RESUMEN
El avance acelerado de tecnologías educativas como la tutoría
inteligente y la analítica predictiva ha transformado el panorama
universitario, generando nuevas preguntas sobre sus implicaciones. En este
contexto, el presente estudio llevó a cabo una revisión sistemática para
explorar los retos y oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la
Información y la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Se aplicó el
protocolo PRISMA y criterios PICO-S, analizando 80 estudios seleccionados de
bases como Scopus, Web of Science, ERIC e IEEE Xplore. Los hallazgos revelaron
cinco áreas de oportunidad: la personalización del aprendizaje, la
identificación temprana de riesgos académicos, la mejora en la gestión
administrativa, la inclusión de estudiantes con perfiles diversos y el impulso
a la investigación. También se identificaron desafíos importantes, como
barreras técnicas, falta de formación continua del personal docente y vacíos
éticos y de gobernanza. Se propone fortalecer la gobernanza, capacitar al profesorado
y fomentar investigaciones comparativas y longitudinales.
Descriptores: Tecnología educativa; inteligencia
artificial, educación superior. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The rapid advancement of educational technologies such as
intelligent tutoring and predictive analytics has transformed the university
landscape, raising new questions about their implications. In this context, the
present study conducted a systematic review to explore the challenges and
opportunities offered by Information Technology and Artificial Intelligence in
Higher Education. The PRISMA protocol and PICO-S criteria were applied,
analyzing 80 selected studies from databases such as Scopus, Web of Science,
ERIC, and IEEE Xplore. The findings revealed five areas of opportunity:
personalization of learning, early identification of academic risks,
improvement in administrative management, inclusion of students with diverse
profiles, and promotion of research. Significant challenges were also
identified, such as technical barriers, lack of continuing education for
teaching staff, and ethical and governance gaps. It is proposed to strengthen
governance, train teachers, and promote comparative and longitudinal research.
Descriptors:
Educational technology; artificial intelligence, higher education. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En la última década, la digitalización ha
transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior,
impulsada por el desarrollo de las Tecnologías de la Información (TI) y, más
recientemente, por la Inteligencia Artificial (IA). Las herramientas basadas en
IA, como tutores inteligentes y sistemas de recomendación, prometen
personalizar la experiencia académica, adaptándose a las necesidades
individuales de los estudiantes y facilitando la labor docente (Duque-Rodríguez
et al., 2024). Al mismo tiempo, la incorporación de estas tecnologías plantea
nuevos desafíos en términos de integración curricular, capacitación del
profesorado y diseño de políticas institucionales que garanticen su uso
efectivo y ético (Wang et al., 2024; Stable-Rodríguez et al., 2025).
Así, la incorporación de la IA en las universidades
se ha acelerado de forma notable. Un estudio reciente reporta que
aproximadamente el 70 % de las instituciones se apoyan en analítica de
aprendizaje para identificar patrones de estudio y mejorar la retención
estudiantil. Además, el 55 % utiliza Sistemas de Tutoría Inteligente (ITS) con
distintos grados de autonomía en la retroalimentación académica (Liang et al., 2025). De esta forma, las
cifras contrastan con el 30 % de hace cinco años, lo que evidencia un proceso
acelerado de transformación digital en los entornos académicos (Ab Rahman et al., 2024).
Por otra parte, el aumento de la inversión en
infraestructura TI y proyectos de IA refleja la prioridad que las universidades
otorgan a la innovación educativa (Miranda-Moreno
et al., 2025; Sánchez-Bayón
et al., 2025). Según un
análisis bibliométrico reciente, el gasto global en plataformas de aprendizaje
digital y soluciones de IA en Educación Superior superó los 2 500 millones de
dólares en 2024; con proyecciones de crecimiento anual del 18 % hasta 2027 (Lachheb et al., 2025). La disposición de estos recursos confirma la
importancia táctica de estas soluciones para elevar la calidad y agilizar los
procedimientos académicos.
Ahora bien, los Sistemas de Tutoría Inteligente
(ITS) han sido uno de los focos principales de la investigación en IA
educativa. Una revisión sistemática reciente muestra que los ITS han demostrado
efectos positivos en el aprendizaje académico, especialmente en las áreas de
matemáticas y ciencias (Létourneau
et al., 2025). A su vez, se
identificó que la mayoría de los estudios emplean diseños cuasiexperimentales
con muestras pequeñas, lo que limita la generalización de los resultados.
De esta forma, la analítica predictiva se ha
popularizado para la detección temprana de estudiantes en riesgo de deserción.
Un metaanálisis de 51 estudios sobre machine learning en predicción de
desempeño estudiantil concluye que técnicas como árboles de decisión y redes
neuronales alcanzan niveles de precisión superiores al 80 % en la
identificación de factores de riesgo (Ab Rahman et al., 2024).
Esto permite realizar intervenciones oportunas por parte de los tutores. En el escenario
administrativo, la automatización de los procesos de: la gestión de
inscripciones, la planificación de horarios y el seguimiento de trayectorias
académicas, ha mejorado la eficiencia operativa de las universidades.
Por otro lado, los retos éticos y de gobernanza
asociados al uso de IA en la Educación Superior han cobrado relevancia. Se
destacan preocupaciones sobre sesgos algorítmicos, privacidad de datos y
transparencia en los sistemas de decisión automatizada (Rodríguez Torres et
al., 2023). Expertos proponen marcos de “IA responsable” que incluyan
principios de equidad, rendición de cuentas y participación de los distintos
actores académicos (Morales Tirado et al., 2024).
Para enmarcar el análisis, se recurre a teorías de
adopción de innovación tecnológica como el Modelo de Aceptación Tecnológica
(TAM) y la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología (UTAUT) (Davis,
1989; Venkatesh et al., 2003), que explican factores determinantes de la
intención de uso por parte de docentes y estudiantes. Asimismo, se fundamenta
en los principios del diseño de los ITS, que integran teorías del aprendizaje
cognitivo y constructivista para personalizar las interacciones pedagógicas (VanLehn,
2011).
A pesar de la creciente cantidad de estudios, existen
áreas poco exploradas: no se cuenta con análisis comparativos que integren de
forma sistemática los distintos tipos de IA (ITS, analítica predictiva, con
investigaciones longitudinales que evalúen el impacto de estas tecnologías a
mediano y largo plazo. Igualmente, son escasos los estudios que consideren
contextos de países emergentes en América Latina, lo cual limita la comprensión
de su aplicación en entornos con desafíos de conectividad y recursos (Wang et
al., 2024).
Frente a este escenario, es esencial llevar a cabo
una revisión sistemática que reúna y contraste los retos y las oportunidades
que ofrecen, las TI y la IA, en el ámbito de la Educación Superior. En este
sentido es importante ofrecer una perspectiva completa que apoye a los
responsables de las universidades, en la construcción de políticas más
acertadas. Adicionalmente, proporcionarles orientación práctica sobre las
mejores estrategias a seguir y los posibles riesgos que implica introducir
soluciones de IA.
Es por ello que, este estudio se propone el objetivo
de explorar de manera rigurosa los retos y las oportunidades que las TI y la IA
presentan en la Educación Superior, con la finalidad de que sus hallazgos sirvan
de guía para nuevas implementaciones y orienten futuras líneas de
investigación.
MÉTODO
Diseño
de la revisión
Para
la realización de la revisión sistemática, se
aplicaron las recomendaciones del protocolo PRISMA-P (Preferred
Reporting Items for Systematic review and Meta-Analysis Protocols) (Page et
al., 2021) con el objetivo de identificar y sintetizar la evidencia.
Criterios
de elegibilidad (PICO-S)
Los
criterios de elegibilidad se definieron utilizando el modelo PICO-S (Methley et
al., 2014). La población (P) fueron las instituciones de Educación Superior
(públicas y privadas). La intervención (I) constituyeron las implementaciones
de tecnologías de la información y sistemas de IA (p. ej., plataformas de
gestión académica, tutores inteligentes, análisis predictivo de éxito
estudiantil). El comparador (C) las prácticas educativas tradicionales sin
componentes de tecnologías de la información o inteligencia artificial. Los
resultados (R) fueron indicadores relacionados con los desafíos y las barreras
técnicas, organizativas o éticas en la adopción de las tecnologías, u
oportunidades de mejoras en el desempeño académico, personalización del
aprendizaje o eficiencia administrativa. El tipo de estudio (S) fueron estudios
empíricos primarios (cuantitativos, cualitativos o mixtos), revisiones
sistemáticas previas e informes técnicos.
Fuentes
de información
Las
búsquedas bibliográficas se llevaron a cabo en las bases de datos electrónicas Scopus,
Web
of Science, ERIC y IEEE Xplore,
complementadas con rastreo de literatura gris en repositorios de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) y congresos especializados.
Estrategias de búsqueda
Para
la gestión de referencias se utilizó el software Zotero.
La estrategia de búsqueda combinó términos en tres idiomas vinculados con
operadores booleanos. Se aplicaron filtros de fecha (de enero 2023 a abril 2025),
idioma (inglés, español, portugués) y tipo de documento (artículo de
investigación, revisión, informe técnico).
Extracción
y gestión de datos
Se
diseñó un formulario estandarizado en Microsoft Excel para capturar los datos
de los estudios, estos fueron datos de identificación como: autor, año, país;
tipo de tecnología (plataforma, tutor inteligente, analítica); diseño
metodológico (experimental, cuasiexperimental, descriptivo); desafíos
reportados (técnicos, éticos, de capacitación); oportunidades observadas
(impacto en aprendizaje, gestión administrativa) y resultados cuantitativos y
cualitativos principales. Dos revisores realizaron la extracción de forma
independiente, comparando registros y corrigiendo discrepancias.
Evaluación
de la calidad y riesgo de sesgo
Para evaluar
la calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los estudios incluidos
se utilizaron tres herramientas. La primera la herramienta Cochrane de riesgo de Sesgo 2 (RoB 2) para
ensayos aleatorizados (Cochrane Methods, 2025); la segunda Risk
Of Bias In Non‑randomized Studies – of Interventions (ROBINS‑I)
para estudios no aleatorizados y Joanna Briggs Institute (JBI). De esta manera
se aseguró que los hallazgos derivados de estudios cualitativos y de síntesis
secundaria mantuviesen un nivel de rigor comparable al de los diseños
cuantitativos, contribuyendo a la solidez y credibilidad global de la revisión.
Cada revisión de riesgo de sesgo fue realizada por dos evaluadores de manera
independiente; las discrepancias se solucionaron por consenso.
Síntesis
de la información
Debido
a la heterogeneidad de diseños y resultados, se optó por una síntesis narrativa
estructurada, organizando los hallazgos en torno a los
principales desafíos y oportunidades identificados. Además, se agruparon
resultados según tipo de tecnología y contexto institucional para facilitar la
comparación.
RESULTADOS
Proceso
de selección de estudios
En la fase de identificación se aplicó la cadena
booleana a los campos de título, resumen y palabras clave respetando la
sintaxis específica de cada plataforma. Se recuperaron los siguientes volúmenes
brutos de artículos: 152 en Scopus, 138 en Web of Science, 96 en ERIC, 82 en
IEEE Xplore y 14 en LILACS, para un total de 482 registros. Todos los
resultados fueron exportados en formatos compatibles (RIS/BibTeX) con
herramientas de gestión bibliográfica, preparándose así el conjunto para su
posterior deduplicación y cribado.
Posteriormente se realizó una importación
masiva de los registros a la plataforma Rayyan QCRI. Esta plataforma identificó
coincidencias basadas en el título, DOI y autores, marcando automáticamente los
artículos repetidos. Dos revisores comprobaron los duplicados sugeridos
confirmando o descartando cada par. En el resultado de la fase de duplicación
fueron eliminados 107 artículos quedando disponibles 375 artículos para la fase
de cribado de títulos y resúmenes.
En la fase de cribado dos revisores
independientes examinaron los 375 estudios en Rayyan, comprobando para cada uno si cumplía con
los elementos de Población, Intervención, Comparador, Resultados y Tipo de
estudio (PICOS). En caso de desacuerdo sobre la decisión (incluir/excluir), se discutió
hasta lograr consenso. Una vez finalizada la revisión fueron excluidos 245
artículos. Los criterios de exclusión fueron: población fuera de Educación
Superior 85 estudios, intervención distinta, es decir, diferente a tecnologías
de la información o inteligencia artificial 60 estudios. Otros criterios de
exclusión fueron 45 estudios porque no informaban desafíos u oportunidades, 35
tenían un diseño fuera del alcance y 20 estudios estaban escritos en idiomas
diferentes a los seleccionados o estaban fuera del rango de fecha.
A la fase de elegibilidad pasaron un total de 130
estudios. En esta fase dos revisores leyeron los estudios en su totalidad con
la finalidad de verificar el cumplimiento detallado de los criterios PICOS.
Tras la lectura fueron excluidos 50 estudios debido a que 8 de ellos tenían
falta de comparador claro para contrastar los resultados, 20 realizaban
menciones superficiales de TI o IA. Otros 7 tenían un diseño de estudio de caso
sin método empírico, 10 no reportaron ningún indicador de desafío u oportunidad
y 5 con datos insuficientes en métodos o resultados. Finalmente quedaron
validados 80 estudios. La figura 1 resume los resultados de la aplicación del
protocolo PRISMA.
Características
de los estudios
Las investigaciones analizadas provienen de una
combinación de países. Los principales fueron Brasil con 18 estudios (22,5 %),
Estados Unidos: 15 (18,75 %), Reino Unido: 10 (12,5 %), España: 8 (10 %), Colombia:
7 (8,75 %), México: 7 (8,75 %), Canadá: 5 (6,25 %), Portugal: 5 (6,25 %), Otros
países: 5 (6,25 %). El diseño metodológico de los estudios se comportó de la
siguiente manera: descriptivo: 30 (37,5 %), cuasiexperimental: 28 (35 %),
experimental: 12 (15 %), mixto (cuantitativo + cualitativo): 10 (12,5 %).

Figura 1. Diagrama de flujo con los resultados de la
aplicación del protocolo PRISMA
Elaboración: Los autores.
Tipos
de tecnología evaluadas
En cuanto al tipo de tecnología evaluada,
las plataformas de gestión académica ocuparon el primer lugar con 28 estudios
(35 %) seguida por los tutores inteligentes basados en inteligencia artificial
con 20 (25 %). Le siguieron los estudios de analítica predictiva en un número
de 15 (18,75 %), los entornos virtuales de aprendizaje (LMS) representado en 10
(12,5 %) y los sistemas de recomendación y análisis de sentimiento en 7 (8,75
%).
Calidad
metodológica de los estudios
Los 80 estudios incluidos en esta revisión fueron
sometidos a una evaluación sistemática de su calidad metodológica y riesgo de
sesgo empleando la herramienta más apropiada según el diseño de cada
investigación. Para los 12 diseños experimentales puros se utilizó RoB 2. Para
los 38 estudios cuasiexperimentales o mixtos se utilizó ROBINS‑I. Las listas
de verificación JBI se utilizaron para los 30 estudios descriptivos y
cualitativos. Se consignaron los puntajes y juicios de riesgo
(“Bajo”, “Moderado” o “Alto”) en una hoja de cálculo junto con notas
justificativas sobre cada dominio evaluado.
Los resultados de la evaluación de calidad fueron:
bajo riesgo de sesgo 48 estudios (60 %), riesgo moderado de sesgo 24 estudios (30 %) y
alto riesgo de sesgo 8 estudios (10 %). Los de alto riesgo de sesgo fueron
estudios descriptivos con pobre justificación de la población, ausencia de
procedimientos claros de consentimiento ético o falta de rigor en la medición
de los resultados. Estos estudios se excluyeron de la síntesis narrativa y se
redujo su peso en las recomendaciones finales.
Oportunidades identificadas
El análisis de los 80 estudios incluidos revela que las
tecnologías de la información y la inteligencia artificial en educación
superior brindan beneficios en cinco grandes categorías.
En
primer lugar, en la personalización del aprendizaje. Varios estudios destacan
la capacidad de las TI y la IA para adaptar contenidos y retroalimentación al
perfil de cada estudiante. Kamal et al. (2024) mencionaron cómo los
sistemas pueden ofrecer sugerencias adaptadas a los antecedentes académicos,
intereses y estilos de aprendizaje de cada estudiante, mejorando la precisión
de la elección de asignaturas y planes de estudio; Orozco Morales y
Osorio García (2024) aplicaron varios modelos de IA para la optimización del
rendimiento académico en la Educación Superior y concluyeron, que la IA
apoya la personalización de rutas formativas y planes de estudio, según el
perfil y desempeño de cada alumno, mejorando la eficacia de los programas
académicos.
En
una segunda categoría está la mejora del desempeño y la retención. El uso de
entornos virtuales y sistemas de IA correlaciona con incrementos en las
calificaciones y la retención estudiantil. André et al. (2024) documentaron
múltiples aplicaciones de IA que personalizan rutas formativas, ajustan
dinámicamente los niveles de dificultad y monitorean el progreso en tiempo
real, mejorando la eficacia del aprendizaje. Núñez Villalobos y Galindo
Villardón (2025) desarrollaron y evaluaron un sistema de analítica del
aprendizaje, orientado a identificar tempranamente a los estudiantes en riesgo
de deserción en la educación superior; Wang (2025) exploró cómo el análisis de
sentimientos de las respuestas abiertas de los estudiantes, podía servir de
indicador complementario para predecir la deserción en los estudiantes
universitarios.
La
tercera categoría es la eficiencia administrativa. La automatización de
procesos académicos libera tiempo y recursos. Khairullah
et al. (2025) mencionaron en su estudio cómo la IA automatiza y acelera
procesos de: admisiones, matrículas y gestión de becas, liberando tiempo del
personal para enfocarse en iniciativas estratégicas de mayor valor; Ocen et al.
(2025) evidenciaron cómo la IA aplicada a la gestión de horarios y matrículas
ahorra hasta un 40 % de horas administrativas; y Acevedo Carrillo et al.
(2025) en su estudio mencionaron cómo los dashboards inteligentes facilitan el
seguimiento en tiempo real de indicadores de desempeño institucional.
La
cuarta categoría de oportunidades está relacionada con la inclusión y la
accesibilidad. En esta categoría varios estudios documentan que las
herramientas de IA contribuyen a un aprendizaje más equitativo. Por ejemplo, Kalniņa
et al. (2024) hallaron que el 65 % de futuros docentes valoraba positivamente
el soporte lingüístico de la IA para estudiantes internacionales; Kruger
(2024) documentó que los ITS ofrecen rutas de instrucción adaptativas,
ajustando automáticamente el nivel de dificultad de los ejercicios y
proporcionando explicaciones individualizadas. Estas ventajas favorecieron un
progreso más equilibrado entre alumnos con distintos ritmos de aprendizaje.
Por
último, en la quinta categoría está el impulso a la investigación y al
desarrollo de competencias. Las tecnologías de la información y la IA
facilitan la gestión y el análisis de grandes volúmenes de datos académicos,
incentivando proyectos de innovación. Sobre esto, Akgun y Hosseini
(2025) proponen incorporar prácticas de Machine Learning Operations (MLOps) para
acercar a los estudiantes al ciclo real de producción; Vettori
& Warm (2025) recomiendan comunidades de práctica “formar al formador” (train‑the‑trainer)
que elevan las competencias en IA en un 20 % y Ocen et al. (2025) subraya
el potencial de las analíticas para generar insights estratégicos en
investigación pedagógica. La Tabla
1 resume las oportunidades halladas en 10 estudios
representativos.
Desafíos identificados
Los desafíos más frecuentes se agrupan en
tres categorías:
La primera la constituyen las barreras
técnicas y de integración. Entre estas podemos mencionar las dificultades para
interoperar las herramientas de IA con los sistemas de gestión académica ya
existentes. También la calidad y consistencia de los datos que afectan la
fiabilidad de los modelos predictivos de IA. Al respecto, Vettori y Warm (2025)
concluyeron que los desafíos para
el desarrollo de habilidades prácticas en IA son las limitaciones
en acceso a hardware potente, plataformas de prueba y laboratorios virtuales.
Por su parte Rodríguez Acosta (2025) menciona que la dependencia tecnológica y
la brecha de competencias para el uso de la IA, reciben menor atención
analítica, generando un discurso asimétrico sobre los riesgos.
Tabla 1.
Estudios que reportan oportunidades del uso de las TI y la
IA en la Educación Superior.
Autor/es (año)
|
Oportunidades
mencionadas
|
André
et al. (2024)
|
-
Ampliación
del acceso y la calidad educativa.
-
Aprendizaje
adaptativo y analítica de aprendizaje.
-
Desarrollo
de habilidades socioemocionales.
|
Akgun
y Hosseini (2025)
|
-
Integración de complejidades reales.
-
Principios de ingeniería de software aplicada a IA.
-
Aprendizaje interdisciplinar y ético.
|
Kamal et al. (2024)
|
-
Orientación
personalizada.
-
Mayor satisfacción
y retención.
-
Eficiencia en la
asesoría académica.
-
Descubrimiento de
patrones.
|
Kalnina et al. (2024)
|
-
Asistencia lingüística y acceso a conocimiento global
-
Inclusión de estudiantes con necesidades especiales
-
Desarrollo de habilidades metacognitivas.
-
Apoyo en la creación y evaluación de contenidos.
|
Khairullah et al. (2025)
|
-
Optimización de procesos administrativos.
-
Aprendizaje personalizado y analíticas preventivas.
-
Fortalecimiento del liderazgo estratégico.
-
Mejora de la investigación.
|
Kruger (2024)
|
-
Personalización y diferenciación del aprendizaje.
-
Monitoreo en tiempo real y retroalimentación diagnóstica.
-
Promoción de la inclusión educativa.
-
Generación de buenas prácticas y recomendaciones.
|
Núñez
Villalobos y Galindo Villardón (2025)
|
-
Identificación
temprana y personalizada de los estudiantes con riesgo de deserción.
-
Soporte a la toma de
decisiones institucional.
-
Personalización
de intervenciones.
|
Orozco
Morales y Osorio García (2024)
|
-
Optimización del
rendimiento académico.
-
Individualización del
aprendizaje.
-
Mejora en la toma de
decisiones.
|
Ocen et al. (2025)
|
-
Automatización administrativa.
-
Personalización del aprendizaje.
-
Impulso a la investigación.
-
Inclusión y accesibilidad.
|
Elaboración: Los autores.
La segunda categoría de desafíos está relacionada con la capacitación y el
soporte técnico insuficiente, la falta de centros de apoyo o unidades de
innovación dedicadas a guiar la implementación y resolver incidencias. Liang
et al. (2025) resumen los desafíos a la práctica institucional, debido a la
necesidad de desarrollar
competencias de enseñanza en IA. Además, resalta la necesidad de contar con
soporte técnico y formación adecuados, evitando dependencia excesiva de la
tecnología y garantizando un uso ético de las herramientas. Por su parte,
Acevedo Carrillo et al. (2025) en su estudio identifican un desafío en la brecha significativa
en competencias digitales y de IA en el personal académico, sin programas de
formación continua ni unidades de apoyo establecidas.
Por último, una tercera categoría
contempla las consideraciones éticas y la gobernanza. Entre estos desafíos se encuentran las preocupaciones
sobre la privacidad de los datos estudiantiles y el consentimiento informado.
Adicionalmente, el riesgo de sesgos algorítmicos y de integridad académica
(p. ej., fabricación de datos o plagio asistido) y el déficit de marcos
regulatorios claros, que rijan el uso responsable de la IA en entornos
educativos. Sobre esto Kalnina et al. (2024) señalaron en su estudio que un 59
% de las personas entrevistadas advirtieron que la facilidad para generar texto con IA, fomentaba el
plagio. Además, surgieron alertas sobre la difusión de contenidos erróneos o
engañosos, si no se validan correctamente. Por otra parte, Ocen et al. (2025)
resumieron en su estudio que las herramientas generativas facilitaban la elaboración
de trabajos y el plagio, obligando a las instituciones a fortalecer sus
sistemas de detección y sanción. La tabla 2 resume los desafíos mencionados en diez estudios
representativos.
Tabla 2.
Estudios que identifican desafíos de las TI y la IA
en la Educación Superior.
Autor/es
(año)
|
Desafíos mencionados
|
Acevedo Carrillo et al. (2025)
|
- Riesgos asociados a la
privacidad.
- Evaluación
automatizada sin supervisión clara.
- Capacitación del
profesorado insuficiente
|
Akgun & Hosseini (2025)
|
- Calidad y
disponibilidad de datos.
- Escalabilidad de
modelos.
- Limitaciones de
recursos para despliegue.
- Dificultades de
explicabilidad de algoritmos
|
Kalnina et al. (2024)
|
- Baja adopción y
actitudes ambivalentes.
- Reducción del
pensamiento crítico y motivación.
- Riesgo de plagio y
generación de información falsa.
- Brecha entre teoría y
práctica.
|
Katsamakas et al. (2024)
|
-
Integridad académica.
-
Brechas de habilidades.
-
Amenazas competitivas y
“policy traps”.
- Adaptación al mercado laboral.
|
Khairullah et al. (2025)
|
- Sesgos y
responsabilidad.
- Privacidad
y seguridad de datos.
- Desplazamiento
laboral y resistencia al cambio.
- Brechas de
competencias en liderazgo.
|
Kruger (2024)
|
-
Adaptación a la diversidad
de necesidades.
- Compatibilidad con el marco curricular y político
- Formación y aceptación del profesorado
-
Soporte técnico e
infraestructura.
|
Liang et al. (2025)
|
- Consideraciones éticas
en el uso de herramientas.
- Falta de soporte
institucional para capacitación.
- Competencias docentes
insuficientes en la enseñanza con IA.
|
Ocen et al. (2025)
|
- Preocupaciones éticas y
de integridad
- Falta de robustez en los
mecanismos de privacidad y seguridad de la información estudiantil.
- Problemas de gobernanza.
- Demarcado regulatorio
insuficiente.
|
Rodríguez Acosta (2025)
|
-
Evaluación
insuficiente del impacto a largo plazo.
- Conflictos en la
reproducción social del conocimiento.
- Desajuste entre
innovación y estructura institucional.
|
Vettori & Warm (2025)
|
- Diversidad de perfiles
y competencias.
- Ausencia de políticas
institucionales claras.
- Lentitud en la
actualización curricular.
- Escasez de
infraestructura y recursos.
|
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión sistemática evidencian
que la integración de TI e IA en la Educación Superior genera simultáneamente
oportunidades significativas y desafíos complejos. En los 80 estudios
analizados se identificaron avances importantes en la personalización del
aprendizaje, la mejora de la retención estudiantil y la eficiencia operativa de
las instituciones. Al mismo tiempo, se evidenciaron desafíos persistentes en
cuanto a infraestructura, capacitación docente y regulación ética, lo que
sugiere un escenario de implementación heterogéneo que merece ser examinado con
cautela (Comas Rodríguez, 2025).
Las coincidencias de estos hallazgos con tendencias
identificadas en otros estudios, permiten ubicarlos dentro de un cuerpo creciente de evidencia
internacional que analiza la incorporación de las TI y la IA en contextos
universitarios. Por ejemplo,
la revisión sistemática realizada por Wang et al. (2024) que incluyó estudios publicados entre 2018 y 2023,
sobre el uso de IA en educación, incluyendo entornos universitarios. En esta
revisión al igual que en el presente trabajo, identificaron que la
personalización del aprendizaje, la predicción de riesgo de deserción y la
automatización de tareas administrativas son las aplicaciones más comunes. Sin
embargo, su estudio se centró principalmente en los beneficios técnicos,
mientras que el análisis actual dedica una parte sustancial a los desafíos
éticos y de gobernanza.
Liang et al. (2025) realizaron una
revisión sistemática centrada en el impacto temprano de la IA en currículo,
evaluación e instrucción en Educación Superior. Sus hallazgos coinciden con los
de este estudio en señalar una implementación desigual, con barreras
relacionadas con la formación docente y la resistencia institucional. Adicionalmente
este estudio abordó también los aspectos organizacionales y de gestión, lo cual
permite ampliar el enfoque a nivel institucional.
En cuanto a los desafíos identificados,
estos se alinean con una
revisión regional realizada
por Acevedo Carrillo et al. (2025), quienes analizaron oportunidades y desafíos
de la IA en universidades latinoamericanas. Los resultados resaltaron problemas
similares: brecha de competencias digitales, baja inversión en infraestructura
y ausencia de marcos normativos. Estas coincidencias refuerzan la vigencia de
los desafíos identificados en este estudio y muestran que estos no se limitan a
una región específica, sino que tienen carácter global, aunque con mayor
intensidad en países emergentes.
En términos de síntesis temática se
encontró múltiples referencias a riesgos de: sesgos algorítmicos, pérdida de
autonomía docente y problemas de privacidad estudiantil coincidiendo con
Morales Tirado et al. (2024) quienes propusieron un marco de ÏA responsable” a
partir de una revisión de literatura sobre analítica del aprendizaje en
Educación Superior. Esto enfatiza la importancia de incorporar principios de
equidad, transparencia y participación en el diseño de sistemas de IA.
En conjunto, los hallazgos de este
estudio se sitúan en línea con tendencias ya observadas en otras
investigaciones, aportando un marco clasificatorio que busca organizar de
manera clara los beneficios y retos identificados. Sin embargo, subsisten
vacíos que deben ser abordados por futuras investigaciones. Entre ellos se
encuentran la falta de estudios longitudinales, la escasa evidencia comparativa
entre diferentes tipos de IA (ITS, analítica predictiva y herramientas generativas),
y la limitada inclusión de experiencias en países con menores niveles de
conectividad. Atender estos vacíos permitirá construir una base más sólida para
una adopción reflexiva, ética y contextualizada de la inteligencia artificial
en la Educación Superior.
CONCLUSIONES
Esta revisión sistemática identifica
un panorama complejo pero prometedor para la integración de las TI y la IA en
la Educación Superior. Por un lado, las oportunidades son muchas como las mejoras sustanciales en los resultados
académicos y en la satisfacción estudiantil que ha demostrado la personalización
del aprendizaje. Por otra parte, la analítica predictiva facilita la detección
temprana de riesgos y sostiene intervenciones más efectivas. Otra oportunidad
importante está relacionada con la automatización de procesos administrativos,
que permite liberar recursos y acelerar la toma de decisiones. Además, estas
tecnologías promueven la inclusión, al ofrecer soportes lingüísticos y
adaptaciones para perfiles diversos, e impulsan la investigación y el
desarrollo de competencias en IA.
En este sentido, los desafíos
exigen una atención prioritaria. Las barreras
técnicas como la interoperabilidad con sistemas heredados y la calidad de los
datos continúan afectando la implementación de estas tecnologías. A esto se
suma la falta de capacitación continua y de estructuras de soporte
institucional. Por último, las serias consideraciones éticas y de
gobernanza (privacidad, sesgos algorítmicos, integridad académica y vacíos
regulatorios) siguen siendo obstáculos significativos para una adopción
responsable y sostenible de la IA en las universidades. Estos hallazgos subrayan
la necesidad de orientar los esfuerzos hacia tres líneas de acción fundamentales:
1. Desarrollar
marcos integrales de gobernanza y ética, con protocolos claros para la privacidad de
datos, equidad algorítmica y transparencia de los sistemas de IA.
2.
Fortalecer la formación y el acompañamiento docente, mediante programas de
capacitación continua y la creación de unidades de innovación tecnológica que
ofrezcan soporte técnico y pedagógico.
3. Promover
estudios longitudinales y comparativos, que permitan evaluar el impacto de
diferentes tipologías de IA (ITS, analítica predictiva, herramientas
generativas) en contextos variados, incluyendo instituciones de países
emergentes.
Finalmente, sobre la base de estos
resultados, se recomienda a los gestores universitarios y a los responsables de
políticas educativas adoptar un enfoque estratégico que equilibre innovación,
formación y gobernanza. Esto
permitirá garantizar que los beneficios de la IA se traduzcan en mejoras
reales y sostenibles en la enseñanza, el aprendizaje y la gestión académica.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A
todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
Ab Rahman, N. F. A., Wang, S. L., Ng, T.
F., & Ghoneim, A. S. (2024). Artificial intelligence in education: A
systematic review of machine learning for predicting student performance. Journal
of Advanced Research in Applied Sciences and Engineering Technology, 54(1),
198–221. https://doi.org/10.37934/araset.54.1.198221
Acevedo
Carrillo, M., Cabezas Torres, N. M., La Serna La Rosa, P. A., & Araujo
Rossel, S. A. (2025). Desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial en
la educación superior latinoamericana: una revisión sistemática de la
literatura. Revista InveCom, 6(1),
1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.15508755
Akgun, M., & Hosseini, H. (2025). AI Education in a Mirror: Challenges
Faced by Academic and Industry Experts. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2505.02856
André, C. F., de Azevedo, A. B., & Andrade, F. (2024). Inclusão digital e inteligência artificial
na educação: avanços, desafios e oportunidades para alunos e professores da
educação básica à educação superior. Educação & Linguagem, 26(1),
211–236. https://n9.cl/snnn7
Cochrane Methods. (2025.). Risk of
Bias 2. https://n9.cl/lb89j
Comas Rodríguez, R. (2025). ¿Es ético el uso
de herramientas de inteligencia artificial en el desarrollo de una
investigación?. Revista Uniandes Episteme, 12(1), 1-3. https://doi.org/10.61154/rue.v11i4.3645
Davis, F. D. (1989). Perceived
usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information
technology. MIS Quarterly, 13(3),
319–340. https://doi.org/10.2307/249008
Duque-Rodríguez, J. A., Piña-Ferrer, L.
S., Isea-Argüelles, J. J., & Comas-Rodríguez, R. (2024). Aprendizaje
tecnológico desde los primeros años de escolaridad en la era de la inteligencia
artificial. Cienciamatria.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 10(18),
151-167. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1247
Kalniņa, D., Nīmante, D., & Baranova,
S. (2024). Artificial intelligence for higher education: benefits and
challenges for pre-service teachers. Frontiers in Education, 9. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1501819
Kamal, N., Sarker, F., Rahman, A.,
Hossain, S., & Mamun, K. A. (2024). Recommender system in academic choices of higher education:
A systematic review.
IEEE Access, 12, 35475-35501. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2024.3368058
Katsamakas, E., Pavlov, O. V., & Saklad, R. (2024).
Artificial intelligence and the transformation of higher education institutions
[Preprint]. arXiv.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2402.08143
Khairullah, S. A., Harris, S., Hadi, H.
J., Sandhu, R. A., Ahmad, N., & Alshara, M. A. (2025). Implementing
artificial intelligence in academic and administrative processes through
responsible strategic leadership in the higher education institutions. Frontiers
in Education, 10. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1548104
Kruger. (2024). Integrating intelligent tutoring systems
for differentiated learning in inclusive classrooms [Master's dissertation,
University of Pretoria]. UPSpace. https://n9.cl/m6dh5
Lachheb, A., Leung, J.,
Abramenka-Lachheb, V., Sankaranarayanan, R. (2025). AI in higher education: A
bibliometric analysis, synthesis, and a critique of research. The Internet
and Higher Education, 67, 101021. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2025.101021
Létourneau, A., Deslandes Martineau, M.,
Charland, P., et al. (2025).
A systematic review of AI-driven intelligent tutoring systems (ITS) in K-12
education. npj Science of Learning, 10, 29. https://doi.org/10.1038/s41539-025-00320-7
Liang, J., Stephens, J. M., & Brown,
G. T. L. (2025). A systematic review of the early impact of artificial
intelligence on higher education curriculum, instruction, and assessment. Frontiers
in Education, 10. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1522841
Methley, A. M., Campbell, S.,
Chew-Graham, C., McNally, R., & Cheraghi-Sohi, S. (2014). PICO, PICOS and
SPIDER: a comparison study of specificity and sensitivity in three search tools
for qualitative systematic reviews. BMC Health Services Research, 14(1),
579. https://doi.org/10.1186/s12913-014-0579-0
Miranda-Moreno, V. M., Plaza Zúñiga, J., &
Barón-Velandia, B. (2025). Nuevas
Prácticas en la Educación Superior: Tres Estudios de Caso en la Corporación
Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Estrategia Y Gestión Universitaria, 13(1), e8857. https://doi.org/10.5281/zenodo.15361268
Morales Tirado, A., Mulholland, P., &
Fernandez, M. (2024). Towards an operational responsible AI framework for
learning analytics in higher education [Preprint]. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2410.05827
Núñez Villalobos, D., & Galindo
Villardón, P. (2025). Modelo
Predictivo basado en Aprendizaje Automático para la retención Estudiantil en
Educación Superior. European
Public & Social Innovation Review, 10, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1307
Ocen, S., Elasu, J., Aarakit, S. M.,
& Olupot, C. (2025). Artificial intelligence in higher education
institutions: review of innovations, opportunities and challenges. Frontiers
in Education, 10. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1530247
Orozco Morales,
N., & Osorio García, P. A. (2024). Aplicación de Modelos de Inteligencia
Artificial en Pruebas Estandarizadas para la Optimización del Rendimiento
Académico en Educación Superior. European Public & Social Innovation
Review, 9, 1–21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1605
Page,
M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow,
C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A.,
Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A.,
Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., ... Moher,
D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting
systematic reviews. PLOS Medicine, 18(3), e1003583. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003583
Rodríguez Acosta, M. A.
(2025). La inteligencia artificial en la educación superior. Revista
Científica, 32(2), 1–15. https://doi.org/10.54495/Rev.Cientifica.v32i2.406
Rodríguez Torres, E., Comas Rodríguez, R.,
& Tovar Briñez, E. (2023). Use of AI to improve the teaching-learning
process in children with special abilities. LatIA, 1, 21. https://doi.org/10.62486/latia202321
Sánchez-Bayón, A., Miquel-Burgos, A. B., & Alonso-Neira, M. Ángel. (2025). Experiencia de
tecnovación educativa para capacitación en i-emprendimiento: ¿cómo preparar a
los estudiantes para la economía digital? Estrategia Y Gestión Universitaria,
13(1), e8765. https://doi.org/10.5281/zenodo.14908364
Schmidt, A., Cechinel, C., Queiroga, E. M., Primo, T.,
Ramos, V., Bordin, A. S., Mello, R. F., & Muñoz, R. (2025). Analyzing Intervention
Strategies Employed in Response to Automated Academic-Risk Identification: A
Systematic Review. IEEE
Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 20, 77–85. http://dx.doi.org/10.1109/RITA.2025.3540161
Stable-Rodríguez, Y., Díaz-Chieng, L., Pérez Gamboa, A.,
Rodríguez-Torres, E. (2025). Evaluación bibliométrica de la investigación sobre
Tecnologías Habilitadoras para la Transformación Digital en Cuba. Telos:
Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 27(1),
313-334. https://doi.org/10.36390/telos271.14
VanLehn, K. (2011). The relative effectiveness of human
tutoring, intelligent tutoring systems, and other tutoring systems. Educational Psychologist, 46(4),
197–221. https://doi.org/10.1080/00461520.2011.611369
Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F.
D. (2003). User acceptance of information technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3),
425–478. https://doi.org/10.2307/30036540
Vettori, O.,
& Warm, J. (2025). The race for AI skills as an obstacle course:
Institutional challenges and low threshold suggestions. Project Leadership and Society, 2025(6). https://doi.org/10.1016/j.plas.2025.100183
Wang, S., Wang, F., Zhu, Z., Wang, J.,
Tran, T., & Du, Z. (2024). Artificial intelligence in education: A
systematic literature review. Expert Systems with Applications, 252(Part
A), 124167. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2024.124167
Wang, C. B. (2025). Investigação do uso de análise de
sentimentos como indicador para apoio à permanência estudantil. [TCC graduação, Universidade Federal de
Santa Catarina]. Repositório UFSC. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/266190
©2025 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos
y condiciones de la licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).