https://doi.org/10.35381/r.k.v10i1.4454

 

NIIF para pequeñas y medianas empresas y su implementación en Ecuador

 

IFRS for small and medium-sized enterprises and its implementation in Ecuador

 

 

 

Richard David Martinez-Punina

richard.martinez.83@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9416-7797

 

Carmen Yolanda Jaramillo-Calle

cjaramillo@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

http://orcid.org/0000-0003-3088-8322

 

 

 

 

Recibido: 20 de diciembre 2024

Revisado: 10 de enero 2025

Aprobado: 15 de marzo 2025

Publicado: 01 de abril 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Este artículo analiza la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las PYMES en Ecuador, centrándose en su implementación en la Parroquia Calderón de Quito. el objetivo de este estudio consiste en desarrollar estrategias para la adopción de las NIIF en las PYMES localizadas en la Parroquia Calderón de la ciudad de Quito, Ecuador. Se empleó una metodología descriptiva. Los hallazgos indican que, los principales obstáculos para la implementación de las NIIF son la falta de conocimiento técnico y la complejidad inherente a las normas. A partir de estos resultados se sugiere la contratación de personal especializado para asistir en el proceso de transición, así como la implementación de programas de capacitación continua para el personal contable y la adopción de herramientas tecnológicas que faciliten la aplicación de las normativas.

 

Descriptores: Contabilidad; administración financiera; finanzas. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

This article analyzes the adoption of International Financial Reporting Standards (IFRS) for SMEs in Ecuador, focusing on their implementation in the Calderón Parish of Quito. The objective of this study is to develop strategies for the adoption of IFRS in SMEs located in the Calderón Parish of the city of Quito, Ecuador. A descriptive methodology was used. The findings indicate that the main obstacles to the implementation of IFRS are the lack of technical knowledge and the inherent complexity of the standards. Based on these results, it is suggested that specialized personnel be hired to assist in the transition process, as well as the implementation of continuous training programs for accounting personnel and the adoption of technological tools that facilitate the application of the regulations.

 

Descriptors: Accounting; financial administration; finance. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas empresas (PYMES) comprenden un conjunto de normas de contabilidad diseñadas de manera específica para pequeñas y medianas empresas, estas normas establecen la preparación de estados financieros comprensibles, comparables, estandarizados y útiles para los usuarios, como inversionistas y acreedores, sin imponer una carga excesiva de cumplimiento. En Europa, un gran porcentaje de las empresas en jurisdicciones como el Reino Unido y Alemania han adaptado sus prácticas contables a estas normas debido a obligación de presentar estados financieros claros y estandarizados. En Estados Unidos, la implementación de las NIIF para PYMES es menos común, debido a la prevalencia de los principios de contabilidad, aunque algunas empresas con actividades internacionales optan por adoptarlas para alinearse con los estándares globales (López et al., 2019).

En el contexto de Latinoamérica, las jurisdicciones que exigen o permiten el uso de las NIIF son Ecuador, El Salvador, Brasil, Chile, Argentina, entre otros. Sin embargo, dentro la región los países que no aplican la normativa NIIF son Bolivia, Cuba, Puerto Rico y México, en su lugar se utiliza la normativa local, aunque las empresas pueden optar por las NIIF si lo consideran adecuado (Chávez, 2020). A partir del 2012, en Ecuador se estableció la imposición de presentar los estados financieros con base en las NIIF, esta regulación permite a la información financiera ser clara, sistemática y precisa, proporcionando datos a una gran variedad de usuarios, permitiendo la simplificación de toma de decisiones. Varios sectores productivos de Ecuador como la manufacturera, construcción, transporte, comercio y prestación de servicios se encuentran en la categoría de PYMES (Solórzano y Vásconez, 2024).

Con ello, surge la interrogante: ¿cómo optimizar los procesos contables en las PYMES localizadas en la Parroquia Calderón de la ciudad de Quito?

En consecuencia, el objetivo de este estudio consiste en desarrollar estrategias para la adopción de las NIIF en las PYMES localizadas en la Parroquia Calderón de la ciudad de Quito, Ecuador.

MÉTODO

El trabajo metodológico fue de alcance descriptivo de la investigación, la cual se caracteriza por observar, describir y analizar diferentes aspectos del objeto de estudio, sin manipular las variables ni buscar relaciones de causa y efecto. A su vez, los estudios de alcance explicativo buscan responder a las causas de los fenómenos y eventos sociales, centrándose en explicar por qué ocurren y cuáles son las condiciones que influyen o las razones por las que dos o más variables se relacionan (Hernández et al., 2014).

En Ecuador existen 257.116 PYMES (INEC, 2023), lo que refleja la alta concentración de estas empresas y su diversidad en tamaño y sector, subrayando su impacto económico en el país. Para este estudio, se seleccionaron 25 PYMES ubicadas en la Parroquia Calderón, en la ciudad de Quito. La muestra fue elegida tomando en cuenta tres criterios principales: su posicionamiento en el mercado, la disponibilidad de las empresas para participar en el estudio y la cercanía geográfica. Estos factores permitieron una selección representativa dentro del contexto de este análisis.

En este estudio, se diseñó un cuestionario con 20 preguntas cerradas, las cuales fueron administradas a través de la plataforma Google Forms para optimizar su distribución y recolección. Para garantizar una amplia participación, la encuesta fue difundida mediante plataformas digitales. Los datos obtenidos fueron procesados mediante estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Referencial teórico

Cabe señalar que las PYMES surgieron en la década de 1950, destacándose en sectores como la producción de tejidos, madera y alimentos, generando empleo y ayudando a disminuir los niveles de pobreza. En sus inicios, este sector enfrentó diversas limitaciones para su desarrollo, como la falta de programas de apoyo y la ausencia de un marco legal que favoreciera la creación de estas empresas (Gudiño, 2017).

 En la actualidad, las PYMES representan un número importante de empresas que aportan a la generación de empleo e impulsan el desarrollo económico y social del Ecuador. Su capacidad para adaptarse a las condiciones del mercado y a las variaciones en la demanda ha incentivado la industria nacional, ha contribuido a reducir el desempleo y a la transformación de la matriz productiva, desempeñando un rol determinante en la producción y distribución de bienes y servicios (Valero et al., 2021).

 

·       El rol de las NIIF en las PYMES: regulación, adopción e impacto

El sustento de las NIIF radica en un marco conceptual que incorpora los principios esenciales para la presentación de información en los estados financieros de propósito general. La aplicabilidad de las NIIF es fundamental para las PYMES, debido a que estas normativas establecen directrices que garantizan la elaboración de estados financieros con claridad, coherencia y comparabilidad. Este conocimiento permite a las PYMES alinear sus prácticas contables con estándares internacionales, lo que facilita la comunicación de la información financiera y fortalece la toma de decisiones basada en criterios objetivos y fundamentados (Esparza y Esparza, 2021).

En términos generales, las NIIF, constituyen un conjunto de principios y directrices orientadas a la elaboración de estados financieros con información general y pública. Su objetivo es proporcionar un marco contable adecuado a las características y necesidades específicas de las PYMES, al mismo tiempo que simplifica la complejidad y reduce los costos inherentes a la aplicación de las NIIF completas. Las NIIF para PYMES buscan facilitar el acceso de estas empresas a fuentes de financiamiento, promoviendo una mayor transparencia y homogeneización en la información financiera a nivel global. Este enfoque contribuye a mejorar la comparabilidad y la toma de decisiones por parte de inversores y otras partes interesadas, favoreciendo la estabilidad y el desarrollo económico en un contexto internacional (Arrocha, 2023).

Según Cárdenas et al. (2020) los objetivos de las NIIF están vinculados a diversas funciones que propician una evolución constante en las interacciones y transformaciones del lenguaje contable utilizado en los criterios financieros. Este enfoque permite la elaboración de estados financieros claros y comparables a nivel global, lo que a su vez, favorece la creación de mecanismos para el intercambio comercial y el acceso a mercados comunes y especializados para las PYMES. De esta manera, se generan oportunidades para atraer inversiones y se eliminan barreras comerciales entre naciones. Mientras que las NIIF completas están orientadas a establecer directrices para la elaboración de estados financieros dirigidos a empresas que operan en los mercados bursátiles, las NIIF para PYMES están diseñadas para simplificar la creación de estados financieros que sean comprensibles y accesibles para una variedad de usuarios.

Una de las diferencias entre las NIIF completas y las NIIF para PYMES radica en el tratamiento de las inversiones. En el marco de las NIIF completas, una inversión puede considerarse equivalente de efectivo cuando no está sujeta a riesgos de variación en su valor. Sin embargo, las NIIF para PYMES no contemplan este requisito, lo que refleja una simplificación en los criterios aplicables a las PYMES. La sección 7 de las NIIF para PYMES no exige la aplicación del método directo para la elaboración del estado de flujo de efectivo, a diferencia de las NIIF completas, que hacen hincapié en su uso. De la misma forma, las NIIF para PYMES no requieren la aplicación de disposiciones contenidas en las NIIF globales, como las establecidas en la NIC 33, que regula el cálculo de la ganancia por acción, una norma dirigida a empresas que emiten sus instrumentos de patrimonio de manera pública. Estas diferencias resaltan el enfoque simplificado y adaptado a las necesidades de las PYMES que caracterizan a este conjunto de normas (Arrocha, 2023).

En el contexto ecuatoriano, la adopción de las NIIF para PYMES dio inicio el 1 de enero de 2012, conforme a lo dispuesto en la Resolución No. 08.G.DSC.010 de 2008.11.20, publicada en el Registro Oficial No. 498 de 2008.12.31, en la cual se estableció el cronograma de aplicación obligatoria de las NIIF. En la resolución, se especifica que las empresas que, en su estado de situación financiera, al 31 de diciembre de 2007, cumplieron con ciertos criterios debían aplicar las NIIF para PYMES, estos incluyen: activos totales inferiores a 4 millones de dólares, ventas anuales no superiores a 5 millones de dólares y la contratación de un promedio anual de al menos 200 trabajadores (Superintendecia de Compañias, Valores y Seguros, 2011).

Las empresas que cumplieron estas condiciones estaban obligadas a elaborar un cronograma de implementación de las NIIF, el cual debía incluir la creación obligatoria de una conciliación del patrimonio neto al inicio del periodo de transición, la cual debía ser aprobada por la Junta General de Socios o accionistas. Al mismo tiempo, las conciliaciones entre las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y las NIIF debían realizarse tanto al inicio como al final del periodo de transición (Superintendecia de Compañias, Valores y Seguros, 2011).

La adopción de las NIIF ha sido considerable en el ámbito empresarial de Ecuador, transformando la manera en que las pequeñas y medianas empresas del país elaboran sus informes financieros. En el 2009, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros impulsó un proceso gradual de implementación de las NIIF para PYMES, el cual culminó en el 2012 para todas las empresas bajo su supervisión. Este cambio ha llevado a modificaciones sustanciales en los estados financieros, alterando los indicadores económicos de las empresas, y buscando proporcionar información financiera que cumpla con estándares internacionales de calidad y comparabilidad. En esta línea, la Superintendencia recomienda la implementación de un plan integral que contemple la normativa relevante, políticas contables, equipo especializado, notas explicativas y la conciliación tributaria en conjunto con un cronograma que especifique fechas, evaluación de impactos, y programas de capacitación para el personal involucrado (Gordillo y Solís, 2024).

A su vez, la implementación de las NIIF para PYMES ha propiciado una organización más eficiente de la información financiera, permitiendo una mayor transparencia y comparabilidad de los datos. Este avance resulta fundamental en un contexto global cada vez más interconectado, donde la consistencia y la claridad en la presentación de la información financiera facilitan la toma de decisiones y mejoran la confianza de los inversionistas y otros stakeholders.

En la fase inicial de la adopción de las NIIF por las PYMES ecuatorianas se han presentado diversos obstáculos, siendo uno de los más importantes la falta de conocimiento técnico sobre estas normativas. Esta carencia ha repercutido de forma negativa en la calidad de la información financiera presentada por las empresas. A pesar de los esfuerzos desplegados por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros para facilitar la transición hacia las NIIF, aún existen compañías que no han completado el proceso de adopción. A pesar de estos desafíos, la implementación de las NIIF ha jugado un papel fundamental en el fortalecimiento de la confianza de los inversionistas, así como en la optimización de la toma de decisiones económicas en las organizaciones, contribuyendo al mismo tiempo a la creación de un entorno empresarial más transparente y sostenible (Calle, 2021).

 

·       La influencia de las NIIF para PYMES en la gestión financiera

Los impactos de la NIIF en las PYMES a nivel local se reflejan en el proceso de convergencia contable, su propósito es ajustar las cuentas contables de los activos, pasivos y el patrimonio, conforme a los requisitos establecidos por las NIIF. Este proceso resulta en una valoración adecuada de los elementos financieros, lo que asegura la coherencia con los estándares internacionales. A la vez, busca evaluar los efectos de la transición hacia estas normas, con el fin de garantizar que los estados financieros presentados sean razonables, consistentes y comparables, lo que facilita la toma de decisiones económicas y financieras más informadas y sustentadas (Arrocha, 2023).

Las NIIF para PYMES establecen un conjunto de principios y criterios específicos para el reconocimiento, medición, presentación y divulgación de información relevante en los estados financieros, con un enfoque particular en la correcta presentación de las transacciones y hechos económicos. En Ecuador, esta implementación ha sido integrada con las políticas fiscales y el sistema tributario para abordar cuestiones relacionadas con la tributación. Esto asegura que las PYMES cumplan con los estándares internacionales de contabilidad, y que se alineen con las exigencias fiscales locales​, promoviendo así una mayor coherencia entre los requerimientos contables y tributarios (Encalada et al., 2019).

De acuerdo con Sánchez (2019) las NIIF para PYMES incluyen secciones claves para la precisión de la información financiera. La sección 2, aborda los conceptos y principios generales, que permiten realizar ajustes o liquidar las cuentas por cobrar y pagar, afectando al patrimonio al disminuir activos o aumentar pasivos. La sección 13, regula la valoración al valor neto realizable (VNR), reflejando el monto que se espera obtener por su venta, menos los costos asociados, lo que evita la sobrevaloración de los inventarios, reduciendo el patrimonio. Por último, la sección 17, regula el tratamiento sobre propiedades, planta y equipo, al permitir el reconocimiento y, en algunos casos, la revaluación de los activos tangibles, lo que contribuye al aumento del patrimonio. En conjunto, estas secciones son esenciales para garantizar la precisión, coherencia y fiabilidad de la información financiera presentada por las PYMES.

Según Solórzano y Vásconez (2024) la transición hacia las NIIF para PYMES ha presentado una connotación positiva en las áreas como la planificación, control y análisis financiero, esto se debe a la estandarización y transparencia de la información, lo que permite a la gerencia tomar decisiones de manera estratégica derivando en un análisis preciso de la situación financiera de las PYMES, lo que influye en la planificación a corto y a largo plazo.

En este sentido, una de las principales ventajas que las PYMES ecuatorianas experimentan al adoptar las NIIF es la mejora en su credibilidad financiera. La implementación de estas normas aumenta la confianza de los inversionistas, entidades bancarias y otras partes interesadas. Las PYMES enfrentan dificultades para obtener crédito debido a su tamaño y la falta de un historial financiero consolidado y robusto. Por último, la adopción de las NIIF brinda a las PYMES ecuatorianas, la oportunidad crecer y acceder a nuevas formas de financiamiento (García, 2023).

Análisis de resultados

A continuación, se exponen los resultados más relevantes de la encuesta.

Cargo – tamaño de empresa: esta pregunta contiene respuestas de: contador, auditor, asesor financiero, director financiero, por ello los resultados muestran que el 48% de los participantes pertenece al grupo otro, con una distribución más notable en medianas empresas alrededor del 20%. Los contadores representan el 24%, distribuidos de manera equitativa entre los tres tamaños de empresas. Los asesores financieros, en su mayoría en micro y medianas empresas, constituyen el 20%, mientras que los directores financieros, que solo representan el 8%, se concentran en microempresas. En general, las microempresas muestran una mayor diversidad de roles, mientras que las pequeñas empresas tienen una representación más baja.

Sector PYME – tamaño PYME: el sector comercial es el más representado, con el 44% de las empresas, en especial en medianas empresas. El sector servicios sigue de cerca con el 40%, destacándose en microempresas. El sector manufactura tiene solo el 12%, de manera particular en micro y pequeñas empresas, sin presencia en medianas empresas, la categoría otro representa el 4%, con una empresa en el sector de pequeñas empresas. En general, las microempresas predominan en los sectores de servicios y manufactura y las medianas empresas se concentran en el sector comercial (Tabla 1).

 

Tabla 1.

Tabla de contingencia.

 

Segmento

Tamaño

 Total

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana empresa

Comercial

3

2

6

11

Manufactura

2

1

0

3

Servicios

5

2

3

10

Otro

0

1

0

1

Total

10

6

9

25

 

Elaboración: Los autores.

 

Desconocimiento y dificultades para aplicar las NIIF: el 72% de los participantes consideró la implementación de las NIIF algo difícil siendo la falta de conocimiento técnico el factor más mencionado dentro de esta categoría, con el 40% del total. La complejidad de las normas representa el 16% y los costos asociados el 12%. A su vez, el 12% calificó la implementación como muy difícil destacando la complejidad de las normas. Solo el 4% consideró la implementación muy fácil, mientras que el 12% la calificó como fácil. Estos datos evidencian que el 44% de las respuestas están relacionadas con la falta de conocimiento técnico, seguido por la complejidad de las normas con el 28% como los factores de mayor consideración en la implementación de las NIIF en las PYMES.

Transparencia y comprensión de los estados financieros (EEFF) a partir de la implementación de las NIIF: los resultados obtenidos muestran una relación entre la percepción de la transparencia generada por las NIIF y la comprensibilidad de los EEFF. El 48% de los participantes considera que las NIIF han mejorado la transparencia, con el 44% calificando los EEFF como totalmente comprensibles. El 40% percibe una mejora moderada, donde la mayoría, el 28%, indica que los EEFF son comprensibles con aclaraciones. El 12% opina que la transparencia no ha mejorado, y de estos, el 8% considera los EEFF difíciles de entender (Tabla 2).

 

Tabla 2.

Impacto de las NIIF en la Comprensibilidad y Transparencia de los EEFF.

 

EEFF comprensibles

NIIF transparencia EEFF

Totalmente comprensible

Comprensibles con aclaraciones

Difíciles de entender

Total

Sí, significativamente

11

1

0

12

Moderadamente

3

7

0

10

No ha mejorado

0

1

2

3

Total

14

9

2

25

 

Elaboración: Los autores.

 

De acuerdo con los datos obtenidos se puede evidenciar que la implementación de las NIIF se vincula de forma directa con la mejora en la transparencia de los estados financieros, estas normas promueven una presentación más clara y estandarizada de la información financiera, facilitando la comprensión de ella por parte de los usuarios, atribuyendo una mayor confianza en los datos presentados y en la toma de decisiones informadas.

Capacitaciones NIIF – Implementación NIIF: la tabla 3 presenta las estrategias utilizadas para la implementación de las NIIF categorizadas en cuatro áreas. De los encuestados, el 96% confirmaron la aplicación de alguna estrategia. Las capacitaciones especializadas para el personal representan el 48% del total de estrategias aplicadas, siendo la más empleada. La asesoría técnica externa constituye el 28%. El acceso a guías y manuales prácticos fue reportado por el 16% de los participantes, mientras que la implementación de software corresponde al 8% (Tabla 3).

 

Tabla 3.

Estrategias para la adopción de las NIIF.

 

Capacitaciones NIIF

Apoyo implementación NIIF

No estoy seguro

Total

Capacitaciones especializadas para el personal

12

0

12

Asesoría técnica externa

7

0

7

Implementación de software

1

1

2

Acceso a guías y manuales prácticos

4

0

4

Total

24

1

25

 

Elaboración: Los autores.

 

Recomendación de aplicación de las NIIF para PYMES

De las 25 encuestas realizadas, el 60% considera muy probable recomendar la implementación de estas normas, mientras que el 32% lo califica como probable. Solo el 8% lo considera poco probable y ninguna respuesta indicó que fuera nada probable. Estos datos reflejan una percepción positiva sobre los beneficios de las NIIF para PYMES, destacando su potencial para mejorar la calidad y la transparencia de la información revelada en los estados financieros.

Estrategias para la adopción de las NIIF en las PYMES de la Parroquia Calderón

En este apartado se proponen estrategias para facilitar la adopción de las NIIF en las PYMES de la parroquia Calderón de la ciudad de Quito. Entre estas, se destacan la evaluación de la situación financiera actual, contratación de expertos y un plan de transición que contemple plazos, recursos y responsabilidades. Asimismo, se enfatiza la integración de herramientas tecnológicas, un sistema contable que permitan mejorar la eficiencia en la preparación y presentación de los informes financieros, garantizando su conformidad a las NIIF (Tabla 4).

 

Tabla 4.

Estrategias para la implementación de las NIIF.

Estrategia

Descripción

Actividades

Evaluación de la situación financiera actual

Revisar los estados financieros actuales y los registros contables para identificar las diferencias con las NIIF para las PYMES.

1. Revisar los estados financieros bajo el marco contable anterior.

2. Identificar diferencias en activos, pasivos y patrimonio.

3. Preparar un informe comparativo.

Contratación de expertos

Contratar asesores contables y financieros especializados en la implementación de las NIIF para elaborar un cronograma de implementación con el fin de asegurar la correcta adaptación de estas normas.

1. Identificar y contactar a expertos en NIIF.

2. Contratar asesores o consultores.

3. Realizar reuniones iniciales con el equipo de expertos para definir el alcance de su trabajo.

Planificación de la transición

Establecer un plan detallado que contemple los plazos, recursos necesarios, responsables y acciones a seguir en el proceso de implementación.

1. Crear un cronograma de actividades de transición.

2. Asignar responsabilidades a los miembros del equipo.

3. Establecer plazos para cada fase del proceso.

Capacitación del personal

Proporcionar formación continua a los equipos contables y financieros sobre las nuevas normativas y prácticas contables bajo las NIIF para las PYMES.

1. Desarrollar un programa de capacitación.

2. Organizar sesiones de formación con expertos.

3. Evaluar el impacto de la capacitación por medio de encuestas.

Desarrollo de un sistema de gestión de la información adecuado

Asegurar que el software contable de la empresa sea compatible con las NIIF para PYMES, y si es necesario, realizar ajustes o cambios.

1. Revisar el sistema contable actual.

2. Identificar cambios o actualizaciones necesarias.

3. Implementar los cambios o migrar a un sistema compatible con las NIIF.

Revisión de políticas contables

Actualizar las políticas contables internas de la empresa, asegurándose de que estén alineadas con los principios y requisitos de las NIIF para las PYMES.

1. Revisar las políticas contables anteriores.

2. Redactar nuevas políticas conforme a las NIIF.

3. Comunicar y aplicar las nuevas políticas dentro de la empresa.

Revisión de activos corrientes

Ajustar la clasificación y medición de activos corrientes según los requisitos de las NIIF para las PYMES, de ser necesario reevaluar ciertos activos.

1. Identificar los activos corrientes.

2. Realizar una revaluación o reclasificación según las NIIF.

3. Actualizar los registros contables para reflejar los ajustes.

Ajuste de inventarios

Asegurar que los inventarios se clasifiquen y valoren conforme a las disposiciones de las NIIF para las PYMES, como el uso de métodos de valoración adecuados.

1. Verificar la clasificación de inventarios.

2. Aplicar el método de valoración adecuado (costo promedio, PEPS, entre otros.).

3. Ajustar el inventario en el sistema contable.

Revisión de los activos fijos (propiedades, planta y equipo)

Realizar una revaluación de los activos fijos y decidir si se adoptan valores razonables o costos históricos, según lo permitan las NIIF.

1. Evaluar el valor actual de los activos fijos.

2. Decidir si se utiliza el valor razonable o el costo histórico.

3. Registrar la revaluación en los estados financieros.

Revisión de las políticas de depreciación

Asegurar que la política de depreciación de activos se ajuste a los principios de las NIIF, como la elección de métodos de depreciación y vida útil.

1. Revisar los métodos de depreciación actuales.

2. Ajustar las políticas de depreciación según las NIIF.

3. Aplicar los nuevos métodos y ajustar las cuentas correspondientes.

Revisión de activos intangibles

Realizar una revisión detallada de los activos intangibles para ajustarlos a los requerimientos de medición y clasificación bajo las NIIF.

1. Identificar y clasificar los activos intangibles.

2. Reevaluar su valor y vida útil.

3. Registrar los ajustes necesarios en los estados financieros.

Revisión de los pasivos

Revaluar la clasificación y medición de los pasivos, y ajustarlos a los requisitos establecidos por las NIIF para las PYMES.

1. Identificar todos los pasivos.

2. Clasificarlos y medirlos conforme a las NIIF.

3. Registrar los ajustes correspondientes.

Ajuste de la medición de los ingresos

Asegurarse de que los ingresos sean reconocidos correctamente bajo las nuevas reglas de las NIIF, incluyendo contratos con clientes y ventas a plazos.

1. Revisar los métodos de reconocimiento de ingresos.

2. Ajustar la contabilización conforme a las NIIF.

3. Asegurar que todos los contratos estén alineados con las normas.

Revisión de la clasificación de los flujos de efectivo

Asegurarse de que los flujos de efectivo sean clasificados correctamente en las categorías de actividades operativas, de inversión y de financiación según las NIIF.

1. Revisar los flujos de efectivo actuales.

2. Reasignar flujos de efectivo según las categorías de las NIIF.

3. Actualizar los estados financieros de flujo de efectivo.

Conciliaciones entre el marco contable anterior y las NIIF

Realizar conciliaciones de los estados financieros bajo las NIIF para identificar las diferencias y ajustar el patrimonio y los resultados.

1. Preparar conciliaciones entre el marco contable anterior y las NIIF.

2. Realizar los ajustes necesarios.

3. Documentar las diferencias y su impacto en los estados financieros.

Identificación de exenciones y simplificaciones

Aprovechar las exenciones y simplificaciones que las NIIF para las PYMES ofrecen, como la opción de no reconocer impuestos diferidos o el valor razonable de algunos activos.

1. Revisar las exenciones disponibles.

2. Evaluar si la empresa puede beneficiarse de ellas.

3. Aplicar las exenciones según corresponda y documentar las decisiones tomadas.

Desarrollar capacitaciones internas

Capacitar al personal, involucrar a los directivos y promover una cultura organizacional alineada con las NIIF para las PYMES.

1. Crear un programa de formación continua.

2. Realizar talleres y seminarios para el personal clave.

3. Evaluar la efectividad de la capacitación.

Monitoreo de cambios en la normativa

Estar al tanto de cualquier cambio en las normativas internacionales que pueda afectar la implementación y hacer ajustes conforme sea necesario.

1. Establecer un sistema de monitoreo de cambios normativos.

2. Evaluar el impacto de los cambios en las políticas de la empresa.

3. Implementar las modificaciones necesarias.

Monitoreo post-implementación

Realizar auditorías internas periódicas y mantener una revisión continua del proceso para garantizar la correcta aplicación de las NIIF y detectar cualquier ajuste necesario.

1. Programar auditorías internas periódicas.

2. Realizar seguimiento de los ajustes post-implementación.

3. Ajustar las políticas y procedimientos según sea necesario.

Desarrollo de una estrategia de comunicación externa

Mantener informados a los inversores, bancos y otras partes interesadas sobre los cambios y el impacto de la adopción de las NIIF para las PYMES en los estados financieros.

1. Preparar un plan de comunicación externa.

2. Redactar informes a los stakeholders.

3. Organizar reuniones con partes interesadas para explicar los cambios.

 

Elaboración: Los autores.

 

CONCLUSIONES

La adopción de las NIIF para PYMES en Ecuador, iniciada en 2012, ha marcado un hito importante en la forma en que las pequeñas y medianas empresas preparan y presentan sus informes financieros. Este proceso ha contribuido a mejorar la claridad, transparencia y comparabilidad de la información contable, fortaleciendo la confianza de los usuarios internos y externos en los datos financieros.

A pesar de los numerosos beneficios asociados a la adopción de las NIIF, este proceso ha implicado grandes desafíos, en lo relacionado con la capacitación y el nivel de conocimiento del personal contable. En numerosas PYMES, la implementación inicial de estas normativas se ha visto obstaculizada por la limitada familiaridad de los equipos contables con los principios y requisitos de las NIIF, lo que ha generado inconsistencias y afectado la calidad y precisión de la información financiera presentada.

Las NIIF para PYMES tienen como objetivo principal simplificar los procesos contables, disminuyendo tanto los costos como la complejidad inherente a la gestión financiera. Su implementación a nivel global fomenta la estandarización de la información financiera, lo que facilita la comparabilidad entre empresas de diferentes jurisdicciones. Este enfoque contribuye a la atracción de inversiones, al proporcionar a los inversionistas mayor confianza en un entorno financiero globalizado y competitivo.

Los resultados de este estudio indican que, aunque la implementación de las NIIF presenta desafíos, relacionados con la falta de conocimiento técnico, las PYMES de la Parroquia Calderón muestran un compromiso positivo hacia su adopción. La mayoría de las empresas reconoce los beneficios de las NIIF, en cuanto a la mejora de la transparencia y la comprensión de los estados financieros, lo que facilita la toma de decisiones. A pesar de las dificultades, las capacitaciones especializadas han sido esencial para avanzar en su implementación, y muchos consideran que las NIIF representan una herramienta valiosa para mejorar la calidad de la información financiera y aumentar la competitividad del sector.

La propuesta para la adopción de las NIIF en las PYMES de la Parroquia Calderón presenta un enfoque integral que incluye la evaluación de la situación financiera, la contratación de expertos y una planificación de transición detallada. Al mismo tiempo, destaca la importancia de integrar herramientas tecnológicas y capacitar al personal para asegurar la correcta implementación de las NIIF. El monitoreo post-implementación garantizará la sostenibilidad del proceso, mejorando la eficiencia, la transparencia financiera y la toma de decisiones estratégicas.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca por su permanente compromiso con la investigación científica, la cual representa una valiosa contribución al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arrocha, O. (2023). NIIF globales vs NIIF PYMES y sus implicaciones contables en las empresas de Panamá. Faeco Sapiens, 6(2), 19-32. https://doi.org/10.48204/j.faeco.v6n2.a4006

 

Calle, S. E. (2021). Implementación de las normas internacionales de información financiera para PYMES en la asociación de profesores de la Universidad de Cuenca. [Trabajo de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/te85c

 

Cárdenas, N., Moreno, V., y Vásconez, L. (2020). Tratamiento de beneficios post-empleo bajo las NIIF en las compañías de transporte de carga pesada. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(4), 95-119. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i4.948

 

Chávez, O. (2020). A 10 años de publicación de las NIIF para PYMES: Su adopción en la actividad hotelera en Latinoamérica. Revista Espacios, 41(19), 170. https://n9.cl/ed101

 

Encalada, V. R., Castillo, A. L., Ruíz, S. C., y Encarnación, O. M. (2019). Efectos de la implementación de la norma internacional de información financiera en una pequeña empresa registrada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Cuadernos de Contabilidad, 20(50), 141-159. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc20-50.eini

 

Esparza, S., y Esparza, F. (2021). Adopción de las normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas empresas. Revista de Contabilidad y Auditoría, 53-63. https://n9.cl/6yncs

 

García, J. (2023). El impacto de la implementación de las NIIF en la mejora de la transparencia y comparabilidad de los estados financieros de las empresas. Episteme & Praxis, 1(1), 34-39. https://doi.org/10.62451/rep.v1i1.4

 

Gordillo, J. D., y Solís, J. B. (2024). Adopción de las NIIF en empresas emergentes: desafíos y estrategias de implementación. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(52), 101. https://doi.org/10.62452/vby7gx89

 

Gudiño, R. (2017). La aportación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la economía ecuatoriana. Universidad Veracruzana, 147-156. https://n9.cl/r5vl

 

Hadi, M., Martel, C., Hauyta, F., Rojas, C., y Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh

 

López, J., Delgado, I., y Rueda, E. (2019). Impacto en las PYMES, la implementación de las NIIF. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://n9.cl/fmwro

 

Navarrete, C. M., López, P. J., Nuñez, R. V., y Proaño, E. A. (2022). Impacto de aplicación de las NIIF para PYMES en las microempresas en el Ecuador. Visionario Digital, 6(2), 70-88. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2141

 

Sánchez, D. (2019). Adopción de NIIF para PYMES y su impacto en la razonabilidad de la información financiera de las empresas PYMES: Una revisión de la literatura científica de los años 2009 al 2019. [Trabajo de Grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional UPN. https://hdl.handle.net/11537/24702

 

Solórzano, P., y Vásconez, L. (2024). Implementación de las NIIF en PYMES ecuatorianas: Retos y transformación en sus prácticas contables. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(1), 479. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.110

 

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2011, 25 de noviembre). Comisión del proyecto para la aplicación de las IFRS. https://n9.cl/0u1ap

 

Valero-Camino, M., Hidalgo-Hidalgo, H. E., y Guevara-Córdova, P. G. (2021). La visión de las PYMES manufactureras del Ecuador. RECIMUNDO, 5(3), 249-256. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.249-256  

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).