http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1714

 

Detección clínica de COVID 19, influencia psicosocial y vacunas anti-covid en la población riobambeña

 

Clinical detection of COVID 19, psychosocial influence and anti-covid vaccines in the population of Riobamba

 

Mauro Vinicio Velasco-Muso

maurovvm06@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1633-5473

 

Melany Mishell Velasco-Basantes

da.melanymvb34@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3906-8240

 

Ana María Herrera-Méndez

anamhm13@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3007-9525

 

Iruma Alfonso-González

ua.irumaalfonso@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6866-4944

 

 

 

Recibido: 15 de noviembre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de febrero 2022

Publicado: 01 de marzo 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo:  Analizar la detección clínica de COVID 19, influencia psicosocial y vacunas anti-covid en la población riobambeña. Método: De tipo descriptiva observacional. Resultados: Los encuestados se realizaron la prueba de Covid-19 el 38,9% menciona que este es debido al contacto con población de riesgo, y un 27, 8% como resultado de un requisito laboral. Conclusión: Las primeras respuestas emocionales de las personas incluyen miedo e incertidumbre extremos, síntomas de estrés que reportan los individuos investigados, generando estos estados de ánimo y conductas que pueden ser la pauta a problemas en salud mental pública incluidas reacciones de angustia (insomnio, ira, miedo extremo a la enfermedad incluso en personas no expuestas), y de comportamientos riesgosos para la salud como mayor uso de alcohol, tabaco y aislamiento social.

 

Descriptores: Infecciones por coronavirus; coronavirus; epidemiología. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the clinical detection of COVID 19, psychosocial influence and anti-covid vaccines in the population of Riobamba. Methods: Observational descriptive study. Results: The respondents were tested for Covid-19, 38.9% mentioned that this was due to contact with the population at risk, and 27.8% as a result of a work requirement. Conclusion: The first emotional responses of people include extreme fear and uncertainty, symptoms of stress reported by the individuals investigated, generating these moods and behaviors that can be the guideline to problems in public mental health including reactions of distress (insomnia, anger, extreme fear of illness even in unexposed people), and of health risk behaviors such as increased use of alcohol, tobacco and social isolation.

 

Descriptors: Coronavirus infections; coronavirus; epidemiology. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de vacunas frente al SARS- COV2 resulta relevante para el mundo y prometedor en el proceso de inmunización para un pronto retorno a las actividades magistrales de cada ciudadano, activación económica del país, entre otros beneficios. Siendo así las vacunas beneficiosas para las personas que se vacunen como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno 1 2.  

Se tiene por objetivo analizar la detección clínica de COVID 19, influencia psicosocial y vacunas anti-covid en la población riobambeña.

 

MÉTODO

De tipo descriptiva observacional. Los datos presentados fueron obtenidos a partir de una encuesta con formato tipo cuestionario. En total se entrevistaron a 18 pacientes atendidos en un mismo día en un laboratorio clínico particular llamado “Laboratorios Médicos Asociados Cantuña”, ubicada en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo-Ecuador. la encuesta tenía trece reguntas. Las opciones de respuesta de estas preguntas fueron de opción múltiple bajo el consentimiento de cada paciente. Las respuestas fueron colectadas por una experta en el ámbito del área clínica: Dra. Verónica Cantuña, Representante legal del Laboratorio clínico.

 

RESULTADOS

Se presentan los resultados:

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. 

Resultados obtenidos a partir de las encuestas realizadas a los participantes. Donde se indica el género   del participante, motivo de realización de la prueba diagnóstica, Tipo de prueba realizada y estado emocional antes de realización la prueba.

Género

Motivo por el cual se realizó

Tipo de prueba realizada

Estado emocional al realizarse la prueba

Femenino

Presencia de síntomas

Test rápido serológico

Tranquilidad

Femenino

Contacto con población de riesgo

Test PCR

Estrés

Femenino

Contacto con población de riesgo

Test rápido serológico

Temor

Masculino

Examen complementario médico

Test PCR

Tranquilidad

Masculino

Contacto con población de riesgo

Test PCR

Estrés, Nerviosismo

Masculino

Requisito laboral

Test rápido serológico

Tranquilidad

Masculino

Contacto con población de riesgo

Test PCR

Estrés, Temor, Miedo

Masculino

Examen complementario médico

Test PCR

Tranquilidad

Femenino

Presencia de síntomas

Test rápido serológico

Tranquilidad

Masculino

Contacto con población de riesgo

Test rápido serológico

Estrés, Nerviosismo, Miedo

Femenino

Contacto con población de riesgo

Test rápido serológico

Temor, Nerviosismo, Miedo

Femenino

Requisito laboral

Test rápido serológico

Estrés, Temor, Nerviosismo, Miedo

Masculino

Contacto con población de riesgo

Test rápido serológico

Estrés, Nerviosismo

Masculino

Contacto con población de riesgo

Test PCR

Nerviosismo, Miedo

Femenino

Requisito laboral

Test PCR

Temor, Nerviosismo Miedo

Femenino

Requisito laboral

Test PCR

Temor, Nerviosismo, Miedo

Otro

Examen complementario médico

Test PCR

Estrés

Masculino

Requisito laboral

Test PCR

Tranquilidad

 

 

Fuente: Los autores.

 

El 50% de personas que se realizan una prueba de detección de COVID-19 pertenecen al género masculino.  

El tipo de prueba realizada, siendo el test PCR el más realizado con un porcentaje de 61,1%; seguido del test rápido serológico con un 38,9%.

 

Los encuestados se realizaron la prueba de Covid-19 el 38,9% menciona que este es debido al contacto con población de riesgo, y un 27, 8% como resultado de un requisito laboral.

El estado emocional de los encuestados se encuentra en su mayoría nerviosismo (44,4%) seguido por miedo y estrés (38,9%).

 

DISCUSIÓN

Según los resultados de la presente investigación, se identificó que la prueba de detección más usada es la PCR, Langa et al. 5 indica que esta técnica “amplifica la secuencia del ARN viral, es decir, detecta el material genético del virus en las células respiratorias”.  Por lo cual se esperaría que presente como la de máxima fiabilidad a la hora de determinar el resultado 6 7. El diagnóstico microbiológico del SARS-CoV-2, es de carácter fundamental para poder afrontar de manera eficaz la pandemia causada por COVID-19. La prueba PCR, es un instrumento de gran ayuda para la sociedad, siendo de las más usadas y efectivas, por esta razón se corrobora con las investigaciones previas 8.

Al considerar la sensibilidad analítica de las pruebas PCR realizadas en mayor porcentaje estas se ven influidas en la sensibilidad analítica de la RT-PCR por la baja carga viral en pacientes asintomáticos o levemente sintomáticos, lo que ocurre, fundamentalmente, en dos momentos: 1) la fase inicial de la infección, cuando el paciente todavía es completamente asintomático o solo levemente sintomático, y 2) cuando la infección por SARS-CoV-2 es controlada por el sistema inmune, y los síntomas se alivian, con la consecuente eliminación de virus aún persistentes 9. Según la investigación realizada, el 38,9% de los pacientes se realizaron una de las pruebas de detección a causa de estar expuestos con población de riesgo.

Por otro lado, 10 informan que las primeras respuestas emocionales de las personas incluyen miedo e incertidumbre extremos, síntomas de estrés que reportan los individuos investigados, generando estos estados de ánimo y conductas que pueden ser la pauta a problemas en salud mental pública incluidas reacciones de angustia (insomnio, ira, miedo extremo a la enfermedad incluso en personas no expuestas), y de comportamientos riesgosos para la salud como mayor uso de alcohol, tabaco y aislamiento social, de acuerdo a lo señalado por otros autores 11 12.

Una de las recomendaciones para garantizar el bienestar durante este tiempo de crisis sanitaria es el autocuidado poniéndose en práctica actividades que garanticen una salud física y mental óptima y así lograr un equilibrio salutífero en la vida. Mediante el cuidado de horas en las que se duerme, actividad física regular, alimentación saludable, limitación del tiempo frecuente en redes sociales. Además, es fundamental cuidar de nuestra mente por medio de una rutina productiva, concentración de pensamientos positivos, entre otras medidas para conservar un bienestar psicológico 13 14 15.

 

CONCLUSIONES

Las primeras respuestas emocionales de las personas incluyen miedo e incertidumbre extremos, síntomas de estrés que reportan los individuos investigados, generando estos estados de ánimo y conductas que pueden ser la pauta a problemas en salud mental pública incluidas reacciones de angustia (insomnio, ira, miedo extremo a la enfermedad incluso en personas no expuestas), y de comportamientos riesgosos para la salud como mayor uso de alcohol, tabaco y aislamiento social.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

 

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    Silveira MM, Moreira GMSG, Mendonça M. DNA vaccines against COVID-19: Perspectives and challenges. Life Sci. 2021 Feb 15;267:118919. doi: 10.1016/j.lfs.2020.118919. PMID: 33352173; PMCID: PMC7749647.

 

2.    Yadav T, Srivastava N, Mishra G, Dhama K, Kumar S, Puri B, Saxena SK. Recombinant vaccines for COVID-19. Hum Vaccin Immunother. 2020 Dec 1;16(12):2905-2912. doi: 10.1080/21645515.2020.1820808. PMID: 33232211; PMCID: PMC7711739.

 

3.    Lu M, Dravid P, Zhang Y, Trivedi S, Li A, Harder O, Kc M, Chaiwatpongsakorn S, Zani A, Kenney A, Zeng C, Cai C, Ye C, Liang X, Shimamura M, Liu SL, Mejias A, Ramilo O, Boyaka PN, Qiu J, Martinez-Sobrido L, Yount JS, Peeples ME, Kapoor A, Niewiesk S, Li J. A safe and highly efficacious measles virus-based vaccine expressing SARS-CoV-2 stabilized prefusion spike. Proc Natl Acad Sci U S A. 2021 Mar 23;118(12):e2026153118. doi: 10.1073/pnas.2026153118. PMID: 33688034; PMCID: PMC8000430.

 

4.    Liu X, Luongo C, Matsuoka Y, Park HS, Santos C, Yang L, Moore IN, Afroz S, Johnson RF, Lafont BAP, Martens C, Best SM, Munster VJ, Hollý J, Yewdell JW, Le Nouën C, Munir S, Buchholz UJ. A single intranasal dose of a live-attenuated parainfluenza virus-vectored SARS-CoV-2 vaccine is protective in hamsters. Proc Natl Acad Sci U S A. 2021 Dec 14;118(50):e2109744118. doi: 10.1073/pnas.2109744118. PMID: 34876520; PMCID: PMC8685679.

 

5.    Langa LS, Sallent LV, Díez SR. Interpretación de las pruebas diagnósticas de la COVID-19. FMC. 2021 Mar;28(3):167-173. Spanish. doi: 10.1016/j.fmc.2021.01.005. PMID: 33776411; PMCID: PMC7984870.

 

 

 

 

 

6.    Dramé M, Tabue Teguo M, Proye E, Hequet F, Hentzien M, Kanagaratnam L, Godaert L. Should RT-PCR be considered a gold standard in the diagnosis of COVID-19? J Med Virol. 2020 Nov;92(11):2312-2313. doi: 10.1002/jmv.25996. PMID: 32383182; PMCID: PMC7267274.

 

7.    Song KH, Kim DM, Lee H, Ham SY, Oh SM, Jeong H, Jung J, Kang CK, Park JY, Kang YM, Kim JY, Park JS, Park KU, Kim ES, Kim HB. Dynamics of viral load and anti-SARS-CoV-2 antibodies in patients with positive RT-PCR results after recovery from COVID-19. Korean J Intern Med. 2021 Jan;36(1):11-14. doi: 10.3904/kjim.2020.325. PMID: 32972123; PMCID: PMC7820639.

 

8.    Chaimayo C, Kaewnaphan B, Tanlieng N, Athipanyasilp N, Sirijatuphat R, Chayakulkeeree M, Angkasekwinai N, Sutthent R, Puangpunngam N, Tharmviboonsri T, Pongraweewan O, Chuthapisith S, Sirivatanauksorn Y, Kantakamalakul W, Horthongkham N. Rapid SARS-CoV-2 antigen detection assay in comparison with real-time RT-PCR assay for laboratory diagnosis of COVID-19 in Thailand. Virol J. 2020;17(1):177. doi: 10.1186/s12985-020-01452-5. PMID: 33187528; PMCID: PMC7665091.

 

9.    Aguilar Ramírez P, Enriquez Valencia Y, Quiroz Carrillo C, Valencia Ayala E, de León Delgado J, Pareja Cruz A. Pruebas diagnósticas para la COVID-19: la importancia del antes y el después [Diagnostic tests for COVID-19: the importance of before and after]. Horiz Med (Lima) [Internet]. 2020;20(2):e1231. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/1231

 

10. Urzúa A, Vera-Villarroel P, Caqueo-Urízar A, Polanco-Carrasco R. La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. TEPS [Internet]. 2020;38(1):103-18. Disponible en: https://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/273

 

11. Meier BP, Cook CL, Faasse K. Social psychology and COVID-19: What the field can tell us about behavior in a pandemic. J Soc Psychol. 2021 Jul 4;161(4):403-407. doi: 10.1080/00224545.2021.1935830. PMID: 34310893.

 

 

 

12. Ceban F, Ling S, Lui LMW, Lee Y, Gill H, Teopiz KM, Rodrigues NB, Subramaniapillai M, Di Vincenzo JD, Cao B, Lin K, Mansur RB, Ho RC, Rosenblat JD, Miskowiak KW, Vinberg M, Maletic V, McIntyre RS. Fatigue and cognitive impairment in Post-COVID-19 Syndrome: A systematic review and meta-analysis. Brain Behav Immun. 2022 Mar;101:93-135. doi: 10.1016/j.bbi.2021.12.020. PMID: 34973396; PMCID: PMC8715665.

 

13. Huang C, Huang L, Wang Y, Li X, Ren L, Gu X, Kang L, Guo L, Liu M, Zhou X, Luo J, Huang Z, Tu S, Zhao Y, Chen L, Xu D, Li Y, Li C, Peng L, Li Y, Xie W, Cui D, Shang L, Fan G, Xu J, Wang G, Wang Y, Zhong J, Wang C, Wang J, Zhang D, Cao B. 6-month consequences of COVID-19 in patients discharged from hospital: a cohort study. Lancet. 2021 Jan 16;397(10270):220-232. doi: 10.1016/S0140-6736(20)32656-8. PMID: 33428867; PMCID: PMC7833295.

 

14. Huang C, Huang L, Wang Y, Li X, Ren L, Gu X, Kang L, Guo L, Liu M, Zhou X, Luo J, Huang Z, Tu S, Zhao Y, Chen L, Xu D, Li Y, Li C, Peng L, Li Y, Xie W, Cui D, Shang L, Fan G, Xu J, Wang G, Wang Y, Zhong J, Wang C, Wang J, Zhang D, Cao B. 6-month consequences of COVID-19 in patients discharged from hospital: a cohort study. Lancet. 2021 Jan 16;397(10270):220-232. doi: 10.1016/S0140-6736(20)32656-8. PMID: 33428867; PMCID: PMC7833295.

 

15. Skjefte M, Ngirbabul M, Akeju O, Escudero D, Hernandez-Diaz S, Wyszynski DF, Wu JW. COVID-19 vaccine acceptance among pregnant women and mothers of young children: results of a survey in 16 countries. Eur J Epidemiol. 2021;36(2):197-211. doi: 10.1007/s10654-021-00728-6. PMID: 33649879; PMCID: PMC7920402.

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).