https://doi.org/10.35381/r.k.v10i1.4484
Modelo de evaluación integral e impacto socioeconómico de cooperativas de ahorro en comunidades del Azuay
Comprehensive evaluation model and socioeconomic impact of savings cooperatives in communities in Azuay
Diana Maribel Lucero-Pintado
diana.lucero.63@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-1612-1944
Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9258-3255
Recibido: 20 de diciembre 2024
Revisado: 10 de enero 2025
Aprobado: 15 de marzo 2025
Publicado: 01 de abril 2025
RESUMEN
La evaluación del impacto sostenible de las cooperativas de ahorro y crédito (COAC) en las comunidades rurales busca analizar su contribución al acceso financiero, desarrollo social y económico. Por ello, el objetivo del estudio es diseñar un modelo de evaluación integral para las cooperativas de ahorro y crédito que permita la medición de su impacto sostenible en las zonas rurales de la provincia del Azuay. El estudio utilizó un enfoque mixto de investigación, donde se analizaron indicadores como el acceso al crédito, la inclusión social y la sostenibilidad financiera. Los resultados revelaron un impacto positivo de las COAC en las comunidades rurales, no obstante, también se identificaron áreas de mejora en la transparencia y la optimización de programas sociales. A pesar de que las COAC tienen un impacto relevante, deben fortalecer su gestión para asegurar su sostenibilidad a largo plazo y potenciar su contribución al desarrollo rural.
Descriptores: Inclusión social; desarrollo económico y social; deterioro ambiental. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The assessment of the sustainable impact of savings and credit cooperatives (SCCs) in rural communities seeks to analyze their contribution to financial access, social and economic development. Therefore, the objective of the study is to design a comprehensive assessment model for savings and credit cooperatives that allows for the measurement of their sustainable impact in rural areas of the province of Azuay. The study used a mixed research approach, analyzing indicators such as access to credit, social inclusion and financial sustainability. The results revealed a positive impact of COACs in rural communities. However, areas for improvement were also identified in transparency and the optimization of social programs. Although COACs have a significant impact, they must strengthen their management to ensure their long-term sustainability and enhance their contribution to rural development.
Descriptors: Social inclusion; economic and social development; environmental degradation. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La reforma de la gobernanza económica en la Unión Europea ha sido insuficiente para abordar los retos internos y externos que enfrenta la región, debido a la ausencia de instituciones presupuestarias supranacionales permanentes y a un presupuesto comunitario reducido, inferior al 2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esta limitación ha restringido la capacidad de la Unión para amortiguar los ciclos económicos, financiar inversiones estratégicas y promover la cohesión social. No obstante, iniciativas como el Sure y el Next Generation EU, introducidas durante la crisis pandémica de 2020, han demostrado la viabilidad de mecanismos financieros conjuntos, proporcionando apoyo a los Estados miembros y reforzando la resiliencia del sistema financiero. La evaluación positiva de estas herramientas sugiere la viabilidad de dotar a la unión de capacidades presupuestarias permanentes, fortaleciendo su autonomía económica y social (Consejo Económico y Social España, 2024).
De manera similar, los impactos económicos y sociales de las instituciones financieras en América Latina son importantes y se ven influenciados por diversas barreras. En primer lugar, se identifican barreras geográficas, socioeconómicas y de oportunidad. Las barreras geográficas se relacionan con la distancia y la disponibilidad de servicios financieros, afectando a aquellos individuos que se encuentran en zonas aisladas con escasa presencia de entidades financieras, lo que limita su acceso a productos. Por otro lado, las barreras socioeconómicas, como la falta de recursos y educación financiera, dificultan la obtención de productos financieros. De hecho, las barreras de oportunidad, que incluyen la inseguridad y la discriminación, generan incertidumbre al momento de adquirir servicios financieros.
A pesar de que la población sabe al menos de un producto financiero, la falta de conocimientos básicos en finanzas personales limita su acceso; la ausencia de una cultura de ahorro robusta, evidenciada por el alto porcentaje de personas que no ahorran, indica que los hábitos financieros están afectados por la situación económica. Por lo tanto, la necesidad de adaptar los productos de ahorro y fomentar su uso es esencial para mejorar la inclusión financiera y abordar las barreras existentes. De este modo, tanto en el contexto europeo como en el latinoamericano, se evidencia la importancia de contar con marcos financieros sólidos que faciliten el acceso y el uso de servicios financieros, promoviendo la estabilidad económica y social de la población (Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, 2024).
En el caso ecuatoriano, las COAC son fundamentales en la inclusión financiera, de forma especial en el sector rural, donde la demanda de servicios financieros es elevada. Con un total de 429 entidades financieras en el país y 2,162 oficinas, las COAC representan la principal vía de acceso a productos y servicios financieros para poblaciones que, de otro modo, estarían desatendidas. Sin embargo, a pesar de los avances en gobierno corporativo, gestión administrativa y responsabilidad social, estas instituciones enfrentan desafíos importantes que, abordados de manera estratégica, pueden convertirse en oportunidades de fortalecimiento y expansión de la inclusión financiera (Corporación del Seguro de Depósitos Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados, 2024).
De hecho, la inclusión financiera es un factor transcendental en la reducción de brechas de equidad y pobreza, así como en el aumento de la productividad y el bienestar económico en el país. De esta manera, las COAC pueden seguir cumpliendo una función esencial mediante el fortalecimiento de su infraestructura financiera y la expansión de su cobertura territorial. Asimismo, el fomento de la educación financiera entre sus socios resulta determinante para potenciar el desarrollo económico y social de las comunidades rurales (Corporación del Seguro de Depósitos Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados, 2024).
Con base en estos desafíos la investigación aborda el siguiente problema central: ¿cómo medir el impacto sostenible de las cooperativas de ahorro y crédito en las comunidades rurales de la provincia del Azuay, Ecuador?
Con este panorama, el objetivo de este estudio es diseñar un modelo de evaluación integral para las cooperativas de ahorro y crédito que permita la medición de su impacto sostenible en las zonas rurales de la provincia del Azuay.
MÉTODO
La presente investigación siguió la ruta metodológica establecida por Hernández y Mendoza (2018), basada en un camino riguroso y sistemático para garantizar la validez y confiabilidad de los hallazgos. Conforme a sus postulados, se definió un diseño de estudio acorde con los objetivos planteados, seleccionando las técnicas y procedimientos adecuados para la recolección y análisis de datos.
Dada la naturaleza del estudio y los datos analizados, se optó por una investigación no experimental. Este diseño se basó en la observación y análisis de información existente, permitiendo proponer un modelo integral para evaluar el impacto de las cooperativas de ahorro y crédito en las comunidades rurales de la provincia del Azuay. El objetivo principal fue ofrecer herramientas prácticas que facilitaran la valoración de estas cooperativas en su contribución al desarrollo económico y social de la región.
El estudio adoptó un enfoque mixto que integró métodos cuantitativos y cualitativos. Se recopilaron datos cuantitativos mediante análisis estadísticos, complementados con un análisis cualitativo basado en la revisión de fuentes documentales primarias y secundarias. Esta combinación permitió enriquecer los datos cuantitativos con interpretaciones detalladas, facilitando una comprensión más completa de las variables de estudio.
El análisis se fortaleció mediante una guía integral que combinó los alcances descriptivo y explicativo para examinar las dimensiones financieras, sociales y de desarrollo local de las COAC en la provincia del Azuay. El componente descriptivo permitió caracterizar las cooperativas y contextualizar su rol dentro de la comunidad, mientras que el alcance explicativo analizó las interrelaciones entre sus indicadores y su impacto en las comunidades rurales, identificando los factores determinantes del desarrollo económico y social de la región. Esta combinación metodológica facilitó la fundamentación del modelo de evaluación integral propuesto, al medir con precisión la situación actual de las COAC y evaluar los factores que inciden en su sostenibilidad a largo plazo.
Durante el estudio, se emplearon los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, los cuales fueron fundamentales para el análisis y comprensión de los datos. El método analítico permitió descomponer los datos en categorías específicas y documentar las decisiones teóricas correspondientes. Por otro lado, el método sintético facilitó la integración de estos hallazgos dentro de su contexto cultural, social y económico, ofreciendo una visión global de la problemática en las COAC.
El método inductivo permitió identificar patrones emergentes a través del análisis cualitativo de los datos obtenidos, facilitando la formulación de conclusiones generales basadas en observaciones específicas. Complementariamente, el método deductivo permitió analizar la relación entre variables económicas y sociales mediante técnicas cuantitativas.
En este marco, se emplearon las encuestas y la revisión documental como técnicas primordiales para la recolección y análisis de datos. Las encuestas combinaron un enfoque cuantitativo, a través de preguntas estructuradas. Paralelo a este, la verificación documental permitió la identificación y selección crítica de fuentes bibliográficas pertinentes para sustentar de forma teórica el estudio.
La unidad de análisis se centró en directivos, socios, empleados y registros financieros de las COAC de la provincia del Azuay, abarcando un enfoque integral para evaluar su funcionamiento.
En este contexto, el universo de estudio se centró en las 26 COAC que se encuentran activas en el sistema financiero, popular y solidario en la provincia del Azuay. Para asegurar una recolección eficiente y de calidad de los datos, se implementaron criterios de selección precisos y se utilizaron muestras representativas, que permite optimizar los recursos disponibles (Superintendencias de Economía Popular y Solidaria, 2025).
En relación con esto, se empleó el muestreo intencional, también conocido como muestreo dirigido, que posibilita la selección deliberada de casos específicos para explorar aspectos notables del estudio. Este procedimiento se aplicó en tres cooperativas de ahorro y crédito de la provincia de Azuay: Erco, Jardín Azuayo y Juventud Ecuatoriana Progresista, entre estas COAC participaron 25 directivos y empleados (Hernández y Mendoza, 2018).
Referencial teórico
· Modelos de evaluación integral para cooperativas de ahorro y crédito
Las cooperativas de ahorro y crédito constituyen entidades financieras y su propósito central es el de fomentar el ahorro y proporcionar crédito a sus socios, quienes, a su vez, son beneficiarios y propietarios de la organización. Su modelo de evaluación integral, basado en principios democráticos, garantiza la participación equitativa de sus miembros en la toma de decisiones. A diferencia de las instituciones bancarias tradicionales, estas cooperativas operan sin fines de lucro, priorizando el bienestar económico de sus integrantes sobre la maximización de utilidades y promoviendo un enfoque solidario (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2020).
En este sentido, su funcionamiento se
distingue por la oferta de productos financieros accesibles, como cuentas de
ahorro y préstamos con condiciones favorables.
Para garantizar la transparencia y seguridad en su gestión, estas
organizaciones en Ecuador operan dentro de un marco regulatorio supervisado por
la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Este esquema normativo
refuerza su estructura democrática, en la que los socios ejercen su derecho al
voto en decisiones estratégicas, y los excedentes generados no se distribuyen
con fines lucrativos, por el contrario, se reinvierten en beneficios
colectivos, ya sea en la mejora de servicios o en dividendos para los
asociados.
Así, el impacto de las cooperativas de ahorro y crédito va más allá del ámbito financiero, puesto que su modelo organizativo contribuye al desarrollo económico y social de sus comunidades. Al ofrecer alternativas accesibles y equitativas, fortalecen la inclusión financiera y promueven un sistema económico basado en la cooperación y la participación activa de sus miembros (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2020).
Bajo este marco de actuación, el modelo de evaluación integral de las COAC se fundamenta en valores y principios cooperativos que promueven la equidad, la participación y el desarrollo sostenible. Estos valores incluyen la autoayuda, la autorresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad, complementados por principios éticos como la honestidad, la responsabilidad social y el respeto mutuo. Estos lineamientos orientan la gestión de las cooperativas, asegurando que su funcionamiento se base en aspectos esenciales como la adhesión voluntaria, la gestión democrática y la contribución equitativa de sus miembros. Esta estructura permite la reinversión de los excedentes en el desarrollo de la organización, fortaleciendo así su sostenibilidad (Alianza Cooperativa Internacional, 2024).
Por consiguiente, la autonomía e independencia son factores esenciales que permiten a las cooperativas mantener su identidad y principios, consolidándose como agentes de transformación social. A través de este modelo organizativo, las cooperativas promueven un sistema económico solidario y sostenible, que busca el bienestar colectivo de sus miembros y la comunidad en general.
La evaluación integral de las COAC adopta un enfoque multidimensional que abarca el análisis financiero, y también aspectos como la gestión interna, la transparencia y la relación con la comunidad, garantizando una valoración completa de su actividad económica y social. La medición del impacto social es esencial para comprender los efectos de las acciones cooperativas en sus miembros y en la comunidad; para ello, se utilizan metodologías como indicadores cuantitativos que evalúan el crecimiento del ahorro, el acceso al crédito y su impacto en las condiciones de vida; encuestas y cuestionarios que recogen la percepción de los socios; y estudios de caso que ofrecen un análisis detallado de situaciones específicas. Además, herramientas como el balance social permiten a las cooperativas evaluarse y rendir cuentas a todos los grupos de interés, facilitando la competitividad y evaluando la relación entre los beneficios sociales y el éxito empresarial (Palacios y García, 2016).
Estas metodologías y herramientas admiten a las COAC evaluar su desempeño, justificar sus prácticas institucionales con evidencia sobre su contribución al desarrollo social y económico, y garantizar que su gestión esté alineada con las expectativas de los socios, optimizando su compromiso y fortaleciendo la sostenibilidad de la organización.
A nivel mundial, existen diversos modelos de evaluación integral para COAC que miden el rendimiento financiero, también analizar su impacto en el bienestar de sus miembros y en la comunidad. Entre estos modelos, se destacan los de Brasil y Argentina, debido a su aplicabilidad y éxito en la región. A continuación se describen ambos modelos.
El modelo ibase de responsabilidad social, desarrollado por Herbert de Souza e Ibase, tiene como objetivo estandarizar la presentación del balance social empresarial para evaluar su impacto social y ambiental. Este modelo se organiza en seis categorías de indicadores entre ellos la base de cálculo, que incluye ingresos netos, operativos y nómina de pago bruto; indicadores sociales internos, como los beneficios para empleados en áreas como salud, educación y cultura; indicadores sociales externos, que abarcan inversiones en sectores como educación, vivienda y seguridad alimentaria; indicadores ambientales, relacionados con inversiones en sostenibilidad y reducción de residuos; indicadores del cuerpo funcional, que incluyen la diversidad y la equidad de género; y ciudadanía empresarial, que refleja las prácticas laborales éticas y la satisfacción del consumidor (La Alianza Global Jus Semper, 2007).
En Argentina, las cooperativas, reguladas por la ley N.º 20337/73, están obligadas a informar sobre su situación patrimonial y los resultados de gestión. A pesar de eso, es necesario complementar estos informes con balances sociales que reflejen su impacto social y su identidad. Dichos balances permiten la autoevaluación, la comparación entre cooperativas y la estandarización de la información, y sirven como herramienta para medir la responsabilidad social asumida. Los componentes típicos del Balance Social incluyen: identidad y valores cooperativos, impacto social, participación y gobernanza, responsabilidad ambiental y desempeño económico. Pese a que la elaboración sistemática de esta información implica un esfuerzo adicional, las ventajas, como la mejora en el desarrollo y control del sector, son importantes (Fernández et al., 2018).
· Impacto sostenible en zonas rurales
El impacto sostenible se refiere a los efectos favorables que una acción, proyecto o iniciativa genera en los ámbitos social, económico y ambiental, asegurando su permanencia en el tiempo sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Este concepto implica una evaluación integral de los beneficios y costos asociados a las actividades humanas, con el propósito de equilibrar el desarrollo económico, la equidad social y la preservación del entorno natural. En el contexto del desarrollo rural, un impacto sostenible se evidencia en la adopción de prácticas agrícolas que, además de incrementar la productividad y los ingresos de los productores, promueven la conservación de los recursos naturales, fortalecen la cohesión social y mejoran el bienestar comunitario (Periódico oficial de la universidad Agraria del Ecuador, 2024).
No obstante, la sostenibilidad en estas regiones no se restringe al ámbito agrícola, dado que también requiere mecanismos financieros que faciliten el acceso a recursos económicos y promuevan el desarrollo integral de la comunidad. En este sentido, el impacto sostenible de las COAC en comunidades rurales se basa en su capacidad para dinamizar la economía local, ampliar la inclusión financiera y fortalecer la cohesión social. Su flexibilidad permite adaptarse a cambios y crisis, garantizando su permanencia y eficacia, fortaleciendo el empoderamiento comunitario al incentivar la autogestión y la toma de decisiones colectivas, como actores principales en el desarrollo sostenible de las comunidades rurales (Cevallos et al., 2025).
Las COAC desarrollan diversas iniciativas en favor de sus grupos de interés, alineadas con sus principios de responsabilidad social corporativa (RSC) y sostenibilidad. Entre sus acciones destacan la participación en ferias comunitarias, como la feria agro-productiva y la feria de la cosecha, donde contribuyen al fortalecimiento del sector productivo local. También, promueven la educación financiera y el desarrollo personal a través de talleres virtuales sobre liderazgo, empoderamiento y toma de decisiones, dirigidos de forma especial a mujeres y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Complementan estas actividades con programas de alfabetización y formación financiera para mejorar las capacidades de sus miembros.
De igual forma, establecen convenios con empresas del sector privado, facilitando el acceso a bienes y servicios en condiciones favorables para sus socios, con el fin de, organizar eventos de responsabilidad social, como charlas sobre salud y jornadas educativas, fomentando la conciencia social y el bienestar colectivo (Toala et al., 2024).
Estas iniciativas reflejan el compromiso de las COAC con el desarrollo sostenible y su capacidad para generar un impacto positivo en las comunidades rurales. A pesar de los esfuerzos realizados, existen diversas limitaciones que pueden afectar el impacto sostenible de las COAC en Ecuador. Los indicadores financieros tradicionales, como el volumen de créditos, el ahorro y la morosidad, ofrecen una perspectiva limitada, ya que su relevancia está influenciada por el contexto económico y político.
Investigaciones realizadas en el contexto ecuatoriano evidencian que los indicadores financieros por sí solos no capturan la complejidad y el impacto social de las cooperativas, por lo que se recomienda utilizar enfoques multicriterio para evaluar su desempeño, considerando aspectos económicos, sociales y ambientales (Guallpa et al., 2024).
Ahora bien, la sostenibilidad a largo plazo en las COAC ecuatorianas refleja una mayor capacidad de ahorro y confianza en estas instituciones. La diversificación de los plazos de inversión muestra una preferencia creciente por opciones de mayor duración, lo que evidencia estabilidad y expectativas de rentabilidad a largo plazo. Este desarrollo ha sido impulsado por factores como la transparencia en la gestión, la atención personalizada y la seguridad financiera que ofrecen las cooperativas, la expansión de los puntos de atención ha facilitado el acceso a los servicios financieros, promoviendo la inclusión económica, especialmente en zonas rurales.
Cabe precisar que, la Corporación del Seguro de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados (COSEDE), es una entidad pública autónoma del gobierno ecuatoriano encargada de proteger los recursos de los depositantes y asegurados, contribuyendo a la estabilidad y confianza del sistema financiero nacional y de seguros privados. Su respaldo ha fortalecido la estabilidad del sistema financiero al garantizar la protección de los depósitos, reforzando la confianza de los usuarios. Se espera que la COSEDE impulse mayor inclusión financiera, diversifique productos y fortalezca el sistema cooperativo, consolidando su papel en el desarrollo económico (Corporación del Seguro de Depósitos Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados, 2024).
Análisis de resultados
Cargo: la encuesta muestra una distribución variada de roles en las COAC de la provincia del Azuay. El 28% de los encuestados son miembros del Consejo de Administración, y participan en la toma de decisiones, y el 12% ocupa cargos en la gestión financiera. Los cargos de supervisión y control son menos representados, con solo un 8% en el Consejo de Vigilancia y un 4% en auditoría. Por ende, un 20% pertenece a roles no especificados, indicando una diversidad de funciones dentro de las cooperativas. (Tabla 1).
Tabla 1.
Frecuencias para cargo.
|
Cargo |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Miembro del Consejo de Administración |
7 |
28 |
|
Miembro del Consejo de Vigilancia |
2 |
8 |
|
Gerente |
2 |
8 |
|
Contador |
3 |
12 |
|
Auditor |
1 |
4 |
|
Auxiliar de Contabilidad |
3 |
12 |
|
Jefe Departamental |
2 |
8 |
|
Otro |
5 |
20 |
|
Total |
25 |
100 |
Elaboración: Los autores.
Las cooperativas aplican NIIF: a la par de esta estructura organizativa, la encuesta refleja que todas las cooperativas de la provincia del Azuay aplican las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en particular las NIIF para PYMES, en su contabilidad. Se observa que todas las cooperativas encuestadas cumplen con los estándares internacionales en sus prácticas contables, reflejando un compromiso con la transparencia y una gestión financiera adecuada.
Normas SEPS: A pesar de que todas las cooperativas cumplen con los estándares internacionales en sus prácticas contables, el 92% de los participantes considera que las normativas locales emitidas por la SEPS son suficientes para regular la actividad contable de sus cooperativas. Estos datos muestran que la mayoría de las cooperativas en la provincia del Azuay confían en que las regulaciones locales abordan adecuadamente sus necesidades contables. Sin embargo, el 8% restante que no está de acuerdo podría indicar áreas de mejora o la necesidad de una regulación más detallada para optimizar la actividad contable en las cooperativas.
Principios cooperativos para la elaboración de informes financieros: la elaboración de informes financieros en el contexto cooperativo se caracteriza por un alto grado de confianza en las normativas locales, lo cual se ve reforzado por la integración de los principios cooperativos. En este sentido, el 52% de las cooperativas indica que siempre incorpora dichos principios en sus informes, mientras que el 48% lo hace de forma ocasional. Esto indica un compromiso con los valores cooperativos, aunque aún existe espacio para una mayor consistencia en su aplicación.
Relevancia en los informes financieros: la relevancia de los informes financieros es destacada por los encuestados: el 64% los considera muy relevantes y el 36% los percibe como relevantes. La integración de principios cooperativos en los informes financieros y su alta percepción de relevancia por parte de los usuarios internos y externos refuerzan la transparencia y la confianza en el sector cooperativo.
Clasificación en los créditos: este marco de confianza se complementa con prácticas sólidas en la gestión de los créditos, puesto que el 100% de las COAC en la provincia del Azuay clasifican los créditos considerando su tipo y nivel de riesgo. Este enfoque sistemático y prudente promueve una adecuada gestión del riesgo, asegurando la estabilidad financiera de las instituciones.
Técnicas y reservas legales en las cooperativas: todas las COAC en esta región cumplen con las normativas correspondientes al contar con reservas legales y técnicas debidamente registradas. Esto refleja su compromiso con las buenas prácticas contables y con la adecuada provisión de fondos para cumplir con sus obligaciones, lo que fortalece su solvencia y estabilidad financiera. En conjunto, estos elementos evidencian una cultura organizacional basada en la transparencia, la prudencia y el cumplimiento normativo, principios esenciales para el desarrollo sostenible del sector cooperativo.
Fondos sociales en el plan de cuentas: los resultados reflejan una imagen positiva de la gestión financiera y el impacto social de las COAC en la provincia del Azuay. Un 88% de los encuestados confirma la existencia de fondos sociales, educativos o de solidaridad en el plan de cuentas de estas cooperativas, lo que demuestra una clara integración de estos fondos en su estructura financiera. La inclusión de estos fondos no solo evidencia el compromiso de las COAC con el bienestar social de sus miembros, sino que también refuerza la transparencia y la confianza en su gestión.
Métodos para registrar ingresos y gastos: los resultados indican que el 56% de los encuestados considera que siempre se aplican métodos claros para registrar ingresos y gastos, y el 44% opina que esto ocurre solo a veces. Esta diferencia señala oportunidades para mejorar la transparencia y consistencia de los procesos.
Cuentas de resultados: de acuerdo con los datos obtenidos, el 88% de los encuestados indica que su cooperativa mantiene cuentas de resultados específicas para actividades sociales o de fomento, mientras que el 12% responde negativamente. Esta información demuestra el compromiso de las cooperativas con la responsabilidad social y su dedicación al bienestar de sus miembros.
Políticas documentadas: el 100% de los encuestados afirma que su Todas las COAC en esta región cumplen con las normativas correspondientes al contar con reservas legales y técnicas debidamente registradas. Esto refleja su compromiso con las buenas prácticas contables y con la adecuada provisión de fondos para cumplir con sus obligaciones, lo que fortalece su solvencia y estabilidad financiera. En conjunto, estos elementos evidencian una cultura organizacional basada en la transparencia, la prudencia y el cumplimiento normativo, principios esenciales para el desarrollo sostenible del sector cooperativo cuenta con políticas documentadas para garantizar la integridad de los registros financieros. Reflejando un compromiso total por parte de la cooperativa en mantener prácticas claras y estructuradas que aseguren la transparencia y confiabilidad de sus registros financieros.
Evaluación periódica en el cumplimiento de la normativa contable: el 60% de los encuestados asegura que se realiza una evaluación mensual del cumplimiento de la normativa contable, mientras que el 32% señala que esta evaluación se lleva a cabo trimestralmente y el 8% considera que se realiza anualmente. La frecuencia de estas evaluaciones refleja un enfoque proactivo y riguroso para garantizar el cumplimiento de las normativas contables.
Cumplen los estados financieros con los requerimientos de las SEPS: se puede observar a partir de los datos obtenidos que el 88% de los encuestados considera que los informes financieros siempre cumplen con los requerimientos de la SEPS, mientras que el 12% opina que esto ocurre a veces. Esto indica que la mayoría de la cooperativa cumple a cabalidad con las normativas de la SEPS, si bien existe una pequeña proporción que alude que podría haber áreas de mejora en la frecuencia del cumplimiento.
Metodologías para evaluar los riesgos: el 100% de los encuestados asegura que se utilizan metodologías para evaluar riesgos crediticios, de mercado, operativos y de liquidez, reflejando un enfoque integral y riguroso en la gestión de riesgos en las COAC.
Índices financieros: el 80% de los encuestados afirma que su cooperativa mantiene índices financieros dentro de los parámetros regulatorios, mientras que el 20% considera que esto ocurre a veces. Las COAC en su mayoría cumple con las normativas regulatorias. Sin embargo, hay un pequeño porcentaje de participantes que podría percibir que en ocasiones no se alcanzan todos los parámetros establecidos.
Programas sociales: el 96% de los socios encuestados califica los programas sociales de su cooperativa de manera positiva, con un 48% considerándolos muy satisfactorios y otro 48% satisfactorios. Sin embargo, el 4% restante los percibe como insatisfactorios, indicando que, a pesar del alto nivel de satisfacción general, existen áreas susceptibles de mejora para lograr una satisfacción plena entre todos los socios.
Cambio en los programas sociales: el 52% de los socios encuestados considera que los programas sociales de su cooperativa han mejorado su calidad de vida, mientras que
el 48% opina que la mejora ha sido parcial. Esto sugiere que más de la mitad de los socios perciben un impacto positivo de estas iniciativas.
Desarrollo económico: el 96% de los socios encuestados percibe que su cooperativa contribuye significativamente al desarrollo económico de la comunidad, mientras que el 4% no comparte esta percepción. Esta amplia mayoría refleja una valoración positiva del impacto local de la cooperativa.
Modelo de evaluación del impacto sostenible para las cooperativas de ahorro y crédito en las comunidades rurales
La propuesta presentada busca establecer un modelo integral de evaluación del impacto sostenible para las cooperativas de ahorro y crédito en las comunidades rurales de la provincia del Azuay. En la tabla 2, se proponen diversos indicadores que permiten medir el impacto en áreas como la sostenibilidad económica, social, ambiental e institucional. Estos indicadores incluyen el crecimiento del crédito a socios rurales, la mejora de la productividad agrícola, la inclusión social, la reducción de la huella de carbono, y la implementación de energías renovables, entre otros. El objetivo es proporcionar un marco que permita evaluar el desempeño financiero de las cooperativas, y también su contribución al desarrollo local, la equidad social, y la protección del medio ambiente, promoviendo así un impacto positivo y duradero en las comunidades rurales.
Tabla 2.
Modelo de evaluación integral para las cooperativas de ahorro y crédito.
|
Objetivo |
Meta |
Indicador |
Fórmula |
Parámetros Mínimos |
Parámetros Óptimos |
Interpretación |
||||||||
|
Sostenibilidad Económica |
Fomentar el acceso al crédito para socios en zonas rurales |
Crecimiento del Crédito a Socios (CCS) |
CCS= |
Créditos Otorgados a Socios en zonas rurales |
X 100 |
Mínimo: 50% |
Óptimo: 70% |
Mide el porcentaje de créditos destinados a socios rurales. Un valor alto muestra un mayor compromiso con el desarrollo rural. |
|
|||||
|
Total de créditos otorgados |
|
|||||||||||||
|
Mejorar la productividad agrícola y empresarial |
Impacto de los Créditos en la Productividad Rural (ICPR) |
ICPR= |
Total de créditos productivos |
X 100 |
Mínimo: 40% |
Óptimo: 60% |
Evalúa la proporción de créditos dirigidos a la producción agrícola y empresarial. Un valor alto indica apoyo al desarrollo económico rural. |
|
||||||
|
Total de créditos otorgados |
|
|||||||||||||
|
Incrementar la sostenibilidad financiera |
Rentabilidad sobre Activos (ROA) |
ROA= |
Utilidad neta |
X 100 |
Mínimo: 1.5% |
Óptimo: 3% |
Evalúa la capacidad de la cooperativa para generar beneficios de sus activos. Un ROA mayor refleja eficiencia financiera. |
|
||||||
|
Activos totales |
|
|||||||||||||
|
Mejorar la liquidez operativa |
Índice de Liquidez (IL) |
IL= |
Activos líquidos |
Mínimo: 1.1% |
Óptimo: 1.5% |
Mide la capacidad de la cooperativa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Un valor alto indica mayor estabilidad. |
|
|||||||
|
Pasivos corrientes |
|
|||||||||||||
|
Ampliar la cobertura de servicios financieros |
Tasa de Crecimiento de Socios (TCS) |
TCS= |
Socios actuales - Socios iniciales |
X 100 |
Mínimo: 5% |
Óptimo: 10% |
Indica la tasa de crecimiento de la membresía de la cooperativa. Un valor alto señala expansión y mayor inclusión financiera. |
|
||||||
|
Socios iniciales |
|
|||||||||||||
|
Diversificar fuentes de ingresos |
Índice de Diversificación de Ingresos (IDI) |
IDI= |
Ingresos no financieros |
X 100 |
Mínimo: 15% |
Óptimo: 25% |
Mide la proporción de ingresos provenientes de actividades no crediticias, favoreciendo la estabilidad financiera. |
|
||||||
|
Ingresos totales |
|
|||||||||||||
|
Sostenibilidad Social |
Mejorar la inclusión social en zonas rurales |
Índice de Inclusión Social (IIS) |
IIS= |
Socios de minorías y grupos vulnerables |
X 100 |
Mínimo: 5% |
Óptimo: 15% |
Evalúa la participación de grupos vulnerables. Un valor alto refleja mayor equidad e inclusión. |
|
|||||
|
Total de socios |
|
|||||||||||||
|
Mejorar la satisfacción de los socios con productos y servicios |
Tasa de Satisfacción de los Socios (TSS) |
TSS= |
Número de socios satisfechos |
X 100 |
Mínimo: 80% |
Óptimo: 95% |
Indica el grado de satisfacción de los socios con los servicios de la cooperativa. Un valor alto refleja buena gestión y atención. |
|
||||||
|
Total de encuestas realizadas |
|
|||||||||||||
|
Fortalecer la educación financiera de los socios |
Participación en Programas de Capacitación (PPC) |
PPC= |
Número de socios capacitados |
X 100 |
Mínimo: 10% |
Óptimo: 30% |
Evalúa el porcentaje de socios que acceden a formación financiera. Un valor alto sugiere mayor empoderamiento económico. |
|
||||||
|
Total de socios |
|
|||||||||||||
|
Fomentar el empleo local |
Generación de Empleo en la Cooperativa (GEC) |
GEC= |
Número de empleos generados en zonas rurales |
X 100 |
Mínimo: 20% |
Óptimo: 40% |
Mide la proporción de empleos generados en comunidades rurales. Un valor alto indica un mayor impacto económico local. |
|
||||||
|
Total de empleos |
|
|||||||||||||
|
Asegurar la equidad de género en la cooperativa |
Índice de Equidad de Género (IEG) |
IEG= |
Número de mujeres socias |
X 100 |
Mínimo: 40% |
Óptimo: 50% |
Evalúa la participación de mujeres en la cooperativa. Un valor alto refleja equidad de género en la membresía. |
|
||||||
|
Total de socios |
|
|||||||||||||
|
Incrementar la accesibilidad para personas con discapacidad |
Accesibilidad en Infraestructura (AI) |
AI= |
Sucursales con accesibilidad total |
X 100 |
Mínimo: 60% |
Óptimo: 90% |
Indica el porcentaje de sucursales adaptadas para personas con discapacidad. Un valor alto muestra mayor inclusión. |
|
||||||
|
Total de sucursales |
|
|||||||||||||
|
Sostenibilidad Ambiental |
Reducir el impacto ambiental de las operaciones |
Huella de Carbono de la Cooperativa (HCC) |
HCC= |
Emisiones de CO₂ de las operaciones |
Mínimo: < 0.5 kg CO2/socio |
Óptimo: < 0.3 kg CO2/socio |
Mide las emisiones de CO₂ asociadas a las operaciones. Un valor bajo indica menor impacto ambiental. |
|
||||||
|
Número total de socios |
|
|||||||||||||
|
Implementar energías renovables en las zonas rurales |
Iniciativas de Energía Renovable en Zonas Rurales (IERR) |
IERR= |
Número de iniciativas de energía renovable implementadas |
X 100 |
Mínimo: 10% |
Óptimo: 30% |
Mide la proporción de sucursales con energías renovables. Un valor alto indica mayor sostenibilidad energética. |
|
||||||
|
Número total de sucursales/agencias en zonas rurales |
|
|||||||||||||
|
Reducir el consumo de papel |
Reducción del Consumo de Papel (RCP) |
RCP= |
Papel utilizado en el año actual |
X 100 |
Mínimo: 80% |
Óptimo: 50% |
Evalúa la reducción en el consumo de papel. Un valor bajo sugiere digitalización y eficiencia. |
|
||||||
|
Papel utilizado en el año base |
|
|||||||||||||
|
Promover la educación ambiental en la comunidad |
Programas de Concienciación Ambiental (PCA) |
PCA= |
Número de programas implementados |
X 100 |
Mínimo: 30% |
Óptimo: 50% |
Indica la participación de la cooperativa en educación ambiental. Un valor alto señala mayor compromiso ecológico. |
|
||||||
|
Total de sucursales |
|
|||||||||||||
|
Aumentar la eficiencia energética en sucursales |
Eficiencia Energética por Sucursal (EES) |
EES= |
Consumo de energía anual por sucursal |
X 100 |
Mínimo: 90% |
Óptimo: 70% |
Mide el consumo energético respecto al promedio del sector. Un valor bajo indica mayor eficiencia. |
|
||||||
|
Promedio de consumo del sector |
|
|||||||||||||
|
Impulsar la reforestación en comunidades rurales |
Número de Árboles Plantados (NAP) |
NAP= |
Árboles plantados en el año |
1 árbol/socio |
3 árboles/socio |
Evalúa el compromiso de la cooperativa con la reforestación. Un valor alto indica mayor impacto ambiental positivo. |
|
|||||||
|
Total de socios |
|
|||||||||||||
|
Sostenibilidad Institucional |
Fomentar la integración con actores del sector solidario |
Participación en Redes de Integración (PNI) |
PNI= |
Proyectos conjuntos con actores del sector solidario |
X 100 |
Mínimo: 20% |
Óptimo: 40% |
Mide el grado de colaboración con actores solidarios. Un valor alto refleja un fuerte compromiso con los principios. |
|
|||||
|
Total de proyectos en los últimos 12 Meses |
|
|||||||||||||
|
Cumplir con las normativas y políticas internas |
Cumplimiento de Normas y Regulaciones (CNR) |
CNR= |
Normas cumplidas |
X 100 |
Mínimo: 90% |
Óptimo: 100% |
Mide el cumplimiento de normas internas, garantizando transparencia y sostenibilidad institucional. |
|
||||||
|
Total de normas requeridas |
|
|||||||||||||
|
Mejorar la gobernanza interna |
Índice de Participación en Asambleas (IPA) |
IPA= |
Número de socios asistentes a asambleas |
X 100 |
Mínimo: 50% |
Óptimo: 70% |
Mide la participación de socios en asambleas. Un valor alto refleja mayor involucramiento en la gestión. |
|
||||||
|
Total de socios |
|
|||||||||||||
|
Incrementar la transparencia financiera |
Publicación de Estados Financieros (PEF) |
PEF= |
Estados financieros publicados a tiempo |
X 100 |
Mínimo: 90% |
Óptimo: 100% |
Evalúa el cumplimiento en la publicación de estados financieros. Un valor alto indica mayor transparencia. |
|
||||||
|
Total de reportes requeridos |
|
|||||||||||||
|
Fortalecer la formación de directivos y empleados |
Índice de Capacitación Institucional (ICI) |
ICI= |
Número de capacitaciones realizadas |
X 100 |
Mínimo: 75% |
Óptimo: 100% |
Mide el grado de cumplimiento en la capacitación del personal y directivos. Un valor alto indica mayor profesionalización en la gestión. |
|
||||||
|
Total de capacitaciones planificadas |
|
|||||||||||||
|
Mejorar la eficiencia en la gestión de riesgos |
Índice de Gestión de Riesgos (IGR) |
IGR= |
Acciones correctivas implementadas |
X 100 |
Mínimo: 80% |
Óptimo: 95% |
Evalúa la capacidad de la cooperativa para mitigar riesgos identificados. Un valor alto refleja una gestión de riesgos efectiva. |
|
||||||
|
Total de riesgos identificados |
|
|||||||||||||
Elaboración: Los autores.
En América Latina, las barreras geográficas, socioeconómicas y de oportunidad limitan el acceso a servicios financieros, de forma especial en áreas rurales, lo que afecta la inclusión financiera. En Ecuador, las COAC son importantes en la inclusión financiera rural, a pesar de que deben superar desafíos para expandir su cobertura y mejorar su impacto social y económico.
El modelo de evaluación integral para las COAC es fundamental para garantizar su sostenibilidad financiera, y también su impacto social y económico en las comunidades en las que operan. Este modelo, basado en principios cooperativos como la equidad, la solidaridad y la participación democrática, promueve una gestión orientada al bienestar colectivo, donde los excedentes se reinvierten en beneficio de los miembros y la comunidad. A través de una evaluación multidimensional que abarca aspectos financieros, de gestión interna, transparencia y relaciones comunitarias, es posible medir de manera completa su desempeño. Modelos como el de Brasil y Argentina, que integran indicadores sociales y ambientales en sus evaluaciones, proporcionan ejemplos exitosos de cómo estas organizaciones pueden medir y mejorar su responsabilidad social.
El impacto sostenible de las COAC en las zonas rurales contribuye al desarrollo económico, social y ambiental mediante la inclusión financiera, la cohesión social y el fortalecimiento de la economía local. Estas cooperativas promueven iniciativas de responsabilidad social, como la educación financiera y el apoyo al sector productivo, lo que mejora el bienestar comunitario. Con todo, es necesario complementar los indicadores financieros con evaluaciones más amplias para medir de manera precisa su contribución al desarrollo. A largo plazo, la transparencia, la seguridad financiera y el respaldo institucional, como el de COSEDE, refuerzan la confianza y facilitan una mayor inclusión financiera, consolidando su sostenibilidad y estabilidad en el tiempo.
La encuesta realizada en las COAC de la provincia del Azuay revela una estructura organizativa sólida, con una predominancia de cargos relacionados con la toma de decisiones y la gestión financiera. Todas las cooperativas aplican las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), mostrando un compromiso con la transparencia; existe una percepción mayoritaria de que las normativas locales de la SEPS son suficientes, pese a que algunos participantes proponen posibles mejoras. La integración de principios cooperativos en los informes financieros es destacada, aunque aún hay margen para mejorar su consistencia.
La evaluación del impacto sostenible propuesta en este estudio para las COAC en las comunidades rurales de la provincia del Azuay evidencia un enfoque integral hacia la sostenibilidad económica, social, ambiental e institucional, propuestas en este estudio. En el ámbito económico, las cooperativas fomentan el acceso al crédito y la mejora de la productividad agrícola, contribuyendo al desarrollo local. En la parte social, promueven la inclusión de grupos vulnerables y mantienen altos niveles de satisfacción entre sus socios. Los términos ambientales consideran medidas para reducir la huella de carbono y promover energías renovables. A nivel institucional, se plantea la colaboración con actores del sector solidario y el cumplimiento de normativas internas, lo que garantiza la transparencia y cohesión.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la planta docente de la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Cevallos, C. d. R., Andrade Romero, M. P., Guerra Flores, C. O., y Morales Noriega, A. M. (2024). Cooperativas de ahorro y crédito desde la perspectiva de la economía solidaria de Luis Razeto Migliario. Impacto en el desarrollo local en comunidades rurales de Ecuador. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico, (9), 541-572. https://doi.org/10.5281/zenodo.14566892
Consejo Económico y Social España. (2024). La gobernanza económica de la Unión Europea. Consejo Económico y Social. https://n9.cl/761tr
Corporación del Seguro de Depósitos Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados. (2024). Las cooperativas de ahorro y crédito como pilar de la inclusión financiera en el área rural del Ecuador. COSEDE. https://n9.cl/msxdd
Fernández, L., Geba, N., Montes, V., y Schaposnik, R. (2018). Modelo de balance social cooperativo integral: Un modelo argentino basado en la identidad cooperativa. Imprenta Cooperativa Gráfica del Pueblo. https://n9.cl/l86cp8
Guallpa, A., Mosquera, J., Urbina, M., y Alvarado, J. (2024). Desarrollo financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador y su impacto en el crecimiento económico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2), 1-15. https://doi.org/10.36390/telos262.11
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. McGraw-Hill.
La Alianza Global Jus Semper. (2007). Modelo iBase de responsabilidad social. https://n9.cl/pbl5z
Palacios, W., y García, G. (2016). Instrumentos para evaluar el desempeño social de las cooperativas de ahorro y crédito. XVI Congreso de Investigadores en Economía Social y Cooperativa, 1-18. https://n9.cl/6t94c
Periódico oficial de la Universidad Agraria del Ecuador. (2024, marzo 18). El desarrollo rural en Ecuador. El Misionero, 1-12. https://n9.cl/9cto0d
Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. (2024). La inclusión financiera en el Ecuador: Avances 2023. Edgar Carvajal, Valeria Llerena, Rosana Bonilla, Ángela Monteros, Byron Guanga. https://n9.cl/1a171
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2020, mayo 16). Ley orgánica de la economía popular y solidaria. Ediciones Legales. https://n9.cl/73op2g
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2025, febrero 10). Servicios electrónicos. https://n9.cl/lper2
Tóala, S., Arredondo, M., y Sampieri, R. (2024). Responsabilidad social corporativa y sostenibilidad en las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador. San Gregorio, 1-22. https://n9.cl/panhzk