http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1724
Preservativos en población sexual activa
Condoms in sexually active population
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9760-3734
Ariana Pozo-López
ma.arianampl52@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7223-8606
Jhofre Prado-Quilambaqui
ua.jhofreprado@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5858-9602
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
Objetivo: Describir el uso de preservativos en población sexual activa. Método: Descriptivo documental con análisis bibliográfico de 15 documentos relacionados al tema, los cuales fueron tomados de la base de datos PubMed. Resultados: Es posible considerar que tener una vida sexual activa sea incorrecto, pero solo un mínimo de participantes siempre ha utilizado preservativos a lo largo de su vida por lo cual se considera que esta muestra de población no lleva una vida sexual responsable, pero hay que tomar en cuenta también que usan otros métodos anticonceptivos. Conclusión: La sociedad ha ido disminuyendo los estigmas de la adquisición de preservativos, pero también se recalca que cierta parte de la muestra manifestó que aún se sentían juzgados por su familia o por la persona que comercializa preservativos.
Descriptores: Anticonceptivos; anticonceptivos femeninos; anticonceptivos masculinos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To describe the use of condoms in the sexually active population. Method: Descriptive documentary with bibliographic analysis of 15 documents related to the subject, which were taken from the PubMed database. Results: It is possible to consider that having an active sexual life is incorrect, but only a minimum of participants have always used condoms throughout their lives, so it is considered that this sample of the population does not lead a responsible sexual life, but it should also be taken into account that they use other contraceptive methods. Conclusion: Society has been decreasing the stigmas of acquiring condoms, but it is also emphasized that a certain part of the sample stated that they still felt judged by their family or by the person who markets condoms.
Descriptors: contraceptive agents; contraceptive agents, female; contraceptive agents, male.
Descriptors: Contraceptives; female contraceptives; male contraceptives. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Es recomendado utilizar los preservativos incluso cuando la pareja utiliza otro método anticonceptivo diferente al de barrera de esta manera se evitarían múltiples ITS e incluso patologías inflamatorias pélvicas en la mujer, existen algunos factores que se asocian a una falla del preservativo y estos son el uso irregular e inadecuado, la ruptura y la salida ya sea de manera parcial o total pero como en todo método anticonceptivo la eficiencia aumentará con el uso correcto del mismo. 1 2 3 4 5 6 7
Es por todo esto que el objetivo planteado para este trabajo es describir el uso de preservativos en población sexual activa.
MÉTODO
Descriptivo documental con análisis bibliográfico de 15 documentos relacionados al tema, los cuales fueron tomados de la base de datos PubMed.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Actualmente no existe un método eficaz para mantener relaciones sexuales 100% seguras, pero el método que ofrece mayor protección y eficacia es el preservativo ya que de acuerdo con sus características es el único método que ofrece protección como barrera en el contacto directo con fluidos sexuales infectados, este método hoy en día es muy utilizado ya que sus propiedades como ser poco costoso, muy fiable, fácil de usar y que no presenta efectos secundarios; van a la par con su eficiencia, solo depende el correcto uso de las personas. 8 9 10
De acuerdo con las razones del no uso de preservativos las más importantes que evidencia esta investigación son el hecho de verse influenciados o influenciadas por su pareja basándose en que no se siente lo mismo, utilizan otro método anticonceptivo, la ingesta de alcohol, suposición de que la pareja no está contagiada de ITS, falta de comunicación o solo mantienen relaciones con su pareja estable poniendo su fidelidad antes que su integridad. 11 Con esta investigación se espera evidenciar estos detalles que se pueden evitar para poder llegar a tener una vida sexual responsable y de una vez por todas se pueda dar prioridad al uso del preservativo ya que es la única manera de frenar la gran pandemia mundial de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual.
Es posible considerar que tener una vida sexual activa sea incorrecto, pero solo un mínimo de participantes siempre ha utilizado preservativos a lo largo de su vida por lo cual se considera que esta muestra de población no lleva una vida sexual responsable, pero hay que tomar en cuenta también que usan otros métodos anticonceptivos. 12 Por lo tanto, la utilidad de los preservativos, por otro lado, existe un mínimo de personas que utilizan los preservativos solamente como método anticonceptivo además de hacerlos inconscientemente para prevenir una ITS, pero el problema es si la pareja usara otro método anticonceptivo que no sea de barrera aquí los participantes quedarían desprotegidos a una infección de transmisión sexual. Se evidencia en la literatura que no utilizan el preservativo femenino debido a la falta de conocimiento del manejo de dicho producto y porque no lo consideran necesario. 13 14 15
CONCLUSIONES
La sociedad ha ido disminuyendo los estigmas de la adquisición de preservativos, pero también se recalca que cierta parte de la muestra manifestó que aún se sentían juzgados por su familia o por la persona que comercializa preservativos.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Bula AK, Hatfield-Timajchy K, Chapola J, et al. Motivations to use hormonal contraceptive methods and condoms among HIV-positive and negative women randomized to a progestin contraceptive in Malawi: a qualitative study. BMC Womens Health. 2021;21(1):114. Published 2021 Mar 20. doi:10.1186/s12905-021-01236-1
2. Beksinska M, Wong R, Smit J. Male and female condoms: Their key role in pregnancy and STI/HIV prevention. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2020;66:55-67. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2019.12.001
3. Apter D. Contraception options: Aspects unique to adolescent and young adult. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2018;48:115-127. doi:10.1016/j.bpobgyn.2017.09.010
4. Harrington-lueker D. Kids and condoms. Am Sch Board J. 1991;178(5):18-22.
5. Hiltabiddle SJ. Adolescent condom use, the health belief model, and the prevention of sexually transmitted disease. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 1996;25(1):61-66. doi:10.1111/j.1552-6909.1996.tb02514.x
6. Donovan B. Condoms and the prevention of sexually transmissible diseases. Br J Hosp Med. 1995;54(11):575-578.
7. Chapola JC, Hatfield-Timajchy K, Bula AK, et al. Women's perspectives on relationship dynamics with their partners and their role in HIV acquisition, HIV disclosure, hormonal contraceptive uptake, and condom use. Afr J AIDS Res. 2021;20(1):61-69. doi:10.2989/16085906.2021.1872664
8. Festin MPR. Overview of modern contraception. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2020;66:4-14. doi:10.1016/j.bpobgyn.2020.03.004
9. Gyan SE, Marhefka-Day S. Exploring Adolescents' (Non-)Use of Modern Contraceptives in Ghana Through the Lens of the Theory of Gender and Power. Arch Sex Behav. 2021;50(6):2411-2421. doi:10.1007/s10508-021-01914-z
10. Guilamo-Ramos V, Thimm-Kaiser M, Benzekri A, et al. Father-Son Communication About Consistent and Correct Condom Use. Pediatrics. 2019;143(1):e20181609. doi:10.1542/peds.2018-1609
11. Guilamo-Ramos V, Bowman AS, Santa Maria D, Kabemba F, Geronimo Y. Addressing a Critical Gap in U.S. National Teen Pregnancy Prevention Programs: The Acceptability and Feasibility of Father-Based Sexual and Reproductive Health Interventions for Latino Adolescent Males. J Adolesc Health. 2018;62(3S):S81-S86. doi:10.1016/j.jadohealth.2017.08.015
12. Malandain L, Blanc JV, Ferreri F, Thibaut F. Pharmacotherapy of Sexual Addiction. Curr Psychiatry Rep. 2020;22(6):30. Published 2020 May 7. doi:10.1007/s11920-020-01153-4
13. Karila L, Wéry A, Weinstein A, et al. Sexual addiction or hypersexual disorder: different terms for the same problem? A review of the literature. Curr Pharm Des. 2014;20(25):4012-4020. doi:10.2174/13816128113199990619
14. Stein DJ. Classifying hypersexual disorders: compulsive, impulsive, and addictive models. Psychiatr Clin North Am. 2008;31(4):587-591. doi:10.1016/j.psc.2008.06.007
15. Serçekuş Ak P, Partlak Günüşen N, Göral Türkcü S, Özkan S. Sexuality in Muslim Women With Gynecological Cancer. Cancer Nurs. 2020;43(1):E47-E53. doi:10.1097/NCC.0000000000000667
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).