, Zhou X, et al. School closures and reopenings during the COVID-19 pandemic: a scoping review protocol. BMJ Open. 2022;12(2):e054292. Published 2022 Feb 2. doi:10.1136/bmjopen-2021-054292
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).