https://doi.org/10.35381/r.k.v10i1.4462

 

Desafíos de la implementación de las NICSP en la planificación presupuestaria de gobiernos autónomos descentralizados

 

Challenges of implementing IPSAS in the budget planning of decentralized autonomous governments

 

 

Johanna Cecibel Benitez-Nero

johanna.benitez.53@est.ucacue.edu.ec 

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-7739-2666

 

Cecilia Ivonne Narváez-Zurita

inarvaez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7437-9880

 

Myriam Alejandra Montero-Cobo

miriam.monteros@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8709-4457

 

 

 

 

Recibido: 20 de diciembre 2024

Revisado: 10 de enero 2025

Aprobado: 15 de marzo 2025

Publicado: 01 de abril 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de este estudio consiste en diseñar soluciones estratégicas basadas en las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) para el mejoramiento de la planificación presupuestaria en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales rurales de la provincia de Loja, Ecuador. Metodología descriptiva a través de una encuesta aplicada a los contadores públicos, se investigaron aspectos como el conocimiento, la adopción, los obstáculos y la percepción de la efectividad de las NICSP en la gestión financiera. Los resultados indican que, aunque la adopción de las NICSP es mayoritariamente parcial, se percibe una mejora en la calidad de los estados financieros y la transparencia. Se plantean soluciones basadas en las NICSP, como la integración de la planificación con estrategias de desarrollo a largo plazo, la participación ciudadana y el fortalecimiento de capacidades técnicas, optimizando la gestión financiera y la transparencia.

 

Descriptores: Planificación; presupuesto; sector público. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this study is to design strategic solutions based on International Public Sector Accounting Standards (IPSAS) to improve budget planning in rural parish-level Decentralized Autonomous Governments (DAGs) in the province of Loja, Ecuador. Using a descriptive methodology based on a survey of public accountants, the study investigated aspects such as knowledge, adoption, obstacles and the perceived effectiveness of IPSAS in financial management. The results indicate that, although the adoption of IPSAS is mostly partial, an improvement in the quality of financial statements and transparency is perceived. IPSAS-based solutions are proposed, such as the integration of planning with long-term development strategies, citizen participation and the strengthening of technical capacities, optimizing financial management and transparency.

 

Descriptors: Planning; budget; public sector. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La planificación presupuestaria es el proceso que permite estructurar y gestionar de manera eficiente los recursos económicos necesarios para alcanzar los objetivos establecidos en el proceso de planificación, en el ámbito público como en el privado. En los gobiernos, la planificación presupuestaria adquiere una relevancia estratégica, puesto que resulta clave para la administración óptima de los recursos públicos y su distribución efectiva. Entre las principales funciones de la planificación presupuestaria se encuentran el control económico y la detección de desviaciones, aspectos esenciales para maximizar el aprovechamiento de los recursos disponibles, corregir posibles errores y asegurar la sostenibilidad financiera. Es fundamental para definir políticas públicas, planificar inversiones en sectores prioritarios y garantizar un reparto equitativo de los recursos, contribuyendo al progreso integral y al bienestar colectivo (Sorlózano, 2024).

En América Latina, los presupuestos por programas y los sistemas de planificación surgieron en la década de 1960 como parte de las estrategias de desarrollo, en un contexto en el que el Estado asumió un papel central para promover el crecimiento económico y social. Inspirados al principio en los planes quinquenales característicos de economías con planificación centralizada y enfoques rígidos, estos presupuestos evolucionaron hacia un modelo más moderno, flexible y dinámico que incorpora elementos de coordinación, proyección y evaluación.

La relación entre planificación y presupuesto en la región varía, la planificación suele estar regulada por normativas específicas y gestionada por una entidad rectora que supervisa el proceso y la creación de un documento formal, la denominación varía según el país. La relación entre planificación y presupuesto sigue dos enfoques principales: uno donde la planificación es el eje predominante y otro en el que el presupuesto tiene mayor relevancia. En los contextos donde el presupuesto predomina, el proceso está más influenciado por las herramientas y técnicas propias de la gestión presupuestaria. Esta variación depende en gran medida del nivel de intervención de los Ministerios de Finanzas en la definición de las decisiones estratégicas a mediano y largo plazo, lo que explica por qué en algunos países el presupuesto ejerce mayor influencia que la planificación, y en otros, sucede lo contrario (Bonari y Gasparin, 2014).

En Ecuador, el Ministerio de Economía y Finanzas es el organismo responsable de la administración de los recursos públicos. Entre sus principales funciones se encuentran la dirección y supervisión de la elaboración de la proforma presupuestaria, documento que asigna los recursos destinados a gastos corrientes e inversiones a nivel nacional, incluidos los fondos para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). En este marco, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) define de manera clara las acciones y directrices necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, en consonancia con la estrategia central del Estado. Las políticas establecidas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) constituyen la base para la elaboración de la proforma presupuestaria, la cual, una vez aprobada por la Asamblea Nacional, se convierte en el presupuesto general del Estado, un instrumento fundamental para la gestión financiera y el desarrollo del país (Coronel et al., 2020).

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) están obligados a elaborar una planificación presupuestaria que responda de manera precisa a sus necesidades y prioridades locales. No obstante, en la práctica se han detectado problemas de coherencia entre la planificación y la información financiera presentada por los GADS. Estas inconsistencias han generado subejecuciones presupuestarias, lo que afecta la eficiencia en la asignación de recursos y dificulta el logro de los objetivos estratégicos planteados.

En el contexto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Parroquiales Rurales, se identifica como problemática principal la falta de alineación entre la planificación presupuestaria y la información financiera reportada. Esta situación dificulta una gestión eficiente de los recursos, afecta la transparencia en la rendición de cuentas y limita el cumplimiento de los objetivos institucionales (Calle y Reyes, 2024).

En consecuencia, se plantea la siguiente pregunta central para la investigación ¿Cuáles son los principales obstáculos en la planificación presupuestaria de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales rurales de la provincia de Loja, Ecuador?

Por lo tanto, el objetivo de este estudio consiste en diseñar soluciones estratégicas basadas en las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) para el mejoramiento de la planificación presupuestaria en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales rurales de la provincia de Loja, Ecuador.

 

MÉTODO

En cuanto a al enfoque se abordó el cuantitativo, el cual se caracteriza por el uso de métodos numéricos y estadísticos para medir y analizar datos, con el objetivo de generar estadísticas y establecer relaciones entre variables (Hadi et al., 2023). La investigación es de tipo descriptiva no experimental, la cual se caracteriza por no manipular las variables (Hernández et al., 2014). En lugar de modificar una variable independiente para examinar su efecto en otras, el objetivo es observar los fenómenos tal como ocurren en su entorno natural y luego analizarlos, siguiendo esta perspectiva, la presente investigación adoptó un diseño no experimental, debido a que se decidió no intervenir las variables de manera intencional; por lo tanto, se observó el fenómeno de estudio tal como ocurrió en su contexto natural, para analizarlos y obtener conclusiones basadas en su comportamiento real.

En cuanto a la temporalidad, se adoptó un enfoque transversal. En las investigaciones transversales, el tiempo se considera una variable constante y no influye en el análisis, el periodo se expresa de manera sincrónica, centrándose en el presente y en el momento en que se lleva a cabo la investigación (Cohen y Gómez, 2019).

En relación con la población de estudio, se seleccionaron los Gobiernos Autónomo Descentralizado GAD siendo instituciones que gozan de autonomía política, administrativa y financiera regida por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad, interterritorial, integración y participación ciudadana (Cruz et al., 2020).

La muestra se conformó por los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD parroquiales rurales de la provincia de Loja. De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenanza Territorial del Cantón Loja (2012), la provincia cuenta con 13 parroquias rurales: Chantaco, Chuquiribamba, El Cisne, Gualel, Jimbilla, Malacatos, Quinara, San Lucas, San Pedro de Vilcabamba, Santiago, Taquil, Vilcabamba y Yangana. No obstante, para este trabajo se logró obtener información de 5 de estas parroquias, debido a factores como la ubicación geográfica y la accesibilidad de contactos en dichas áreas.

En cuanto a las técnicas de recolección de datos, la encuesta es una herramienta utilizada para recopilar información a través de un cuestionario, el cual está dirigido a personas. Esta técnica permite obtener datos sobre sus opiniones, comportamientos o percepciones (Arias y Covinos, 2021). En el marco de esta investigación, se diseñó un cuestionario compuesto por 21 preguntas cerradas con opciones de respuesta, utilizando la plataforma Google Forms. Este formato permitió una recolección de datos eficiente y estructurada.

A su vez, el análisis estadístico, basado en la interpretación detallada de datos obtenidos mediante encuestas, entrevistas y observaciones, garantiza un análisis preciso y sistemático de la información (Rodríguez y Pérez, 2017).

 

RESULTADOS

Referencial teórico

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) son entidades que conforman la estructura territorial del Estado ecuatoriano, reguladas por la Constitución de la República (Art.238-241) y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD). Estas instituciones, con autonomía en los ámbitos político, administrativo y financiero, se rigen por principios como solidaridad, subsidiariedad, equidad, integración, participación ciudadana e interterritorialidad. Su organización comprende niveles regionales, provinciales, cantonales y parroquiales. Los GADS parroquiales rurales representan un nivel de gobierno enfocado en la gestión y administración de las áreas rurales a nivel parroquial, sus integrantes, conocidos como vocales, son elegidos por votación popular, y quien obtenga el mayor número de votos asume la presidencia (Vargas, 2019).

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales (GADPR) son instancias de gobierno local responsables de la gestión y administración de las parroquias rurales. Entre sus funciones destacan la elaboración del plan parroquial de desarrollo, el Ordenamiento Territorial y las políticas públicas; la ejecución de acciones dentro de su ámbito en coordinación con los planes cantonales y provinciales, asegurando el seguimiento y la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; el ejercicio de competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; la supervisión de obras, la calidad de los servicios públicos y el fomento de la organización ciudadana; la promoción de la inversión y el desarrollo económico, sobre todo en actividades vinculadas a la economía popular y solidaria, como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, en colaboración con otros niveles de gobierno (Chandi, 2016).

 

·        Adopción de las NICSP y sus efectos en la calidad contable, transparencia y confianza ciudadana

Con el propósito de fortalecer la calidad y la transparencia en los estados financieros del Sector Público a nivel internacional, se impulsó la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB). Estas normas, fundamentadas en el método contable de acumulación y en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) cuando resultan aplicables al sector público, tienen como objetivo unificar criterios y mejorar la calidad de los informes financieros presentados por los gobiernos y otras entidades públicas no comerciales, respetando las particularidades políticas y socioeconómicas de cada nación (Reyes et al., 2021).

Las NICSP facilitan la alineación con las mejores prácticas contables mediante la adopción de estándares independientes y confiables, basados en el principio de causación plena. Estos estándares promueven la uniformidad y la comparabilidad de los informes financieros, al incluir requisitos detallados y orientaciones claras. También, el registro integral de activos y pasivos fortalece el control interno y proporciona una visión más completa de los costos, lo que respalda de manera más efectiva la gestión basada en resultados (Schaik, 2020).

Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) son un conjunto de directrices que regulan la contabilización y la presentación de los informes relacionados con las transacciones y eventos económicos en los estados financieros de propósito general de las entidades del sector público. Estas normas aportan en la gestión financiera pública, ya que establecen los principios y requisitos específicos para la correcta medición, reconocimiento y presentación de los elementos que componen dichos estados financieros. De este modo, garantizan la transparencia, coherencia y comparabilidad de la información financiera generada por las entidades públicas, lo cual es esencial para la rendición de cuentas y la toma de decisiones informadas por parte de los diversos usuarios de la información.

La importancia de las NICSP se ve reflejada en su capacidad para proporcionar una estructura uniforme que permita a los estados financieros ser útiles para una amplia gama de usuarios, sobre todo aquellos que no tienen la capacidad de solicitar informes financieros diseñados específicamente para satisfacer sus necesidades informativas. En este sentido, los estados financieros de propósito general buscan satisfacer las necesidades de información de los interesados, incluidos los responsables de la formulación de políticas, los ciudadanos y los organismos de control.

Las NICSP no se limitan a regular la contabilización y presentación de las transacciones y hechos económicos, sino que también establecen directrices sobre la revelación de la información en las notas a los estados financieros. Estas notas proporcionan detalles adicionales que son esenciales para la comprensión integral de la situación financiera y el rendimiento de las entidades del sector público, fortaleciendo la transparencia y la confianza pública en la gestión de los recursos públicos (Federación Internacional de Contadores, 2020).

La información financiera es esencial para la toma de decisiones gubernamentales, y las herramientas contables tienen como objetivo principal controlar el gasto total, mantener el equilibrio fiscal, asignar de manera planificada el gasto público y optimizar el uso del presupuesto estatal. Las NICSP reafirman la autonomía de los gobiernos para elegir un modelo contable adecuado, aplicando normas nacionales e internacionales con el objetivo de mejorar la calidad de los estados financieros. Estas normas garantizan información comparable, relevante y comprensible, respondiendo a las necesidades de gestión interna, instituciones internacionales, agencias calificadoras y mercados de capitales (González et al., 2020).

Las NICSP están compuestas por 42 pronunciamientos, numerados del NICSP1 al NICSP42, y acompañadas por 3 Recomendaciones de Prácticas Gubernamentales (RPG), que, aunque no son de cumplimiento obligatorio, son importantes en la correcta implementación de las normas. Estas recomendaciones se identifican como RPG1, RPG2 y RPG3. Entre los pronunciamientos más significativos destacan el NICSP1, que regula la presentación de los estados financieros, el NICSP2, que aborda los estados de flujos de efectivo, y el NICSP3, que trata sobre las políticas contables y los cambios en estimaciones. Por su parte, las RPG se enfocan en aspectos esenciales como la sostenibilidad financiera a largo plazo, el análisis financiero y la presentación de informes sobre el desempeño del servicio (Uzhca y Montero, 2024).

Por otro lado, la Constitución de la República del Ecuador de 2008 establece la creación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados como entidades jurídicas de derecho público con autonomía política, administrativa y financiera, con el objetivo de fortalecer el rol del estado como garante de los derechos de las personas y colectivos, promoviendo la inclusión, la democracia y la equidad en todo el territorio nacional. En el caso de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales, su sede se ubica en la cabecera parroquial definida por la ordenanza cantonal correspondiente. Este modelo de descentralización proporciona a estos gobiernos herramientas legales esenciales para su implementación, funcionamiento y desarrollo, consolidando su capacidad de gestión en beneficio de las comunidades locales (Cruz et al., 2020).

La adopción de las NICSP y la normativa nacional vinculada a su aplicación en las Entidades Públicas (EP) de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) del Ecuador puede presentar desafíos importantes en la armonización de la información financiera. Estas dificultades incluyen discrepancias en la interpretación y aplicación de las normas contables, incertidumbre en el cumplimiento de los estándares requeridos y una mayor complejidad administrativa. Estos factores dificultan la implementación efectiva de las NICSP y comprometen la elaboración de informes financieros que sean claros, transparentes y confiables (Uzhca y Montero, 2024).

 

·       La planificación presupuestaria y su efecto en la transparencia, control y sostenibilidad financiera

El presupuesto público es una herramienta de gestión que organiza la captación, distribución y asignación de los recursos del Estado para garantizar su uso eficiente. Entre los principales modelos presupuestarios, destaca el presupuesto incrementalista, que introduce cambios marginales sobre el presupuesto previo, aunque su enfoque limitado impulsó la creación de alternativas como el presupuesto por programas (PPP) y el presupuesto base cero (PBC). El PPP prioriza la asignación de recursos en función de objetivos y metas específicas, estructurando las acciones en programas, mientras que el PBC exige justificar desde cero cada asignación anual, aunque esto implica una mayor carga administrativa. Ambos modelos buscan mejorar la eficacia y transparencia en la gestión de fondos públicos.

En cuanto a su alcance temporal, el presupuesto puede ser plurianual o anual. El presupuesto plurianual (PP), con una vigencia de tres a cinco años, sirve como marco estratégico, anticipando problemas futuros, redirigiendo recursos hacia programas prioritarios y alineando la política fiscal con los objetivos macroeconómicos. Por otro lado, el presupuesto anual detalla los ingresos y gastos previstos para un año fiscal, funcionando como la herramienta operativa clave para la administración diaria del sector público. Ambos tipos son considerables para la planificación y sostenibilidad financiera del Estado (Bonari y Gasparin, 2014).

Desde el punto de vista de Rodríguez y Santistevan (2023) la planificación presupuestaria está vinculada a la administración a través de procesos, estructura, dirección y el entorno organizacional, y se desarrolla dentro del marco de las normas establecidas por la empresa o institución. Es importante considerar varios aspectos en este proceso, como la posibilidad de establecer tanto objetivos cuantitativos como cualitativos, la opción de realizar la planificación por áreas asignando presupuesto a cada departamento de la empresa, o bien asignarlo por actividad o proyecto, sin importar las áreas involucradas. Estos aspectos son necesarios para la elaboración de un presupuesto que contemple elementos como la definición de objetivos, la identificación de los departamentos a los que se dirigirá la planificación y la asignación de recursos a programas, proyectos y actividades.

La planificación presupuestaria es un componente fundamental en la gestión pública, ya que promueve la transparencia, fomenta la participación ciudadana y fortalece la rendición de cuentas. Al facilitar el monitoreo del uso de los recursos públicos, permite una evaluación más efectiva del desempeño de las instituciones en relación con los objetivos y metas previamente establecidos. De este modo, contribuye a una gestión eficiente y efectiva de los recursos, asegurando que estos sean destinados de manera adecuada para responder a las necesidades sociales y promover el desarrollo económico y social. La planificación presupuestaria se basa en principios como la precisión, la sostenibilidad y la alineación estratégica, que garantizan que los recursos se utilicen de forma responsable y coherente con las prioridades del gobierno. Estos principios permiten a los gobiernos enfrentar las dificultades inmediatos, y anticipar y mitigar posibles problemas a largo plazo, asegurando un futuro económico y social más estable y equitativo para la población (Calle y Reyes, 2024).

La planificación presupuestaria se puede entender como un proceso integral diseñado para garantizar el uso eficiente y óptimo de los recursos, ya sean materiales, financieros o humanos, de acuerdo con lo establecido en la elaboración del presupuesto. Su objetivo es adquirir bienes, servicios y obras que mejoren la gestión para la cual fueron previstos, siempre siguiendo los principios de eficiencia y eficacia que guían la economía pública ecuatoriana. Más allá de la gestión de los recursos financieros, este proceso busca generar resultados concretos que tengan un impacto positivo en la sociedad, fortaleciendo la capacidad del sector público para atender de manera efectiva las necesidades y expectativas de los ciudadanos (Espinal y Toaza, 2024).

Es importante destacar en la investigación los principios elementales de la planificación presupuestaria, los cuales garantizan que el proceso se realice de forma efectiva y alineando a los objetivos organizacionales tal como se lo observa en la figura 1.

 

 

 

Figura 1. Principios de la planificación presupuestaria.

Elaboración: Los autores.

 

La conexión entre la planificación presupuestaria y la sostenibilidad financiera es esencial para la gestión eficiente de los recursos públicos y el bienestar económico de un país. La planificación presupuestaria consiste en diseñar y ejecutar un presupuesto que asigne recursos estratégicamente a sectores prioritarios, como educación, salud y seguridad, garantizando que los ingresos disponibles cubran las necesidades de gasto sin generar déficits insostenibles. La sostenibilidad financiera, por su parte, asegura que el Estado mantenga un equilibrio entre ingresos y egresos, evitando una acumulación excesiva de deuda y garantizando la capacidad de financiar servicios públicos esenciales a largo plazo. En tiempos de crisis económica, resulta decisivo adoptar medidas fiscales responsables que protejan los derechos sociales, de manera particular de los sectores más vulnerables, sin comprometer la estabilidad económica. De este modo, ambas dimensiones contribuyen a un desarrollo sostenible, promoviendo el equilibrio fiscal y el crecimiento inclusivo (Balestero, 2021).

 

Análisis de los resultados

A continuación, se exponen los hallazgos más relevantes derivados de la encuesta.

Cargo: los resultados indican que el 80% de los encuestados ocupa el cargo de contador dentro de los GADS parroquial rural, mientras que el 20% restante ocupa otro cargo. Esto sugiere que la mayoría de los responsables en los GADS parroquiales rurales están involucrados en la gestión contable, lo que podría reflejar una mayor especialización en áreas financieras. El bajo porcentaje de otros cargos podría indicar que la función contable es la más notable en estos contextos.

Adopción y conocimiento de las NICSP: el 20% de los encuestados considera que las NICSP están totalmente implementadas en su GAD, y este mismo porcentaje reporta un alto nivel de conocimiento sobre las normas. En cuanto a la adopción parcial de las NICSP, el 80% de los encuestados señala que estas están parcialmente implementadas. De los cuales, el 75% tiene un conocimiento medio sobre las normas, mientras que el 25% posee un conocimiento alto. Estos resultados indican que, aunque la adopción de las NICSP es mayormente parcial, aquellos con un nivel de adopción total presentan un conocimiento más alto, mientras que la mayoría de los responsables financieros con adopción parcial tienen un conocimiento medio sobre las NICSP.

Utilidad y transparencia con la implementación de las NICSP: los datos obtenidos muestran que el 100% de los encuestados considera que las NICSP son muy útiles para mejorar la transparencia en la gestión financiera de su GAD. Este alto nivel de consenso sugiere que los responsables financieros perciben un impacto significativo de las NICSP en la mejora de la claridad y rendición de cuentas dentro de la gestión pública. La unanimidad en esta percepción destaca la importancia de estas normas en fortalecer la confianza de los ciudadanos y en promover prácticas contables más transparentes en los GADS parroquiales rurales.

Obstáculos en la implementación de las NICPS: el 100% de los encuestados considera que las limitaciones presupuestarias son el principal obstáculo para la implementación de las NICSP en su GAD. Esto supone que la falta de recursos financieros es percibida como una barrera para adoptar y cumplir con estas normas internacionales. La unanimidad en esta percepción destaca la importancia de contar con un presupuesto adecuado para implementar de manera efectiva las NICSP y mejorar la transparencia y eficiencia en la gestión financiera del GAD.

Impacto estados financieros – confianza gestión financiera: en relación con el impacto de las NICSP en la calidad de los estados financieros, el 60% de los encuestados considera que ha habido una mejora, y de estos, el 33,33% también opina que las normas han contribuido de manera considerable a una mayor confianza en la gestión financiera de su GAD. El 40% restante percibe una mejora moderada en los estados financieros, y de estos, el 50% cree que las NICSP han tenido un efecto moderado en la confianza de los ciudadanos en la administración pública. En general, los encuestados consideran que las NICSP han mejorado la calidad de los informes financieros, con un impacto positivo en la confianza de la ciudadanía en la gestión pública.

Efectividad en la asignación de recursos: el 80% de los encuestados considera que la asignación de recursos en el presupuesto de su GAD es moderadamente efectiva, mientras que el 20% restante la califica como poco efectiva. La mayoría de los responsables financieros perciben una asignación adecuada de los recursos, aunque con áreas de mejora. La baja proporción de respuestas que califican la asignación como poco efectiva refleja que, si bien se reconocen desafíos, en general se considera que los recursos se gestionan de manera aceptable en los GADS.

Compatibilidad de los sistemas contables con las NICSP y su impacto en el análisis financiero: de acuerdo con los resultados obtenidos, el 40% de los encuestados considera que los sistemas contables en su GAD son totalmente compatibles con las NICSP, mientras que el 60% los califica como parcialmente compatibles. En cuanto a la facilidad para el análisis de los activos y pasivos, todos los que consideran que los sistemas son totalmente compatibles 100% indican que las NICSP han facilitado dicho análisis. En cambio, de los que consideran los sistemas como parcialmente compatibles, solo el 33,33% señala que las NICSP han facilitado el análisis de activos y pasivos, mientras que el 66,67% no lo considera así. Aunque una mayoría percibe una compatibilidad parcial de los sistemas contables con las NICSP, la plena compatibilidad mejora la eficacia de las normas para facilitar el análisis financiero.

Alineación presupuesta estratégica: las evidencias muestran que el 80% de los encuestados considera que el presupuesto de su GAD está parcialmente alineado con las prioridades estratégicas de la comunidad, mientras que el 20% restante opina que está totalmente alineado. A pesar de que la mayoría de los responsables financieros perciben cierta conexión entre el presupuesto y las prioridades de la comunidad, aún existen áreas en las que el presupuesto podría mejorar para reflejar de manera más plena dichas prioridades. La baja proporción de respuestas que indican una alineación total propone que hay espacio para fortalecer la coherencia entre los recursos asignados y los objetivos estratégicos locales.

Planificación y cumplimiento del presupuesto: el 40% de los encuestados considera que el proceso de planificación presupuestaria en su GAD es muy transparente, y reportan que el presupuesto planificado se cumple completamente. En contraste, el 60% restante considera que el proceso es moderadamente transparente, y todos ellos indican que el cumplimiento del presupuesto es parcial. A pesar de que una parte de los responsables financieros percibe un alto nivel de transparencia, el cumplimiento total del presupuesto sigue siendo un desafío. Además, la mayoría de los encuestados observa que, incluso con una transparencia moderada, el presupuesto no se cumple en su totalidad, lo que señala la necesidad de mejorar tanto en la planificación como en la ejecución del presupuesto para lograr una mayor eficacia y coherencia.

Planificación presupuestaria en los GADS Parroquiales Rurales de Loja: soluciones estratégicas basadas en las NICSP

En este apartado se proponen un conjunto de soluciones estratégicas orientadas a optimizar la gestión de los recursos públicos en los GADS Parroquiales Rurales mediante la aplicación de principios contables y financieros estandarizados (Figura 1).

 

 

Figura 2. Enfoques de Soluciones Estratégicas Basadas en las NICSP.

Elaboración: Los autores.

 

Estas soluciones incluyen la integración de la planificación presupuestaria con las estrategias de desarrollo a largo plazo, la participación activa de la ciudadanía en el proceso de formulación del presupuesto, y el fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal encargado de la gestión fiscal. Además, se promueve el uso de herramientas para una mejor proyección de ingresos y egresos, el establecimiento de sistemas de monitoreo y control, y la implementación de indicadores de desempeño que aseguren la efectividad de los recursos asignados.

En la tabla 1 se detalla un conjunto de soluciones estratégicas para mejorar la planificación y ejecución presupuestaria en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales rurales, en el marco de la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP).

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Soluciones estratégicas basadas en las NICSP.

Fase/

Acción

Acciones

Herramientas

Resultados Esperados

Asignación de Recursos

Indicadores de Desempeño (KPIs)

1. Integración de la Planificación Presupuestaria con Estrategias de Desarrollo a Largo Plazo

- Alinear el presupuesto con objetivos de desarrollo parroquial.
- Incorporar metas plurianuales en el marco presupuestario.
- Adoptar NICSP relacionadas con la planeación plurianual (e.g., NICSP 1 y NICSP 24).

Software de planificación presupuestaria y NICSP.

Consistencia entre planes plurianuales y presupuestos anuales.
Mayor sostenibilidad en la planificación presupuestaria.

Humanos: Equipo de planificación (analistas y coordinadores).
Materiales: Software de planificación, manuales NICSP.

- Número de planes plurianuales aprobados.
- Nivel de integración con los presupuestos anuales.

2. Participación Ciudadana en el Proceso de Planificación

- Realizar asambleas comunitarias.
- Diseñar mecanismos de consulta para priorizar necesidades locales.

Herramientas de consulta pública (encuestas, plataformas digitales).

Inclusión de propuestas ciudadanas en los presupuestos.
Mayor transparencia y legitimidad en la asignación de recursos.

Humanos: Facilitadores y moderadores de asambleas comunitarias.
Materiales: Material de divulgación, plataformas para encuestas.

- Número de reuniones participativas.
- Propuestas ciudadanas incluidas en el presupuesto.

3. Fortalecimiento de Capacidades Técnicas del Personal

- Capacitar al personal en NICSP (especialmente NICSP 1 para la presentación de estados financieros y NICSP 2 para flujos de efectivo).
- Evaluar competencias periódicamente.

Programas de capacitación, talleres, manuales de las NICSP.

Mejora en la aplicación de las NICSP.
Reducción de errores en los informes financieros.

Humanos: Instructores expertos en NICSP, equipo de recursos humanos.
Materiales: Materiales educativos, software para evaluación de competencias.

- Porcentaje de personal capacitado.
- Calidad de los informes financieros.

4. Proyección Realista de Ingresos y Gastos

- Analizar ingresos históricos y proyecciones económicas.
- Crear modelos predictivos para estimaciones financieras.
- Implementar NICSP 24 para presupuestos y pronósticos más realistas.

Software de proyección financiera.
Datos históricos de ingresos y gastos.

Proyecciones presupuestarias más precisas.
Menor desviación entre ingresos y gastos planificados y ejecutados.

Humanos: Analistas financieros, equipo de planificación.
Materiales: Software de análisis financiero, bases de datos históricos.

- Precisión en las proyecciones.
- Porcentaje de desviación entre proyecciones y resultados reales.

5. Planificación Basada en Resultados

- Establecer indicadores para proyectos presupuestados.
- Relacionar recursos asignados con resultados esperados.
- Utilizar NICSP 18 (Segment Reporting) para identificar costos por áreas y resultados esperados.

Sistemas de gestión por resultados.
Indicadores de desempeño alineados a objetivos estratégicos.

Presupuestos orientados a resultados.
Impactos medibles en el desarrollo local.

Humanos: Equipo de planeación, analistas de resultados.
Materiales: Herramientas para monitoreo de resultados, software de evaluación.

- Número de proyectos con indicadores establecidos.
- Grado de cumplimiento de metas planificadas.

6. Monitoreo y Control de la Ejecución Presupuestaria

- Implementar un sistema de seguimiento financiero en tiempo real.
- Realizar auditorías periódicas de ejecución presupuestaria.
- Incorporar NICSP 23 para el reconocimiento de ingresos y gastos durante el monitoreo.

Software de monitoreo financiero.
Informes periódicos de control interno.

Ejecución eficiente de los presupuestos.
Reducción de retrasos en la implementación de proyectos.

Humanos: Auditores internos, equipo de control financiero.
Materiales: Herramientas de auditoría, software de monitoreo.

- Porcentaje de presupuesto ejecutado en tiempo y forma.
- Número de auditorías realizadas.

7. Gestión Sostenible de Pasivos y Deudas

- Evaluar los pasivos existentes.
- Crear políticas para evitar el sobreendeudamiento y gestionar riesgos financieros.
- Aplicar NICSP 28 (Financial Instruments) para una adecuada gestión de pasivos y deuda.

Manuales de políticas financieras.
Datos históricos de pasivos y proyecciones económicas.

Reducción del nivel de endeudamiento.
Mayor sostenibilidad en la gestión financiera.

Humanos: Especialistas financieros, equipo de gestión de deuda.
Materiales: Software de gestión financiera, documentación de políticas.

- Porcentaje de deuda sobre ingresos.
- Cumplimiento de cronogramas de pagos.

8. Transparencia y Rendición de Cuentas

- Elaborar informes financieros claros y accesibles según NICSP 1 (Presentation of Financial Statements).
- Organizar sesiones públicas para rendición de cuentas.

Herramientas de comunicación pública (portales, boletines).

Incremento en la confianza de la ciudadanía.
Acceso más amplio a la información financiera.

Humanos: Equipo de comunicación y finanzas.
Materiales: Plataformas de comunicación, material de difusión.

- Frecuencia de publicación de informes.
- Nivel de satisfacción ciudadana en encuestas sobre transparencia.

Elaboración: Los autores.

CONCLUSIONES

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales rurales enfrentan importantes desafíos en la coherencia entre la planificación presupuestaria y los informes financieros, lo que resulta en subejecuciones presupuestarias y una gestión ineficiente de los recursos. Esta situación afecta de manera directa a la transparencia en la rendición de cuentas y limita el logro de los objetivos estratégicos definidos a nivel local.

La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) mejora la calidad de los estados financieros al establecer criterios claros y comparables, lo que fortalece el control y la transparencia en la administración pública. Esta implementación promueve la confianza de la ciudadanía en la gestión pública y facilita una visión más precisa y confiable del uso de los recursos.

Aunque la convergencia de las NICSP ofrece una oportunidad para mejorar la calidad y transparencia de la contabilidad pública, su implementación efectiva enfrenta desafíos relacionados con la armonización de los estándares contables. Las dificultades en la interpretación y aplicación de estas normas complican la generación de informes financieros claros y consistentes, lo que pone en riesgo el proceso de rendición de cuentas y el control financiero en los GADS parroquiales rurales.

La planificación presupuestaria es clave en la gestión pública de los GAD parroquiales, ya que facilita la asignación de recursos a proyectos y actividades que abordan las necesidades locales, especialmente en áreas como infraestructura, desarrollo social y protección ambiental. Su función es esencial en la gestión de la infraestructura, la vialidad rural, la conservación del entorno y la organización comunitaria. El presupuesto participativo anual, en colaboración con otras instituciones públicas y actores sociales, promueve la transparencia y eficiencia en el uso de los fondos, respetando el ordenamiento territorial y la diversidad intercultural. Además, una administración eficaz de los recursos fortalece su capacidad para cumplir con sus competencias y gestionar los servicios públicos delegados.

Los resultados destacan que, aunque la adopción de las NICSP en los GAD parroquiales es parcial, los encuestados perciben una mejora en la calidad de los estados financieros y una mayor transparencia en la gestión financiera. Sin embargo, la falta de recursos y la limitada capacitación continúan siendo los principales obstáculos para una implementación efectiva de las NICSP, lo que resalta la necesidad de fortalecer la formación en estas normativas y la planificación estratégica para mejorar la efectividad en la gestión pública.

La propuesta para mejorar la planificación presupuestaria en los GADS Parroquiales Rurales de Loja, basada en las NICSP, busca optimizar la gestión de los recursos públicos. Para ello, se destaca la integración del presupuesto con las estrategias de desarrollo a largo plazo, la participación ciudadana y el fortalecimiento de las capacidades del personal. El uso de herramientas tecnológicas y la implementación de indicadores de desempeño permitirán realizar proyecciones de ingresos y gastos más precisas y hacer un seguimiento efectivo de la ejecución presupuestaria. Estas soluciones estratégicas mejorarán la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas, contribuyendo al desarrollo económico y social de las parroquias rurales, garantizando una gestión más responsable y alineada con las mejores prácticas internacionales.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador.

 

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting E.I.R.L. https://n9.cl/q0t5wa

 

Balestero, M. (2021). Principio de sostenibilidad presupuestaria vs. principio de garantía de la seguridad social. Revista Derecho, 107-127. https://n9.cl/u0fej

 

Bonari, D., y Gasparin, J. (2014). La vinculación entre la planificación y el presupuesto: Recomendaciones para su implementación. Documento de trabajo n°119. CIPPEC Políticas Públicas. http://surl.li/tiafbw

 

Calle, A., y Reyes, V. (2024). Planificación presupuestaria e información financiera en el GAD Parroquial el Anegado. Ciencia y Desarrollo, 27(4), 505-518. https://n9.cl/bnndl

 

Chandi, M. (2016). Gobiernos Autónomos Descentralizados y Sector Rural: Estudio de caso en Chamanal, Parroquia La Concepción, Cantón Mira. [Máster en Gestión Municipal, Instituto Superior de Educação e Ciências]. https://n9.cl/xd0yk

 

Cohen, N., y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿Para qué? ¿La producción de los datos y los diseños? Teseo. https://doi.org/10.2307/j.ctvxcrxxz

 

Coronel, E., Narváez, C., y Erazo, J. (2020). Evaluación del proceso de planificación y del ciclo presupuestario para los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Revista Koinonia, 5(10), 63–91. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.688

 

Cruz, I., Montoya, M., y Quishpi, J. (2020). Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 5(3), 264. https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1102

 

Espinal, E., y Toaza, S. (2024). Integración de la contabilidad gubernamental y planificación presupuestaria: Eficiencia y transparencia en la gestión financiera. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(Suplemento 1), 6-16https://doi.org/10.62452/2qdfn802

 

Federación Internacional de Contadores. (2020). Introducción a las NICSP. IFAC. http://surl.li/zmrqmm

 

González, M., Luna, K., y Machuca, C. (2020). Armonización de la información financiera pública (NICSP) en los Gobiernos. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 2, 31. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.364

 

Guzmán, M. (2020). Adopción de la NICPS 17 y su incidencia en los estados financieros del GAD Municipal del Cantón Guano, período 2018. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital. https://n9.cl/0em3y

 

Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, C., y Arias, J. (2023). Metodología de la investigación. Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh

 

Reyes, J., Reyes, N., y Cárdenas, J. (2021). Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano. Revista Venezolana De Gerencia, 24(88), 1179-1198. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30172

 

Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 22. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

Rodríguez, E., y Santistevan, K. (2023). Desafíos y dificultades que afectan a la planificación presupuestaria en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Journal TechInnovation, 9. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v2.n1.2023.4-12

 

Schaik, F. (2020). Las NICSP en su bolsillo. Deloitte. http://surl.li/mfjhrs

 

Sorlózano, M. (2024). Análisis y control de la desviación presupuestaria del producto editorial. IC Editorial. https://n9.cl/k8ow4

 

Uzhca, C., y Montero, M. (2024). Impacto de las NICSP en la calidad de la información financiera en instituciones públicas ecuatorianas. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 5, 18. https://doi.org/10.46652/pacha.v5i16.301

 

Vargas, L. H. (2019). Límites a la autonomía de los Gobiernos Autónomos Descentralizados: Estudio de los GAD parroquiales rurales. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Área de Derecho. https://n9.cl/qczd7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).