http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1710
Secuelas cardíacas POSTCOVID-19
Cardiac sequelae POSTCOVID-19
Kelly Mireya Llumigusin-Jacome
ea.kellymlj22@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6409-1816
Limber Marcelo Pallo-Tapia
ea.limbermpt98@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1903-4166
Diego Fabricio Pujos-Toapanta
ea.diegofpt52@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4107-4511
Gerardo Ramos-Serpa
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ambato
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3172-555X
Recibido: 15 de noviembre 2021
Revisado: 10 de diciembre 2021
Aprobado: 15 de febrero 2022
Publicado: 01 de marzo 2022
RESUMEN
Objetivo: Describir las secuelas cardiacas en la fase post-COVID-19. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de documentos científicos enfocados en salud específicamente en complicaciones cardíacas primordiales post COVID-19. Resultados: se seleccionaron 15 artículos científicos que van en el rango de publicación del 2020 - 2021 con aportaciones relevantes. Conclusión: El escenario clínico puede presentarse por lesión miocárdica, insuficiencia cardíaca y arritmias ocurridas como consecuencia de un evento coronario agudo isquémico. Es necesario seguir estudiando el mecanismo de infección, manifestaciones clínicas, complicaciones a la infección por SARS-CoV-2.
Descriptores: Arritmias cardíacas; enfermería; rehabilitación. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To describe the cardiac sequelae in the post-COVID-19 phase. Methods: A literature review of scientific papers focused on health specifically on primary cardiac complications post-COVID-19 was performed. Results: 15 scientific papers ranging in the publication range of 2020 - 2021 with relevant contributions were selected. Conclusion: The clinical scenario may present myocardial injury, heart failure and arrhythmias occurring as a consequence of an ischemic acute coronary event. It is necessary to further study the mechanism of infection, clinical manifestations, complications to SARS-CoV-2 infection.
Descriptors: Arrhythmias, cardiac; nursing; rehabilitation. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los pacientes posCOVID-19 en un 7 y un 28% presentan una elevación de troponina y signos vitales aumentados al ingreso hospitalario 1, asociados con riesgo de eventos adversos con la necesidad de una atención inmediata tras la viremia inicial, se produce una infiltración y reproducción en los pulmones, con activación del sistema inmunitario, liberación de citocinas que generan un estado proinflamatorio con sepsis y fallo multiorgánico 2.
El daño miocárdico puede deberse a una afección viral directa con respuesta inflamatoria local 3, o indirectamente a una inflamación sistémica inapropiada con una marcada liberación de citocinas, generando un estado protrombótico que, junto con la afección viral vascular, pueden desencadenar eventos trombóticos e isquémicos secundarios a daño microvascular o estabilización de placas de ateroma previas 4 5.
El objetivo de esta revisión bibliográfica es describir las secuelas cardiacas en la fase post-COVID-19, lo cual se seleccionó artículos científicos de diferentes áreas médicas, con el objetivo de obtener un documento que unifique y abarque las complicaciones cardiovasculares que representan un problema y amenaza en los pacientes que han sobrevivido a la COVID-19.
MÉTODO
Se realizó una revisión bibliográfica de documentos científicos enfocados en salud específicamente en complicaciones cardíacas primordiales post COVID-19, abordando principalmente las secuelas a largo plazo, como lesión miocárdica, arritmia cardíaca, síndrome coronario agudo e insuficiencia cardíaca descompensada.
Para completar este trabajo se realizaron búsquedas a través de Clinical Key, SCIELO, Google Académico, PubMed, ELSEVIER, ScienceDirect. Siendo los principales temas de búsqueda: Cardiopatías asociadas al COVID-19, Secuelas cardiopatías provocadas por Covid19, Fisiopatología de la enfermedad cardiovascular en pacientes con COVID-19, Influencia de la COVID-19 sobre el sistema cardiovascular, Adultos con cardiopatía congénita durante la pandemia de COVID-19.
Se revisaron 40 artículos relacionados con los temas presentados en los cuales se tomó en cuenta el año de publicación, actualización, lo más relevante y novedoso en su aporte al tema estudiado, al final se seleccionaron 15 artículos científicos que van en el rango de publicación del 2020 - 2021 con aportaciones relevantes.
RESULTADOS
La lesión endotelial y cardíaca parece estar presente en muchos pacientes que presentaron COVID-19 1.
Según estudios ecocardiográficos sistemáticos en pacientes con COVID-19, indican que la patología cardíaca más común es la dilatación del ventrículo derecho por encima de la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo y la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo 2 3.
Estas observaciones parecen indicar un riesgo bastante alto de aparición de Insuficiencia cardiaca clínica en pacientes post-COVID-19 4.
Cabe recalcar que las personas no solo murieron por la afección primaria de los pulmones o un síndrome de dificultad respiratoria aguda grave, sino también debido a eventos cardiovasculares agudos, fibrilación ventricular, insuficiencia cardíaca, coagulopatías agudas, enfermedad tromboembólica 5.
DISCUSIÓN
En la presente revisión se ha confirmado que el ataque de la enfermedad por COVID-19 no solo afecta al sistema respiratorio 11. Dependiendo de la gravedad de la infección puede afectar varios órganos, como el corazón, causando coágulos sanguíneos e inflamación, por lo que se puede entender que las complicaciones de la enfermedad por COVID-19 puede generar efectos a largo plazo y deben tratarse a medida que surgen con el objetivo de prevenir daños a órganos especializados 12.
La OMS ha facilitado algunas orientaciones provisionales basadas en evidencias disponibles hasta el momento dirigidas al personal de salud a cargo de la atención de pacientes en los servicios de urgencias, emergencias y a la unidad de cuidados intensivos, relacionadas con el manejo y prevención de algunas complicaciones postcovid-19 13.
Las secuelas post-COVID varían de un paciente a otro, y no se ha alcanzado un consenso sobre la caracterización de posibles síntomas. No hay disponibles estudios clínicos a gran escala sobre las secuelas del COVID, por lo que se sugiere un marco para ayudar a identificar y diagnosticar las manifestaciones post-COVID 14. Este marco incluye cuatro categorías de detección: investigaciones de laboratorio, patología radiológica, deterioro del estado funcional, y parámetros subjetivos, como parámetros sintomáticos y de calidad de vida.
Es claro que los mayores riesgos de desarrollo de patologías a causas del COVID- 19, se pueden presentar en pacientes con enfermedades ya existentes que por el debilitamiento del sistema inmune ataca al organismo, pudiendo agravar aún más las condiciones del paciente el COVID-19 atacando al sistema inmune de tal manera de deja secuelas que aún se siguen investigando y siguen apareciendo otras. Dentro de la bibliografía consultada destacan la aparición de patologías cardiacas en muchos de los casos, lesión miocárdica, arritmias, síndromes coronarios agudos e insuficiencia cardíaca descompensada
CONCLUSIONES
El escenario clínico puede presentarse por lesión miocárdica, insuficiencia cardíaca y arritmias ocurridas como consecuencia de un evento coronario agudo isquémico.
Es necesario seguir estudiando el mecanismo de infección, manifestaciones clínicas, complicaciones a la infección por SARS-CoV-2.
Es necesario profundizar en la creación de protocolos de seguimiento y recuperación post tratamiento del COVID 19, para mitigar posibles daños que puedan comprometer a futuro la vida de aquellos que han logrado superar la enfermedad. Dichos protocolos deben realizarse desde un enfoque holístico que permita atender, monitorear y reforzar los diversos órganos y sistemas afectados por el COVID-19.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación del artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por apoyar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Bardají A, Carrasquer A, Sánchez-Giménez R, et al. Implicaciones pronósticas del daño miocárdico en pacientes con y sin diagnóstico confirmado de COVID-19 atendidos en un hospital universitario [Prognostic implications of myocardial injury in patients with and without COVID-19 infection treated in a university hospital]. Rev Esp Cardiol. 2021;74(1):24-32. doi:10.1016/j.recesp.2020.08.009
2. Cannata F, Bombace S, Stefanini GG. Cardiac biomarkers in patients with COVID-19: pragmatic tools in hard times. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2021;74(7):566-568. doi:10.1016/j.rec.2021.01.006
3. Calvo-Fernández A, Izquierdo A, Subirana I, et al. Marcadores de daño miocárdico en la predicción del pronóstico a corto plazo de los pacientes con COVID-19 [Markers of myocardial injury in the prediction of short-term COVID-19 prognosis]. Rev Esp Cardiol. 2021;74(7):576-583. doi:10.1016/j.recesp.2020.09.017
4. Calvo-Fernández A, Izquierdo A, Subirana I, et al. Markers of myocardial injury in the prediction of short-term COVID-19 prognosis. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2021;74(7):576-583. doi:10.1016/j.rec.2020.09.011
5. Bielecka-Dabrowa A, Cichocka-Radwan A, Lewek J, Pawliczak F, Maciejewski M, Banach M. Cardiac manifestations of COVID-19. Rev Cardiovasc Med. 2021;22(2):365-371. doi:10.31083/j.rcm2202043
6. Lee CCE, Ali K, Connell D, et al. COVID-19-Associated Cardiovascular Complications. Diseases. 2021;9(3):47. doi:10.3390/diseases9030047
7. Farshidfar F, Koleini N, Ardehali H. Cardiovascular complications of COVID-19. JCI Insight. 2021;6(13):e148980. doi:10.1172/jci.insight.148980
8. Abou Hassan OK, Sheng CC, Wang TKM, Cremer PC. SARS-CoV-2 Myocarditis: Insights Into Incidence, Prognosis, and Therapeutic Implications. Curr Cardiol Rep. 2021;23(9):129. doi:10.1007/s11886-021-01551-x
9. Tetlow S, Segiet-Swiecicka A, O'Sullivan R, et al. ACE inhibitors, angiotensin receptor blockers and endothelial injury in COVID-19. J Intern Med. 2021;289(5):688-699. doi: 10.1111/joim.13202
10. Hakeam HA, Alsemari M, Duhailib ZA, et al. Association of Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors and Angiotensin II Blockers With Severity of COVID-19: A Multicenter, Prospective Study. J Cardiovasc Pharmacol Ther. 2021;26(3):244-252. doi:10.1177/1074248420976279
11. Li M, Wang Y, Ndiwane N, et al. The association of COVID-19 occurrence and severity with the use of angiotensin converting enzyme inhibitors or angiotensin-II receptor blockers in patients with hypertension. PLoS One. 2021;16(3):e0248652. doi:10.1371/journal.pone.0248652
12. Derington CG, Cohen JB, Mohanty AF, et al. Angiotensin II receptor blocker or angiotensin-converting enzyme inhibitor use and COVID-19-related outcomes among US Veterans [published correction appears in PLoS One. 2021 May 13;16(5):e0251897]. PLoS One. 2021;16(4):e0248080. doi:10.1371/journal.pone.0248080
13. Al Janabi T, Chinsky R, Pino MA. Perceptions of COVID-19 vaccines among osteopathic medical students (OMS). Int J Osteopath Med. 2021;42:23-28. doi:10.1016/j.ijosm.2021.10.008
14. Tarawneh O, Tarawneh H. Immune thrombocytopenia in a 22-year-old post Covid-19 vaccine. Am J Hematol. 2021;96(5):E133-E134. doi:10.1002/ajh.26106
15. Sang CJ 3rd, Burkett A, Heindl B, et al. Cardiac pathology in COVID-19: a single center autopsy experience. Cardiovasc Pathol. 2021;54:107370. doi:10.1016/j.carpath.2021.107370
2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).