https://doi.org/10.35381/r.k.v10i1.4464

 

Prácticas de control tributario para la prevención de riesgos fiscales en el sector ferretero

 

Tax control practices for the prevention of tax risks in the hardware sector

 

 

 

Pamela del Cisne Arevalo-Tenemea

pamela.arevalo.71@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-5176-7359

 

Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña

lenyn.vasconez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9258-3255

 

 

 

 

Recibido: 20 de diciembre 2024

Revisado: 10 de enero 2025

Aprobado: 15 de marzo 2025

Publicado: 01 de abril 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El control tributario es el conjunto de medidas y prácticas diseñadas para asegurar que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales, previniendo riesgos como la evasión o el incumplimiento tributario. El objetivo de este estudio consiste en establecer prácticas de control tributario para la prevención de riesgos fiscales en el sector ferretero del Cantón Cuenca, Ecuador y mejorar el cumplimiento tributario. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, aplicando encuestas a 25 empresas del sector. Los resultados revelaron que, no todas las empresas actualizan de manera regular sus procesos ante cambios normativos, y varias carecen de estrategias documentadas para prevenir riesgos fiscales. Por ello, se propone la adopción de buenas prácticas de control tributario, como la planificación tributaria integral, la revisión continua de normativas y la asignación de responsabilidades claras, para optimizar la gestión fiscal y reducir el riesgo de sanciones por incumplimiento tributario.

 

Descriptores: Auditoría; tributación; tecnología. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Tax control is the set of measures and practices designed to ensure that taxpayers comply with their tax obligations, preventing risks such as tax evasion or non-compliance. The objective of this study is to establish tax control practices for the prevention of tax risks in the hardware sector of the Cuenca Canton, Ecuador, and to improve tax compliance. A quantitative approach with a non-experimental design was used, applying surveys to 25 companies in the sector. The results revealed that not all companies regularly update their processes in the face of regulatory changes, and several lack documented strategies to prevent tax risks. For this reason, the adoption of good tax control practices is proposed, such as comprehensive tax planning, continuous review of regulations and the assignment of clear responsibilities, in order to optimize tax management and reduce the risk of sanctions for tax non-compliance.

 

Descriptors: Audit; taxation; technology. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los riesgos fiscales son las amenazas o vulnerabilidades que enfrentan las administraciones tributarias, los gobiernos, las empresas y los individuos en relación con la recaudación de impuestos y el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Estos riesgos pueden tener consecuencias negativas que afecten tanto la gestión financiera como el cumplimiento normativo, impactando de manera considerable la operación, la reputación y la estabilidad financiera de las empresas. Por ello, es fundamental gestionarlos de forma proactiva, garantizando el cumplimiento de las normativas y aplicando prácticas fiscales responsables (Espinosa y Hoyos , 2019).

Un estudio realizado en la ciudad de Cartagena, en la Región de Murcia, España, revela que los riesgos fiscales en la economía digital son un desafío debido a la falta de adaptación de las normativas a la naturaleza global de las actividades digitales. Esto facilita la evasión de impuestos y complica la identificación de los contribuyentes en los países donde se generan los ingresos, dificultando así la recaudación fiscal efectiva. Al mismo tiempo, varias empresas digitales emplean estrategias de planificación fiscal agresiva que, aunque legales, crean desigualdades entre los sistemas tributarios y reducen los ingresos fiscales, generando una doble no imposición en la que no se tributa ni en el país de residencia ni en el de operación. Esto resulta en una pérdida económica para los Estados (Hernández, 2019).

Un estudio realizado en la provincia de Huaura, Lima evidencia cómo la gestión del riesgo fiscal influye en el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños y medianos contribuyentes en la zona. El creciente incumplimiento en este sector destaca la necesidad de que la administración tributaria identifique a tiempo los riesgos fiscales que afecta a esos contribuyentes. Factores como el desconocimiento sobre el origen y el cálculo de las obligaciones tributarias, junto con la ineficacia de los sistemas de pago, agravan aún más la situación (Cherres, 2022).

De manera similar, en Ecuador se identifican las debilidades relacionadas con los riesgos fiscales que enfrentan las empresas ferreteras en El Porvenir. Un problema es el desconocimiento generalizado de las obligaciones tributarias, lo que genera dificultades durante las fiscalizaciones y puede dar lugar a sanciones y multas por informalidad. El incumplimiento frecuente de estas obligaciones genera gastos adicionales debido a infracciones. La falta de planificación tributaria adecuada impide una gestión eficiente de las responsabilidades fiscales, esto demanda de estrategias que ayuden a mitigar estos riesgos y mejorar el cumplimiento tributario (Yupanqui y Johanet, 2023).

El estudio realizado en el Centro Ferretero Garabito Pichardo, en el Municipio de Santo Domingo, en República Dominicana, revela cómo la ausencia de un sistema de control interno eficiente facilita la manipulación de los estados financieros. Esta práctica puede utilizarse para proyectar una solidez económica ficticia y reducir el pago de impuestos o, incluso evadirlos por completo. Del mismo modo, algunas empresas pueden incurrir en fraudes para aparentar debilidades financieras, lo que puede tener repercusiones legales y fiscales graves. Por ello, es esencial que las organizaciones adopten controles internos sólidos para prevenir estos riesgos y garantizar el cumplimiento de las normativas fiscales vigentes (Valdez y Guzmán, 2020).

En circunstancias similares, el caso de la ferretería Inés Ponce en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador ilustra cómo la falta de un sistema contable automatizado y una gestión eficiente de inventarios puede ocasionar serios problemas fiscales. La carencia de registros exactos y la dependencia de procedimientos manuales en la gestión de la información financiera aumentan la probabilidad de incurrir en errores, lo que lleva a la generación de inconsistencias en los datos contables y, en consecuencia, a desajustes en los informes tributarios. Estas deficiencias en la gestión documental dificultan el cumplimiento de las obligaciones fiscales y pueden derivar en sanciones por parte de las autoridades competentes, afectando tanto la estabilidad financiera como la operativa de la empresa (Montalvan, 2024).

En la ciudad de Cuenca, un gran número de empresas enfrentan un problema similar debido a la falta de una cultura tributaria adecuada y un conocimiento fiscal insuficiente. Esto da lugar a un incumplimiento generalizado de las obligaciones tributarias, lo que a menudo resulta en infracciones y multas. Sin embargo, este incumplimiento no se debe a una acción deliberada, sino a la falta de comprensión sobre la importancia de cumplir con las responsabilidades fiscales al llevar a cabo actividades económicas (Tirado, 2023).

A partir de lo mencionado, la problemática central que orienta el presente trabajo de investigación es: ¿cómo se puede mitigar los riesgos fiscales en el sector ferretero del cantón Cuenca, Ecuador?

Por tal motivo, el objetivo de este estudio consiste en establecer prácticas de control tributario para la prevención de riesgos fiscales en el sector ferretero del Cantón Cuenca, Ecuador y mejorar el cumplimiento tributario.

 

MÉTODO

En cuanto al enfoque, se empleó el método cuantitativo, caracterizado por el uso de herramientas numéricas y estadísticas que permiten medir y analizar datos con el objetivo de generar estadísticas y establecer relaciones entre variables (Hadi et al., 2023). La investigación se definió como descriptiva y no experimental, destacándose por la ausencia de manipulación de las variables (Hernández et al., 2014). En lugar de modificar una variable independiente para analizar su efecto en otras, el propósito fue observar los fenómenos tal como ocurren en su entorno natural y proceder a su análisis. Desde esta perspectiva, se adoptó un diseño no experimental, ya que no se intervinieron las variables de manera intencional; en su lugar, se observó el fenómeno en su contexto natural, lo que permitió analizarlo y extraer conclusiones basadas en su comportamiento real.

En relación con la temporalidad, se utilizó un enfoque transversal. Este tipo de diseño considera el tiempo como una variable constante que no influye en el análisis, abordando el periodo de estudio de manera sincrónica y centrándose en el presente, es decir, en el momento en que se lleva a cabo la investigación (Cohen & Gómez, 2019; Vizcaíno et al., 2023). El diseño transeccional o transversal permitió recolectar datos en un único momento, proporcionando una visión instantánea de la situación para su análisis posterior. Este enfoque resulta especialmente útil en estudios que buscan capturar una imagen precisa del fenómeno en un momento específico (Arias y Covinos, 2021; Barrientos et al., 2024).

Para la recolección de datos en este estudio, se utilizó la encuesta como técnica principal. La encuesta es una técnica que utiliza un cuestionario como instrumento principal para recopilar información, dirigida a personas y enfocada en conocer sus opiniones (Arias y Covinos, 2021). Esta técnica permitió obtener datos específicos de la población en un momento, lo que resultó adecuado para el enfoque transversal adoptado en la investigación. Para ello, se diseñó un cuestionario con 23 preguntas cerradas con opciones de respuesta predefinidas, elaborado en la plataforma Google Forms. La encuesta se aplicó en línea a los participantes.

La población de esta investigación se enfocó en el sector ferretero del cantón Cuenca. Este sector fue elegido por su importancia dentro de la actividad económica y comercial de la región, destacándose como un área estratégica para evaluar su impacto y desempeño en el contexto local (Hadi et al., 2023). En este caso, la población de esta investigación está conformada por 490 establecimientos relacionados con la actividad económica de la construcción del cantón Cuenca, las cuales están dirigidas a un mercado y se caracterizan por vender materiales para la construcción, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC 2022. De esta población, se seleccionó una muestra de 25 organizaciones, utilizando un muestreo por convivencia, basado en la cercanía de las instituciones y la disponibilidad de contactos, lo que facilito el acceso y la recolección de datos para el estudio, aplicándose estadística descriptiva para el procesamiento de la información.

 

RESULTADOS

Referencial teórico

En este contexto, el sector ferretero desempeña un rol importante en la economía, centrado en la venta de productos y servicios relacionados con la construcción, reparación y mantenimiento de edificaciones. La calidad de los productos y servicios es un factor decisivo, ya que satisface la demanda de los consumidores, y también incide en la competitividad de las empresas. Esta competitividad se manifiesta tanto a nivel nacional como internacional, consolidando al sector como un eje central del desarrollo económico y de infraestructura en diversas regiones (Zambrano-Zevallos et al., 2023).

Algunas empresas del sector ferretero tienen una estructura organizacional en la que los roles principales incluyen al gerente, contador, asistente de gerencia, vendedores, bodegueros y despachadores. En este esquema, el contador es responsable de llevar el registro contable de la empresa y garantiza la correcta declaración de impuestos ante el Servicio de Rentas Internas (SRI), conforme a lo establecido por la ley. Además, se encarga de la elaboración de reportes financieros que contribuyen a una gestión transparente (Calle y García, 2020).

 

·       El control tributario y sus componentes estratégicos: un enfoque teórico

El control tributario consiste en las acciones y procesos implementados por las autoridades fiscales, como el SRI en Ecuador, para asegurar que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales, incluyendo la correcta declaración y pago de impuestos. Su propósito es aumentar la recaudación, financiar el gasto público y fomentar el desarrollo económico. Además, previene la evasión fiscal al garantizar que todos los contribuyentes aporten de manera justa al financiamiento de los servicios públicos. También promueve la educación fiscal, ayudando a los contribuyentes a entender su papel en el sistema y facilitando la identificación de prácticas irregulares, como empresas ficticias o facturas fraudulentas. Esto permite a las autoridades tomar medidas correctivas y fortalecer la integridad del sistema fiscal, asegurando que los recursos necesarios para el desarrollo social y económico estén disponibles (García y Shunaula, 2023; Sanandrés, 2022).

En este contexto, las reformas recientes reflejan el esfuerzo por optimizar la gestión tributaria en Ecuador. De acuerdo con el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (2023), las reformas se centran en aspectos, como la conciliación tributaria, lo que facilita a las sociedades y personas naturales realizar ajustes en sus declaraciones fiscales. A la par, la reducción del impuesto a la renta para personas naturales, basada en el valor de la canasta familiar básica y los gastos personales, busca aliviar la carga tributaria. Estas reformas, junto con la aclaración sobre el cálculo del impuesto a la renta para establecimientos permanentes y las condiciones específicas para las sociedades dedicadas a la exploración y explotación de hidrocarburos, son pasos importantes hacia una mayor transparencia y eficiencia en el sistema tributario (Servicio de Rentas Internas, 2023).

Así mismo, La tecnología ha transformado la gestión y el control tributario, determinando las funciones de fiscalización y recaudación de la administración tributaria. En Perú, la implementación de sistemas informáticos avanzados y herramientas digitales ha permitido a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria SUNAT optimizar la recopilación y el análisis de datos, lo que mejora la supervisión del cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes. Este avance tecnológico facilita la detección de inconsistencias y actos de evasión fiscal, además de fortalecer la comunicación entre la administración tributaria y los contribuyentes, promoviendo transparencia y eficiencia en los procesos de fiscalización. La adopción de tecnologías innovadoras se ha convertido en un pilar esencial para fortalecer la gestión tributaria y optimizar la recaudación fiscal en el país (Lira et al., 2024).

Estas herramientas y métodos permiten a las autoridades fiscales llevar a cabo un monitoreo más exhaustivo y oportuno de las actividades comerciales, asegurando la transparencia en las operaciones y la correcta declaración de impuestos. La implementación de registros centralizados y auditorías electrónicas facilita la identificación y seguimiento de irregularidades, lo que refuerza la capacidad de intervención temprana. Las autoridades refuerzan el proceso mediante auditorías electrónicas, inspecciones visuales sin previo aviso y compras encubiertas, con el fin de comprobar la correcta emisión de recibos y el registro de ventas. La información obtenida en estos procedimientos se analiza para evaluar riesgos y tomar las acciones necesarias que garanticen el cumplimiento fiscal (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2017).

En cuanto a los tipos de control tributario, se identifican tres enfoques: preventivo, de detección y correctivo. El control preventivo busca implementar políticas y procedimientos para evitar el incumplimiento tributario desde el inicio. El control de detección se enfoca en identificar irregularidades ya ocurridas mediante la revisión de registros y documentos. Por último, el control correctivo se aplica tras detectar un incumplimiento, con el fin de corregir las irregularidades y reducir las consecuencias, como sanciones o multas. Estos controles son vitales para asegurar la transparencia y el cumplimiento de las normativas tributarias (Velesaca y Solís, 2023).

El control tributario es fundamental para el buen funcionamiento de los sistemas fiscales. Su eficacia depende de la integración de elementos, como las normativas fiscales, el registro de contribuyentes, las auditorías y el uso de tecnologías de la información. Estos factores permiten a las autoridades fiscales monitorear el cumplimiento de las obligaciones tributarias, detectar irregularidades y garantizar la transparencia en la recaudación de impuestos.

 

·       Riesgos fiscales: análisis de sus dimensiones y estrategias de prevención

Abordar el riesgo en el ámbito tributario implica reflexionar sobre dos aspectos: las estrategias y la planificación fiscal como parte de la planificación general de la empresa. En el ámbito tributario, las estrategias deben entenderse como herramientas para garantizar el pago justo de impuestos, aprovechando los beneficios que permiten las leyes, de manera que la contribución al Estado se ajuste a la capacidad legal y económica de la empresa (Mamani y Mamani, 2020).

En los últimos años, se ha intensificado el control sobre todos los contribuyentes, sin importar el nivel de sus aportaciones, ejerciendo presión para que cumplan con sus responsabilidades tributarias (Mejía et al., 2019). En este sentido, el control tributario es pilar esencial de las políticas fiscales de cualquier país, orientando a garantizar que todos los contribuyentes cumplan de manera equitativa con sus obligaciones fiscales, al mismo tiempo que se minimizan los riesgos fiscales asociados al incumplimiento de la normativa  (Mendoza y Rosales, 2024).

Los riesgos fiscales, derivados de la no observancia de las normativas tributarias, pueden clasificarse en diversas categorías, siendo dos de los más relevantes el riesgo de evasión fiscal y el riesgo de elusión fiscal. La evasión fiscal se refiere al incumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes, ya sea de manera intencional o por desconocimiento. Este comportamiento abarca la subdeclaración de ingresos, la omisión de conceptos tributables o el uso indebido de deducciones y créditos fiscales. La elusión fiscal implica el uso de estrategias legales para reducir la carga tributaria, como la manipulación de estructuras empresariales o el aprovechamiento de vacíos en la normativa fiscal. Ambos riesgos representan desafíos importantes para la administración tributaria, al afectar la recaudación de impuestos, la equidad y la transparencia del sistema fiscal (Mendoza y Rosales, 2024).

La evasión fiscal impacta la economía de un país y reduce el presupuesto general del Estado. Esta problemática limita la ejecución de obras públicas, la provisión de servicios y la distribución de beneficios esenciales para el bienestar social. La falta de conciencia y educación tributaria entre los contribuyentes agrava los efectos negativos sobre las finanzas del Estado. La ausencia de un sistema de recaudación más eficiente y riguroso favorece la evasión fiscal, permitiendo prácticas como declaraciones fraudulentas y el aprovechamiento de lagunas legales (Mendoza y Rosales, 2024).

En este marco de actuación, la auditoría fiscal es fundamental para el correcto funcionamiento de las empresas, ya que aporta en la identificación y reducción de posibles riesgos tributarios. Este proceso integral no se limita en detección de irregularidades, también permite corregir errores fiscales que, de no ser sancionados, podrían tener un impacto en los resultados financieros de la organización. Así, la auditoría fiscal contribuye a fortalecer la transparencia y la conformidad tributaria, reduciendo la exposición a sanciones y mejorando la estabilidad financiera a largo plazo.

Según Jaramillo y Torres (2024), la auditoría fiscal desempeña un papel esencial en la revisión minuciosa de las prácticas contables y tributarias de la empresa, garantizando el cumplimiento de las normativas fiscales que se encuentran vigentes. Más allá de asegurar la conformidad legal, su relevancia radica en su capacidad para identificar y mitigar riesgos fiscales, lo cual contribuye a la robustez de la estabilidad financiera y la preservación de la reputación corporativa.

En este sentido, el diseño de estrategias preventivas en auditoría tributaria se presenta como un elemento esencial para que las empresas puedan anticiparse a los riesgos fiscales y prevenir posibles incumplimientos. Este proceso requiere de una planificación meticulosa que contemple la identificación de las obligaciones tributarias específicas de cada entidad, así como la implementación de controles internos que aseguren el cumplimiento normativo.

A través de un marco estructurado que incluya la revisión de documentación fiscal, la evaluación continua de riesgos y la generación de informes de cumplimiento tributario, las empresas pueden evitar sanciones y optimizar sus procesos administrativos, promoviendo una gestión fiscal más eficiente. Dichas estrategias son adecuadas para garantizar la sostenibilidad organizacional y fomentar el crecimiento dentro de un entorno legal que se encuentra en constante evolución.

En relación con lo expuesto, la implementación de controles internos sólidos en las empresas se presenta como una estrategia para gestionar y mitigar los riesgos fiscales. En particular, una medida estratégica es la ampliación del uso de la facturación electrónica entre los contribuyentes, lo cual fortalece el cumplimiento tributario y reduce la evasión fiscal. De igual manera, se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación continua que permita medir la efectividad de estas medidas, realizando los ajustes necesarios en función de los resultados obtenidos en la investigación (Ramírez et al., 2022).

 

 

Análisis de resultados

A continuación, se presentan los principales hallazgos obtenidos a partir de la encuesta realizada

Cargo: los resultados revelan que el 36% de los encuestados se desempeñan como contadores, esto evidencia una presencia importante de profesionales en el ámbito contable dentro de las entidades analizadas. Por otro lado, la participación de los asesores financieros, con un 8%, y de los directores financieros, con un 4%, es considerablemente menor. Este dato podría indicar que las funciones vinculadas a estos cargos son menos prevalentes o que sus responsabilidades están siendo asumidas por otros actores dentro de la estructura organizacional.

Confiabilidad en el sistema de facturación: la mayoría de las empresas que utilizan herramientas tecnológicas para el control y monitoreo fiscal consideran que su sistema de facturación es confiable, puesto que el 52 % de los encuestados lo califican como muy confiable, sin errores relevantes, mientras que el 48 % lo observan como moderadamente confiable, con algunos problemas menores. Aunque en general los sistemas de facturación electrónica y ERP son efectivos, aún existen áreas de mejora para garantizar una mayor confiabilidad y minimizar los errores en su funcionamiento.

Capacitación al personal en cumplimiento tributario – capacitación al personal en obligaciones tributarias: el 76 % de las empresas actualizan sus procesos internos siempre que hay cambios normativos, lo que indica un alto nivel de compromiso con el cumplimiento fiscal. Dentro de este grupo, el 36 % también realiza evaluaciones periódicas de riesgos fiscales, reflejando un enfoque preventivo. Sin embargo, el 24 % de las empresas solo actualiza sus procesos cuando detecta problemas, esto podría generar vulnerabilidades fiscales. Asimismo, el 28 % actualiza rara vez, mientras que un 12 % nunca lo hace, lo que representa un riesgo. Estos datos resaltan la necesidad de fomentar una actualización más frecuente y sistemática en la gestión tributaria para minimizar riesgos fiscales potenciales (Tabla 1).

 

Tabla 1.

Tabla de contingencia.

 

Actualización de norma tributaria en procesos internos

Frecuencia de evaluaciones para los riesgos fiscales

Periódicamente

Cuando se detectan problemas

Rara vez

Nunca

Total

 

Siempre que hay cambios normativos.

9

4

4

2

19

 

Rara vez.

0

2

3

1

6

 

Total

9

6

7

3

25

 

 

Elaboración: Los autores.

 

Cumplimiento y formalización de procedimientos fiscales: el 60 % de las empresas cuentan con un procedimiento fiscal documentado y en uso regular, lo que indica un compromiso sólido con el cumplimiento de las regulaciones fiscales. Un 20 % tiene procedimientos, sin documentación formal, lo que puede generar inconsistencias en su aplicación. El 16 % no posee un procedimiento claro, aunque realiza un seguimiento ocasional. Así mismo, el 4 % de las empresas no cuenta con ningún procedimiento, lo que representa un alto riesgo de incumplimiento.

Percepción de la eficacia de las auditorías internas en el cumplimiento fiscal: los resultados indican que la mayoría de las empresas perciben las auditorías internas como una herramienta útil para detectar incumplimientos fiscales, el 44 % las considera muy efectivas y otro 44 % las califica como moderadamente efectivas. Estas auditorías cumplen su función. Sin embargo, un 8 % cree que son poco efectivas, y un 4 % las considera inefectivas o inexistentes.

Capacitación al personal en cumplimientos tributarios: el 36 % de las empresas capacitan a su personal en cumplimiento tributario de forma anual o con mayor frecuencia, lo que indica un esfuerzo por mantener actualizados a sus colaboradores. El 40 % recibe capacitaciones ocasionalmente, esto evidencia que la formación no es sistemática y puede generar lagunas en el conocimiento. Un 4 % capacita a su personal cada 2-3 años, mientras que un 20 % nunca proporciona formación en esta área. Estos datos evidencian la necesidad de fortalecer y regularizar la capacitación en cumplimiento tributario para asegurar una gestión fiscal más efectiva y reducir posibles sanciones o errores por desconocimiento normativo.

Estrategias para prevenir riesgos fiscales: el 36 % de las empresas cuentan con estrategias documentadas y claras para prevenir riesgos fiscales, demostrando un nivel adecuado de planificación y control. Sin embargo, el 20 % tiene estrategias, pero no las aplica de manera constante, esta realidad puede reducir su efectividad. El 12 % está en proceso de desarrollo, lo que demuestra una mejora. El 32 % de las empresas no posee estrategias para prevenir riesgos fiscales, lo que las expone a posibles incumplimientos y sanciones (Tabla 2).

 

Tabla 2.

Frecuencias de estrategias para prevenir riesgos fiscales.

 

Estrategias para prevenir riesgos fiscales

Frecuencia

Porcentaje

Sí, están claramente definidas.

9

36.000

Sí, pero no se aplican consistentemente.

5

20.000

No, pero están en desarrollo.

3

12.000

No, no existen estrategias.

8

32.000

Total

25

100.000

 

Elaboración: Los autores.

 

Seguimiento de los riesgos fiscales: el 32% de los encuestados reporta que el seguimiento es muy frecuente o moderadamente frecuente, lo que refleja un interés y compromiso en la gestión de estos riesgos. Un 24% menciona que el seguimiento es poco frecuente y un 12% afirma que no se realiza seguimiento en absoluto (Tabla 3).

 

 

Tabla 3.

Frecuencias para el seguimiento de los riesgos fiscales.

 

Seguimiento de los riesgos fiscales

Frecuencia

Porcentaje

Muy frecuente

8

32.000

 

Moderadamente frecuente

8

32.000

 

Poco frecuente

6

24.000

 

Nada frecuente

3

12.000

 

Total

25

100.000

 

 

Elaboración: Los autores.

 

Proactividad en la implementación de controles internos: los resultados reflejan una tendencia moderada en la proactividad de las empresas en la implementación de controles internos. El 44% es moderadamente proactiva, un 24% considera que la empresa es muy proactiva, muestra que existe un sector que actúa de manera anticipada y eficiente. No obstante, un 32% de los participantes señala que la empresa es poco proactiva, esto demuestra que un grupo de empresas no está tomando suficientes medidas preventivas o anticipatorias para los riesgos fiscales.

 Efectividad de gestión financiera para evitar riesgos: el 36% de las empresas tiene una provisión adecuada de recursos para cumplir con sus obligaciones fiscales siempre, y el 28% considera que la gestión financiera es muy efectiva para evitar riesgos fiscales. Un 36% tiene provisiones en algunos casos, pero no siempre, y el 24% considera que la gestión financiera es moderadamente efectiva. Por otro lado, el 24% cuenta con provisiones en ocasiones o nunca y la efectividad de la gestión financiera en estas empresas es considerada poco efectiva en su mayoría.

Riesgos fiscales en los últimos años: el 52% afirman no haber tenido problemas con la autoridad tributaria. Un 28% ha reportado errores en la declaración de impuestos, lo que señala que este tipo de riesgo fiscal sigue siendo relevante para una parte de las empresas. Un 12% ha experimentado incumplimiento de plazos para el pago de impuestos, mientras que solo un 4% ha enfrentado problemas con la clasificación incorrecta de ingresos o gastos, así como otros riesgos no especificados.

Estrategias que ha implementado la empresa: el 32% de los encuestados indica que no se han implementado estrategias fiscales específicas, reflejando una falta en la gestión de estos riesgos. Entre las empresas que sí han tomado medidas, el 24% destaca la capacitación continua del personal en normativas fiscales como la estrategia principal, mientras que un 16% ha optado por la implementación de software especializado en gestión tributaria y el asesoramiento externo de consultores o abogados fiscales, un 8% menciona la revisión y actualización constante de los procedimientos fiscales, y un 4% señala el fortalecimiento de controles internos relacionados con impuestos.

Frecuencia de asesoramiento externo: el 44% de los encuestados afirma que solicitan apoyo de asesores externos en casos específicos. Un 24% afirma que solicita asesoramiento de manera regular, lo que refleja un enfoque proactivo en la gestión fiscal. Un 24% menciona que rara vez busca asesoramiento externo y un 8% asegura que nunca lo hace, lo cual demuestra una dependencia menor de fuentes externas o una posible falta de conciencia sobre la importancia de contar con apoyo especializado.

Indicadores para monitorear riesgos fiscales: el 32% de las empresas asegura contar con indicadores fiscales para su monitoreo regular, lo que refleja un enfoque proactivo en la gestión de los riesgos fiscales, un 16% dispone de indicadores, pero no los verifica de manera periódica, lo que demuestra una falta de seguimiento constante. Otro 16% tiene planes de implementar estos indicadores en el futuro, pero aún no ha iniciado el proceso. Por último, un 36% de las empresas no cuenta con indicadores fiscales, situación que afecta su capacidad para anticipar y gestionar posibles riesgos tributarios de manera efectiva.

 

 

·       Prácticas de control tributario como mecanismos de prevención de riesgos fiscales y mejoramiento del cumplimiento fiscal en el sector ferretero del cantón Cuenca, Ecuador

En esta sección se presentan diversas prácticas de control tributario que buscan optimizar la gestión fiscal de las empresas. Entre estas prácticas se incluyen la revisión y el análisis constante de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, así como la implementación de procedimientos de auditoría interna para garantizar el cumplimiento normativo. A su vez, se destaca la importancia de la capacitación continua en la normativa tributaria vigente, lo que permite a los responsables fiscales mantenerse actualizados ante posibles cambios regulatorios. Asimismo, se promueve el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para el monitoreo y seguimiento del cumplimiento fiscal (Figura 1).

 

Imagen de la pantalla de un celular con letras

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

Figura 1. Componentes de las prácticas de control tributario y mejoramiento del cumplimiento fiscal.

Elaboración: Los autores.

La adopción de las buenas prácticas de control tributario consideradas en la tabla 4 puede contribuir a la optimización de la gestión fiscal, reduciendo el riesgo de incurrir en sanciones por incumplimiento tributario.

 

Tabla 4.

Prácticas de control tributario y mejoramiento del cumplimiento fiscal.

 

Prácticas de control tributario

Actividades a desarrollar

Riesgos tributarios prevenidos

Responsable

1. Planificación tributaria integral

Desarrollar un plan estratégico de cumplimiento tributario global para todos los impuestos.
Incluir fechas clave para cada tributo y procedimientos de declaración y pago.

Analizar riesgos fiscales y crear estrategias de mitigación.

Director De Finanzas, Contadores, Asesores Tributarios

Riesgo de incumplimiento de plazos tributarios y pagos erróneos. Riesgo de desconocimiento de reformas fiscales que pueden resultar en sanciones.

3. Asignación de responsabilidades

Asignar responsabilidades claras para el cumplimiento de cada tributo.
Capacitar periódicamente a los responsables de impuestos sobre las normativas actuales.

Gerente de Operaciones, Talento Humano

Riesgo de negligencia o falta de conocimiento de los responsables que podría derivar en errores de declaración o evasión fiscal.

4. Control del IVA y otras implicaciones fiscales en la facturación

Verificar que todas las ventas estén bien facturadas, incluyendo el IVA.
Asegurar que los datos fiscales de la factura cumplan con los requisitos del SRI.

Departamento De Ventas, Contadores

Riesgo de facturación incorrecta que podría derivar en pagos excesivos de IVA o no aplicarlo correctamente, resultando en sanciones.

5. Registro Correcto de ventas y otros ingresos

Controlar que todas las ventas estén registradas en los libros contables.
 Validar que el IVA cobrado se haya registrado correctamente.

Contabilidad, Gerencia De Ventas

Riesgo de omitir ventas o declarar erróneamente los ingresos, lo que afecta la base imponible y puede resultar en ajustes fiscales y multas.

6. Revisión de declaración de IVA

 Realizar auditorías tributarias preventivas para revisar las declaraciones de IVA, comparando compras y ventas.
 Validar el saldo de IVA pagado y cobrado.

Contabilidad, Auditoría Interna

Riesgo de declarar incorrectamente el saldo de IVA, lo que puede resultar en pagos erróneos, sanciones o ajustes fiscales.

7. Revisión de base imponible y deducciones del impuesto a la renta

 Validar que los ingresos y gastos sean correctamente registrados y que las deducciones sean aplicables.
 Revisar los documentos de respaldo para deducciones fiscales.

Gerente De Finanzas, Contadores

Riesgo de no declarar correctamente los ingresos, lo que puede resultar en el pago de impuestos más altos o en la falta de deducciones que beneficien al contribuyente.

8. Cumplimiento de las obligaciones anuales del impuesto a la renta

 Establecer un calendario de cumplimiento para la declaración y pago del impuesto a la renta.
 Validar la correcta liquidación de anticipos.

Director De Finanzas, Contabilidad

Riesgo de no cumplir con los plazos establecidos para el pago, lo que puede generar intereses, multas y sanciones por parte del SRI.

9. Control sobre impuestos locales (patente municipal, etc.)

 Verificar que todos los impuestos municipales estén al día (Patente, Impuestos a la Propiedad).
 Asegurar que las licencias y permisos sean renovados en tiempo y forma.

Departamento Administrativo, Finanzas

Riesgo de no cumplir con las obligaciones municipales, lo que podría resultar en sanciones y el cierre temporal del negocio.

10. Cumplimiento con obligaciones de licencias y permisos municipales

 Controlar la correcta renovación de licencias y permisos municipales.
 Verificar el cumplimiento con las ordenanzas municipales y las tasas que se deben pagar.

Gerencia Administrativa, Departamento Legal

Riesgo de operar sin licencias o permisos renovados, lo que podría acarrear multas o el cierre de operaciones en ciertas jurisdicciones.

11. Revisión de retenciones del Impuesto a la Renta de los empleados

 Verificar que las retenciones sobre salarios estén bien calculadas y que se presenten las declaraciones dentro de los plazos establecidos.

Departamento de Recursos Humanos, Contabilidad

Riesgo de no retener correctamente los impuestos de los empleados, lo que puede generar sanciones por parte del SRI o por la falta de pago de las contribuciones sociales.

12. Cumplimiento con las contribuciones al IESS

 Asegurarse de que las contribuciones al IESS estén correctamente calculadas y pagadas.
 Controlar que las retenciones del personal se realicen adecuadamente.

Departamento de Recursos Humanos, Finanzas

Riesgo de no cumplir con las contribuciones al IESS, lo que puede resultar en multas, sanciones e incluso demandas laborales.

13. Monitoreo continuo y ajustes de cumplimiento tributario

 Establecer un sistema de monitoreo para verificar que todos los pagos y declaraciones se realicen de manera correcta.
 Ajustar procedimientos en caso de irregularidades.

Gerencia De Finanzas, Asesoría Tributaria

Riesgo de no identificar desviaciones a tiempo que puedan generar sanciones o pérdidas fiscales.

 

Elaboración: Los autores.

 

CONCLUSIONES

La gestión de los riesgos fiscales es primordial para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. El desconocimiento de las responsabilidades fiscales, la falta de control interno y las estrategias de evasión representan desafíos tanto para empresas como para contribuyentes. Identificar y gestionar estos riesgos de manera efectiva es esencial para evitar sanciones y garantizar el cumplimiento de las normativas fiscales.

La digitalización ha transformado la administración tributaria, facilitando la fiscalización y recaudación de impuestos. El uso de tecnologías avanzadas, como auditorías electrónicas y sistemas informáticos, mejora la eficiencia y transparencia, y permite detectar irregularidades de manera más efectiva. Estas herramientas son necesarias para optimizar la recaudación y fortalecer el sistema tributario.

El control tributario debe ser proactivo y adaptarse a las particularidades de cada sector. Es pertinente detectar y corregir infracciones, e implementar medidas preventivas que fomenten el cumplimiento desde el inicio. En sectores específicos, como el ferretero, es necesario mejorar la cultura tributaria y fortalecer los sistemas contables. Estas acciones previenen riesgos fiscales y garantizan la correcta declaración de impuestos, contribuyendo a un sistema más eficiente y transparente.

La evasión y elusión fiscal representan desafíos para las autoridades fiscales, impactando la recaudación de impuestos, la transparencia y la equidad del sistema. Para reducir estos riesgos, es esencial promover la educación tributaria y establecer un sistema de control más eficiente.

A pesar de los esfuerzos de algunas empresas por implementar estrategias fiscales, como la capacitación continua y la contratación de asesoramiento externo, persisten deficiencias. Un porcentaje considerable de las empresas no cuenta con indicadores específicos para monitorear los riesgos fiscales ni realiza un seguimiento adecuado de los mismos. Esta falta de control y planificación expone a las organizaciones a riesgos de incumplimiento y sanciones, lo que resalta la necesidad de reforzar los procesos internos y fomentar una cultura sólida de cumplimiento tributario.

La implementación de prácticas de control tributario en el sector ferretero del cantón Cuenca, es imprescindible para prevenir riesgos fiscales y asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Estas prácticas, que abarcan desde la planificación tributaria integral hasta auditorías internas periódicas, optimizan la gestión fiscal, reducen la probabilidad de sanciones y fortalecen la sostenibilidad del negocio. La capacitación continua y el uso de herramientas tecnológicas mejoran la capacidad de las empresas para adaptarse a cambios normativos y mantener un control de sus procesos fiscales.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting E.I.R.L. https://n9.cl/q0t5wa

 

Calle, D., y García, E. (2020). Propuesta de mejora de los factores relevantes del control interno en la empresa unipersonal Ferretería Thiago - Chullucanas año 2020. [Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, ULDAECH Católica]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/9d053

 

Cherres, L. (2022). La gestión del riesgo fiscal y la evaluación de las obligaciones tributarias de los pequeños y medianos contribuyentes de la provincia de Huaura. [Tesis de Maesría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio UNJFSC. https://n9.cl/9bs07r

 

Espinosa, D., y Hoyos, K. (2019). Desafíos fiscales originados por la globalización de la economía y los esquemas de planificación fiscal agresiva: ¿Ha podido Ecuador afrontarlos?. USFQ Law Review, 6(1), 57-76, https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1402

 

García, J., y Shunaula, A. (2023). Control tributario dentro del marco de la regulación del cumplimiento de obligaciones en la empresa Transhermher S.A. [Trabajo de grado Universidad Técnica de Machala]. UTMACH. https://n9.cl/jcryj

 

Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., y Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073

 

Hernández, R. (2019). Los riesgos fiscales de la economía digital. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica de Cartagena]. Repositorio Digital UPCT. https://n9.cl/mrg1gl

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh

 

Jaramillo, J., y Torres, M. (2024). La auditoría de cumplimiento tributario como herramienta de detección y prevención de riesgos fiscales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(2), 10. https://doi.org/10.62452/tcg30j71

 

Lira, Z., Nieves, J., Barrera, M., Alfaro, S., y Morillas, M. (2024). Sistemas aplicados al control y fiscalización de la administración tributaria a las MIPYMES en el Perú. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, 293-304. http://surl.li/bkjtni

 

Mamani, J., y Mamani, A. (2020). Planeamiento tributario y riesgos tributarios de las MIPYMES del sector ferretero en el distrito de Sicuani - Cusco 2019. [Trabajo de grado, Universidad Privada Telesup]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/lmrov

Mejía, O., Pino, R., y Parrales, C. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador: Aproximación a un modelo teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1147-1160. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69712

 

Mendoza, J., y Rosales, L. (2024). Control tributario para evitar la elusión de impuestos de los pequeños y medianos negocios de Portoviejo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 2951-2966. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9629

 

Montalvan, S., Shaskya, N., Gongora, R., y López, P. (2024). Estudio de un control de inventario para una mejor eficiencia a la ferretería Inés Ponce en Santo Domingo de los Tsáchilas, 2024-2025. Código Científico Revista de Investigación, 5(E3), 562-623. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/334

 

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2017). Herramientas tecnológicas para abordar la evasión fiscal y el fraude fiscal. http://surl.li/ckphlt

 

Ramírez, J., Oliva, N., y Andino, M. (2022). Cumplimiento tributario y facturación electrónica en Ecuador: Evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de Economía, 53(208). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69712

 

Sanandrés, J. (2022, julio). El control tributario como herramienta clave para contrarrestar la evasión del impuesto a la renta de las empresas. [Trabajo de Maestría, Instituto de Altos Estudios Nacionales]. Respositorio IAEN. http://surl.li/wqybje

 

Servicio de Rentas Internas. (2023). Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno. Suplemento del Registro Oficial. https://n9.cl/0pi9b

 

Tirado, K. (2023). Cultura tributaria y su incidencia en el cumplimiento de obligaciones tributarias de las empresas del sector ferretero en la ciudad de Chota-2021. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de Chota]. http://surl.li/fxotfg

 

Valdez, A., y Guzmán, E. (2020). Evaluación del control interno en una sociedad comercial en Santo Domingo, República Dominicana: Caso Centro Ferretero Garabito Pichardo S.R.L. [Trabajo de maestría, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña]. http://surl.li/lqotmd

 

Velesaca, M., y Solís, J. (2023). Programa de cumplimiento tributario cooperativo como mecanismo de prevención de riesgos tributarios en empresas comerciales. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 4(12). https://doi.org/10.46652/pacha.v4i12.193

 

Yupanqui, R., y Johanet, C. (2023). Planeamiento tributario y su efecto en el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el sector ferretero en El Porvenir 2022. [Trabajo de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Digital Institucional. https://n9.cl/kzlsa

 

Zambrano-Zevallos, L. E. (2023). Evaluación de la calidad del servicio al cliente: Caso de la empresa Ferreleczam. Revista San Gregorio1(55), 1-15. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i55.2220

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).