Estrategias Innovadoras para el Desarrollo Motriz en la Educación Física. Bloque Curricular Prácticas Gimnásticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1257

Palabras clave:

Desarrollo motor, educación física, innovación pedagógica. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

En la actualidad, los profesores de Educación Física buscan nuevas estrategias o formas de innovar las metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como también, su implementación para el desarrollo motriz en el bloque curricular Prácticas Gimnásticas, que buscan desarrollar de manera eficiente las habilidades motrices básicas pero que poco se aplican en el currículo actual de Educación Física ecuatoriano. Precisamente las prácticas gimnásticas es uno de los bloques principales, que contiene recursos que pueden minimizar diferentes limitaciones motrices que puedan presentar los estudiantes, lo que propicia un mejor desarrollo motriz. Este estudio se centra en la identificación de estrategias innovadoras para el desarrollo motriz en la Educación Física desde el bloque curricular prácticas gimnásticas sub nivel elemental, basados en artículos científicos con énfasis en la evolución motriz, desarrollo motriz, importancia y beneficios de la gimnasia en etapas tempranas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldas-Arcos, H., & Gutiérrez-Cayo, H. (2015). La periodización del entrenamiento deportivo. Un modelo clásico en la formación deportiva. Fundamentos teórico-metodológicos [Periodization of athletic training. A classic model in sports training. Theoretical and methodological foundations]. Recuperado de https://n9.cl/sigd

Alonso-Sosa, V., & Zinola-Diez, P. (2017). La gimnasia como contenido escolar: un análisis de los primeros programas oficiales de educación física en Uruguay (1911 y 1923) [Gymnastics as a school content: an analysis of the first official physical education programs in Uruguay (1911 and 1923)]. Lúdica Pedagógica, (25). https://doi.org/10.17227/ludica.num25-7022

Álvarez-Gómez, M.J., Soria-Aznar, J., & Galbe -Ventura, J. (2009). Importancia de la vigilancia del desarrollo psicomotor por el pediatra de Atención Primaria: revisión del tema y experiencia de seguimiento en una consulta en Navarra [Importance of the developmental surveillance by Primary Care pediatricians: review of the topic and experience of follow up in a practice in Navarra]. Pediatría Atención Primaria, 11(41), 65-87.

Aníbal-Sailema, Á., Sailema-Torres, M., Amores Guevara, P, Navas Franco, L, Víctor Amable, M, & Romero Frómeta, E. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con síndrome de Down [Traditional games as motor stimulator in children whit Down syndrome]. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 1-11.

Ávila-Correa, F., & Barbosa, N. (2013). Desarrollo motriz y actividad física en niños de 8 a 12 años de básica primaria: una revisión sistemática [Motor development and physical activity in children aged 8 to 12 years of elementary school: a systematic review]. Recuperado de https://n9.cl/7hdkk

Barta, A. & Duran, C. (1998). 1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva [1000 sports rhythmic gymnastics exercises and games]. Barcelona: Paidotribo. basic motor skills: coordination and balance]. Recuperado de https://n9.cl/qisl

Calle-Fuentes, P., Muñoz Cruzado, M., & Barba, D. (2006). Efectos de los estiramientos musculares: Que sabemos realmente? [Effects of muscle stretching: What do we really know?]. Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologia, 36-44.

Cidoncha-Falcón, V. & Díaz-Rivero, E. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio [Motor learning. Basic motor skills: coordination and balance]. Recuperado de https://n9.cl/qisl

Díaz-Bolaños, R. (2011). “Quiero que la gimnástica tome bastante incremento”: los orígenes de la gimnasia como actividad física en Costa Rica (1855-1949) [I want gymnastics to take a lot of growth ”: the origins of gymnastics as a physical activity in Costa Rica (1855-1949).]. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 12(1), 01-33.

Flores-Moreno, R, & Zamora-Salas, J. (2009). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria [Physical education and sport as means to acquire and develop values at the primary level]. Revista Educación, 33(1),133-143.

Gamboa-Jiménez, R. A., Bernal-Leiva, M. N., Gómez-Garay, M. P., Gutiérrez-Isla, M. J., Monreal-Cortés, C. B., & Muñoz-Guzmán, V. V. (2020). Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil [The relationship between discourse and praxis]. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 18(1), 1-22. https://doi.org/10.11600/1692715x.18101

Guillen-Pereira, L., Rojas Valladares, L., Formoso Mieres, A., Contreras Velázquez, L., & Estevez Pichs, M. (2019). Influencia de la Estimulación temprana en el desarrollo sensorio-motriz de niños de cuatro a seis años: una visión desde el Karate Do [Influence of early stimulation on the sensorimotor development of children aged four to six: a vision from Karate Do]. Retos, 35, 147-155. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63104

Hernández-Nieto, B. (2009). Los Métodos de Enseñanza en Educación Física [Teaching Methods in Physical Education]. Recuperado de https://n9.cl/tthdr

Hew, K. F., & Lo, C. K. (2018). Flipped classroom improves student learning in health professions education: a meta-analysis. BMC medical education, 18(1), 38. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1144-z

Kaczan, G. (2016). La práctica gimnástica y el deporte, la cultura física y el cuerpo bello en la historia de las mujeres. Argentina 1900-1930 [Gymnastic practice and sports, physical culture and the beautiful body in the history of women. Argentina 1900-1930]. Historia Crítica, (61),23-43.

Lomas-Garzón, M., & Guerrero-González, E. (2020). Sistema de ejercicios especiales para el mejoramiento de la técnica del molino en barras asimétricas [System of special exercises for the improvement of the mill technique in asymmetric bars[. Revista Cognosis, 5(4). https://n9.cl/ho1u2

Martínez-Sanz, J. M., Fernández Nuñez, A., Sospedra, I., Martínez-Rodríguez, A., Domínguez, R., González-Jurado, J. A., & Sánchez-Oliver, A. J. (2020). Nutrition-Related Adverse Outcomes in Endurance Sports Competitions: A Review of Incidence and Practical Recommendations. International journal of environmental research and public health, 17(11), 4082. https://doi.org/10.3390/ijerph17114082

Mineduc (2016). Currículo educación física [Physical education curriculum]. Recuperado de https://n9.cl/zh02

Ortiz-Colón, A., Jordán, J. & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión [Gamification in education: an overview of the state of the art]. Educação e Pesquisa. 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773

Pérez-López, I. J., Rivera García, E., & Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación [Improvement of healthy lifestyle habits in university students through a gamification approach]. Nutricion hospitalaria, 34(4), 942–951. https://doi.org/10.20960/nh.669

Restrepo-Restrepo, N. (2018). Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje [Universal design in early childhood education. Reflections on its implementation and implication for the teaching-learning process]. Revista Senderos Pedagógicos / ISSN: 2145-8243 / E-ISSN: 2590-8456, 9(9), 39-56.

Ruiz-Omeñaca, J., Ponce de León, A., Sanz, E., & Valdemoros, M. Ángeles. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo [Education in values from the sport: research on the implementation of a comprehensive program in team sports]. Retos, 28, 270-276. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35586

Sanmartín, J. (2019). Estimulación de la motricidad fina en los niños de 4 a 5 años mediante la manipulación de diferentes materiales de la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios, en la ciudad de Cuenca, 2018-2019 [Stimulation of fine motor skills in children between 4 and 5 years of age through the manipulation of different materials from the Zoila Aurora Palacios Educational Unit, in the city of Cuenca, 2018-2019]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17995

Sebastiani, E. M. (2019). Towards Committed Physical Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 137, 3-4. https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/3).137.00

Torres-Parra, C. A., García-Ubaque, J. C., & García-Ubaque, C. A. (2014). Aprendizaje cooperativo para forjar vivienda saludable en Bogotá: estudio de caso [Cooperative learning for improving healthy housing conditions in Bogota: a case study]. Revista de salud publica (Bogota, Colombia), 16(3), 371–381.

Torres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L., Pérez-Rodríguez, M. A., & Björk, S. (2018). Modelo Teórico Integrado de Gamificación en Ambientes E-Learning (E-MIGA) [Integrated Theoretical Model of Gamification in E-Learning Environments (E-MIGA)]. Revista Complutense De Educación, 29(1), 129-145. https://doi.org/10.5209/RCED.52117

Urgilés-Campos, G. (2014). La relación que existe entre las teorías del aprendizaje y el trabajo en el aula [The relationship between learning theories and classroom work]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (16), 207-229.

Valera, M. (2018). Proceso Histórico de la Educación Física [Historical Process of Physical Education]. Autor: Jesús Alberto Navarro (2010). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. REVISTAS DE INVESTIGACIÓN, 42(95).

Descargas

Publicado

15-05-2021

Cómo citar

Vanegas-Cuenca, J., & Aldas-Arcos, H. G. (2021). Estrategias Innovadoras para el Desarrollo Motriz en la Educación Física. Bloque Curricular Prácticas Gimnásticas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 623–648. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1257

Número

Sección

De Revisión