http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.552
Evaluación de dos
complejos enzimáticos (fitasa y celulasa) en la alimentación de pollos Broiler
Evaluation of two
enzymatic complexes (Fitasa and Cell) in the feeding of broiler chickens
Walter Efrain Castro Guaman
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Sede
Orellana
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1023-329X
Raúl Lorenzo González Marcillo
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Sede Orellana
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4653-6076
Angela Edith Guerrero Pincay
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Sede Orellana
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1028-4428
Tito Laban
Vargas Fernandez
Ministerio de Agricultura y Ganadería,
Pastaza
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6765-6050
Recibido: 10 de
octubre de 2019
Aprobado: 11 de
noviembre de 2019
RESUMEN
El estudio se realizó para determinar el efecto aditivo de dos complejos enzimáticos
(fitasa y celulasa) en la alimentación de pollos broiler y su influencia en la
ganancia de peso a los 45 días. Se utilizaron todos los parámetros para la
crianza y engorde de pollos, llevándose a cabo con 400 pollos broiler mixtos de
un día de nacidos. Los resultados más relevantes fueron que al suministrar
Fitasa en la etapa inicial a razón de 200gr/Ton, alcanzaron un mayor peso los
animales en el estudio del tratamiento T2 con (719,8 gr), en la etapa de
crecimiento la utilización de fitasa a razón
de 200gr/Ton de alimento arrojó mejores respuestas en ganancia de peso (2410gr).
Utilizando fitasa a razón de 200gr/Tm de alimento el factor de conversión
alimenticia evidenció solo diferencias numéricas, en cuanto a la aplicación de
Fitasa junto a Celulasa, no existen
diferencias significativas en la dieta alimenticia.
Descriptores:
Enzimas; Aditivo; Fitasa, Celulasa; Marek y Gumboro
ABSTRAC
The study was carried out to determine the additive effect of two enzyme
complexes (phytase and cellulase) in broiler feed and their influence on weight
gain at 45 days. All parameters were used for raising and fattening chickens,
being carried out with 400 mixed broiler chickens one day old. The most
relevant results were that when supplying Fitasa in the initial stage at a rate
of 200gr / Ton, the animals reached a greater weight in the study of the T2
treatment with (719.8 gr), in the growth stage the use of phytase a 200gr / Ton
food ratio showed better responses in weight gain (2410gr). Using phytase at a
rate of 200gr / Tm of food, the nutritional conversion factor showed only
numerical differences, as regards the application of Phytase together with
Cellulase, there are no significant differences in the dietary diet.
Descriptors: Enzymes, Additive; Phytase,
Cellulase; Marek and Gumboro
INTRODUCCIÓN
Los
expertos en nutrición de animales monogástricos son quienes más conocen las
enzimas fitasas y celulasas, las posibilidades que brindan para la alimentación
de esta especie. Sin embargo, éstas constituyen menos del 20 % del total de las
enzimas comerciales que se utilizan en la alimentación de animales monogástricos
(
En
este espacio, además del beneficio económico que representan, las regulaciones
ambientales de producción hacen que su uso sea, prácticamente, obligatorio (
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo se realizó en el Cantón Santa
Clara Provincia de Pastaza en la Amazonia Ecuatoriana, en la granja avícola “POLLIVIT,
se utilizaron 400 pollos broiler de un día de edad de la line a Cobb 500 los
mismos fueron vacunados en la incubadora contra la enfermedad de Marek y
Gumboro distribuidos en tres tratamientos y un grupo testigo. Las unidades
experimentales constituyeron 20 cuartones de 2.5 metros cuadradados cada uno,
con capacidad de 20 pollos por tratamiento, los cuales fueron sometidos a tres
tratamientos y un grupo testigo con cinco repeticiones cada uno.
El peso inicial se tomó una vez que los
pollitos ingresaron al galpón, antes de ubicarlos en cada cuartón fueron
sorteados al azar y pesados con una balanza gramera, el peso se realizó a todas
las aves y se registraron en gramos en el respectivo registro de control para
cada tratamiento con sus respectivas repeticiones, y luego cada semana para
controlar la ganancia de peso semanal de cada tratamiento y cada repetición, al
finalizar la etapa de crianza de los pollitos, se pesaron y fueron registrados
en una hoja de control.
El consumo de alimento se realizó sobre
la base de las tablas de consumo dado por la empresa Bioalimentar C.A= (Kg de
alimento consumido/#aves vivas días), la conversión alimenticia representa un
indicativo que expresa la precocidad de los pollos broilers y el efecto que
produce las enzimas en la alimentación avícola se calculó mediante la siguiente
formula C.A= (consumo de alimento gr/peso vivo del animal gr).Se utilizó el
diseño de Análisis de varianza (ADEVA) al 0.05% y prueba de Duncan y separación
de medias para comparar factores en estudio al 0.05%,análisis económico
relación beneficio- costo, análisis de correlación y regresión simple.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El
Cuadro 1 muestra la existencia de diferencias no significativas (p<0,05),
del grupo testigo en referencia a los tratamientos. No mostrando diferencias
significativas (p≥0,05) entre los tratamiento de los complejos enzimáticos
fitasa y celulasa.
Los
resultados coinciden con
Cuadro 1
Evaluación
de dos complejos enzimáticos fitasa y celulasa en la alimentación de pollos de
engorde 1 -21 días
|
PARAMETRO T0 T1 T2 T3 Adeva
Testigo Fitasa+Celulasa SSF Celulasa |
|
Peso inicial gr 39.8 40.4 39.8 40.0 NS |
|
Consumo acumulado gr 1007.8 a 1050 a 1069 a 1025.6 a NS 21 días. |
|
Peso por pollo gr 674 a 685 a 719.8 a 651 a * 21 días. |
|
Conversión alimenticia 1.496 a 1,532 a 1.048 a 1.578 a * 21 días. |
|
Mortalidad % 4 a 0 b 0 b 3 a * |
|
Letras iguales no difieren significativamente
P<0.05 |
En
el cuadro 2 al pesar los pollos a los 42 días se pudo encontrar una diferencia
significativa del grupo T2 2410 gr, hacia el tratamiento T0 alcanzando un valor
de 2265gr,mientras que los demás grupos se mantuvieron en similitud del
tratamientoT2 de los cuales se obtuvieron;T1 con 2322gr,de la misma manera el
tratamiento T3 resultado de 2311gr,T0 2265gr debido a los componentes aditivos
de los demás tratamientos, ya que este grupo actuó sin ninguna enzima, los
cuales coinciden con
Cuadro 2
Evaluación de dos complejos enzimáticos fitasa
y celulasa en la alimentación de pollos de engorde 42 días
|
PARAMETRO T0 T1 T2 T3 Adeva
Testigo
Fitasa+Celulasa
SSF Celulasa |
|
Peso inicial gr 39.8 40.4 39.8 40.0 NS |
|
Consumo acumulado gr 4083.8 a 4.250 a 4.172 a 4061.8 a NS 42 días. |
|
Peso por pollo gr 2.265 b 2.322 ab 2.410 a 2.311 ab
* 42 días. |
|
Conversión alimenticia 1.804 a 1.830 a 1.732 a 1.758 a * 42 días. |
|
Mortalidad % 4 a 0 b 0 b 3 a * |
|
Letras iguales no difieren significativamente
P<0.05 |
El
consumo acumulado de alimento a los 42 días se presentó con los siguientes
resultados; el grupo que alcanzo mayor consumo en la etapa final fue el T1
4250gr presentando una variación significativa a los tratamientos T3 con
4061.8gr y hacia el grupo testigo T0 4083.8gr,por otra parte el T2 con un valor
de 4172.8gr e mantuvo dentro del nivel alcanzado por el T1,los cuales coinciden
con datos similares obtenidos por
Los
resultados de conversión alimenticia en la etapa final a los 42 días bajo la evaluación de dos complejos enzimáticos
según el análisis estadístico el tratamiento T2 tuvo la más baja conversión,
convirtiéndose en la mejor utilizar
1732gr de alimento para convertir en un gramo de carne, manifestándose
ligeramente significativo con el grupo T1con 1.83gr y con el tratamiento
T01803gr,siendo estos tratamientos los de más alto valor en conversión
alimenticia, de otra manera se presentó en grupo T3 con un valor de 1758gr
dando como resultado un valor homogéneo al T2 estos resultados coinciden con
CONCLUSIONES
Se
concluye que al suministrar fitasa SSF en la etapa inicial a razón de 200gr/Tn
alcanzaron un mayor peso de los animales en estudio del tratamientoT2 a
diferencia de los demás tratamientos, siendo indispensable en las formulaciones
de dietas porque actúan directamente en la formación y desarrollo del sistema
óseo y muscular.
Aplicando
celulasa en dietas para aves, al actuar sola presenta niveles optimos para el
desarrollo y metabolismo de las aves en las primeras tres semanas, siendo así
el factor de conversión alimenticia evidencio solo diferencias numéricas en el
presente trabajo investigativo.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
1. Acosta , A., & Cárdenas, M. (2017). Enzimas en
la alimentación de las aves. Fitasas. Revista Cubana de Ciencia Agrícola,
377-387. Recuperado el 18 de 06 de 2019, de
http://www.redalyc.org/pdf/1930/193017672001.pdf
2.
Al Bustany, Z. (2010). The effect of pelleting an enzyme
supplemented barley-based diet. Animal Feed Science and Technology.,
58: 283-288.
3.
Banks, K., Thompson , K. L., Jaynes , P., & Applegate,
T. J. (2015). The effects of copper on the efficacy of phytase, growth, and
phosphorus retention in broiler chicks. . Poult. Sci., 83:1335.
4. Bartnik, M., & Szafranska, I.
(2013). Changes in phytate content and phytase activity during germination of
some cereals. Journal of Cereal
Science. , 5:23-28.
5. Bedford , M. (2014). Efecto del uso de enzimas digestivas
en la alimentación de aves Industria Avícola. . Anim. Feed Sci. and
Technol., 86: 1-13. Recuperado el 14 de 03 de 2019
6. Charlton, P. (2011). Expanding
enzyme applications: Expanding enzyme applications: proteins. Zootecnia International , 20: 33 - 35.
7. Choct , M. (2013). Enzimas para la Industria de la
Alimentación: Pasado, Presente y Futuro. World's Poultry Science Journal,
vol. 62, n. 1. p. 8.
8. Dale , N. (2011). Enzimas para la avicultura: mitos y
realidades. . Revista Industria Avícola. , v. 56. n. 2. p. 22-24.
9.
Diggins,
W. (2015). La utilizaciòn de enzimas como aditivos en dietas para pollos de
engorde. Veterinaria
Mexicana,
79-83.
10. Farrell, D., & Martin, E.
(2013). The addition of a microbial phytase to duckling diets. Proceedings
9th International Symposium on Watefowl, Pisa, Italy,16-18 September. ,
p. 147-149.
11. Kaoma, C., Blaha, J., Heger, J., & Skarkova, L. (2015).
Effects of
different enzime preparations on growth and fea efficiency in broilers fed on
mash ora pelleted barley-containing diets. Zivocisna Vyroba, Vol 40:
411 - 415.
12. Muller, A. (2014). Phytase in
livestock feeding. Lohmann Information. , Nº 4, 21-23.
13. Ramirez, S., & Aguirre, R. (2012). Uso de enzimas en la
alimentacion de Pollos Parrilleros. Universidad, Ciencia y Sociedad,
56-60. Recuperado el 25 de 07 de 2019, de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S8888-88882012000100009&script=sci_arttext
14. Sanmiguel Plazas, A. (2011). Enzimas utilizdas en la
alimentaciòn avicola. Investigación y uso de fitasas en avicultura,
47-53. Recuperado el 25 de 08 de 2019, de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/609-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1245-1-10-20140427.pdf
15. Sears, A., Walsh, A., & Hoyos,
G. (2016). Enzimas: Generalidades
acerca de las Aplicaciones, clasificación mecanismos de acción y resultados
en nutrición animal. Midia Relaciones S.A. DE C. V. México, D. F., p.
158 - 166.
16. Zobac, P., Kumprecht , I., & Simecek, K. (2011). The application of enzyme phytase
in fea mixtures for reduction of phosphorus content in poultry faeces. Research institute of animal nutrition. Zivocisna Vyroba. , 40: 119-128.
REFERENCES
CONSULTED
1.
Acosta, A., & Cárdenas, M. (2017). Enzymes in bird feeding.
Phytase Cuban Journal of Agricultural Science, 377-387. Retrieved on June 18,
2019, from http://www.redalyc.org/pdf/1930/193017672001.pdf
2.
Al Bustany, Z. (2010). The effect of pelleting an enzyme
supplemented barley-based diet. Animal Feed Science and Technology., 58:
283-288.
3.
Banks, K., Thompson, K. L., Jaynes, P., & Applegate,
T. J. (2015). The effects of copper on the efficacy of phytase, growth, and
phosphorus retention in broiler chicks. . Poult Sci., 83: 1335.
4.
Bartnik, M., & Szafranska, I. (2013). Changes in
phytate content and phytase activity during germination of some cereals.
Journal of Cereal Science. , 5: 23-28.
5.
Bedford, M. (2014). Effect of the use of digestive
enzymes in poultry feeding Poultry Industry. . Anim. Feed Sci. And Technol.,
86: 1-13. Retrieved on 03 from 03 of 2019
6.
Charlton, P. (2011). Expanding enzyme applications:
Expanding enzyme applications: proteins. Zootecnia International, 20: 33-35.
7.
Choct, M. (2013). Enzymes for the Food Industry: Past,
Present and Future. World's Poultry Science Journal, vol. 62, n. 1 p. 8.
8.
Dale, N. (2011). Enzymes for poultry farming: myths and
realities. . Poultry Industry Magazine. , v. 56. n. 2 P. 22-24.
9.
Diggins, W. (2015). The use of enzymes as additives in
diets for broilers. Mexican Veterinary, 79-83.
10.
Farrell, D., & Martin, E. (2013). The addition of a
microbial phytase to duckling diets. Proceedings 9th International Symposium on
Watefowl, Pisa, Italy, 16-18 September.
p. 147-149.
11.
Kaoma, C., Blaha, J., Heger, J., & Skarkova, L.
(2015). Effects of different enzymes preparations on growth and
fea efficiency in broilers fed on mash ora pelleted barley-containing diets.
Zivocisna Vyroba, Vol 40: 411-415.
12.
Muller, A. (2014). Phytase in livestock feeding. Lohmann
Information. , No. 4, 21-23.
13.
Ramirez, S., & Aguirre, R. (2012). Use of enzymes in
the feeding of broiler chickens. University, Science and Society, 56-60.
Retrieved on July 25, 2019, from http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S8888-88882012000100009&script=sci_arttext
14.
Sanmiguel Plazas, A. (2011). Enzymes used in poultry
feeding. Research and use of phytases in poultry farming, 47-53. Retrieved on
August 25, 2019, from file: /// C:
/Users/Usuario/Downloads/609-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1245-1-10-20140427.pdf
15.
Sears, A., Walsh, A., & Hoyos, G. (2016). Enzymes:
Generalities about Applications, classification of mechanisms of action and
results in animal nutrition. Midia RELATIONS S.A. DE C. V. México, D. F., p.
158-166.
16.
Zobac, P., Kumprecht, I., & Simecek, K. (2011). The application of
enzyme phytase in fea mixtures for reduction of phosphorus content in poultry
faeces. Research institute of animal nutrition. Zivocisna Vyroba. , 40:
119-128.
©2019 por
lo autores. Este artículo es de acceso
abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA
4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).