https://doi.org/10.35381/r.k.v10i19.4373
Gestión estratégica y desarrollo turístico
Strategic management and tourism development
Edson Rubén Gómez-Palomino
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-4533-7136
Recibido: 20 de agosto 2024
Revisado: 12 de septiembre 2024
Aprobado: 10 de diciembre 2024
Publicado: 01 de enero 2025
El objetivo general de la investigación fue describir la gestión estratégica y desarrollo turístico. La investigación se realizó desde la perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas, con el objeto de describir el tema abordado. Se empleó un diseño bibliográfico de tipo documental, se realizó un proceso investigativo en donde la población de estudio se fundamentó básicamente en documentos escritos como trabajos arbitrados, entre otros. Además, para la obtención de datos se utilizó como técnica la encuesta. Se recurrió, además, a los métodos analítico–sintético e inductivo-deductivo. Se trabajó con una muestra de 382 personas. Se concluye que las empresas del sector turismo del distrito de Huamachuco, en colaboración con especialistas del área, deben desarrollar estrategias para mejorar su gestión a corto plazo, fortaleciendo su capacidad operativa y optimizando la atención a los clientes.
Descriptors: Management; tourism; development strategy. (UNESCO Thesaurus).
La investigación se realiza desde la perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas, con el objeto de describir el tema abordado (Hernández Sampieri et al., 2014). En este sentido, se emplea un diseño bibliográfico de tipo documental, en donde la población de estudio se fundamenta en documentos escritos como trabajos arbitrados, entre otros.
Para la obtención de datos se utiliza como técnica la encuesta. Apoyándose, en lo analítico–sintético, lo cual se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento, desde la deliberación crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que llevó a la obtención de información relevante. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). La investigación tiene una población finita compuesta por la población del distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión que es de un total de 69.902. En el proceso de selección de la muestra, se decidió utilizar un muestreo aleatorio simple, y una muestra es 382 personas.
En la tabla 1, se presentan los niveles de las dimensiones: Formulación Estratégica, Análisis Estratégico y Evaluación Estratégica. En la primera dimensión, los niveles alto y medio tienen un porcentaje del 66.2%. En el caso de la segunda dimensión ambos tuvieron un valor de 67.5%. Finalmente, en la tercera dimensión dicho valor fue de 63.7%. Como se evidencia los niveles alcanzados en cada una de las dimensiones tienen un adecuado nivel, considerando las respuestas ofrecidas por la población del distrito de Huamachuco.
Tabla 1.
Niveles de las dimensiones de la variable gestión estratégica.
|
Dimensiones Gestión Estratégica |
Bajo |
Medio |
Alto |
Total |
|||||
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
||
|
Formulación de la Estrategia |
129 |
33.8% |
162 |
42.4% |
91 |
23.8% |
382 |
100% |
|
|
Análisis Estratégico |
124 |
32.5% |
185 |
48.4% |
73 |
19.1% |
382 |
100% |
|
|
Evaluación Estratégica |
139 |
36.4% |
187 |
49.0% |
56 |
14.7% |
382 |
100% |
|
Elaboración: El autor.
En la tabla 2, se muestran los niveles de las dimensiones: Equidad Social, Conservación Ambiental y Eficiencia Económica de la variable Desarrollo turístico. En la primera dimensión, el nivel alto y medio tienen un porcentaje del 66.2%. En el caso de la segunda dimensión el nivel alto y medio tuvo un valor de 62.1%. Finalmente, en la tercera dimensión el nivel alto y medio tuvo un valor de 66.2%. Al igual que en la tabla anterior, los niveles alcanzados en cada una de las dimensiones lograron superar lo esperado según los resultados del cuestionario aplicado a la población de Huamachuco.
Tabla 2.
Niveles de las dimensiones de la variable desarrollo turístico.
|
Dimensiones Gestión Estratégica |
Bajo |
Medio |
Alto |
Total |
|||||
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
||
|
Equidad Social |
136 |
35,6% |
161 |
42,1% |
85 |
22,38% |
382 |
100% |
|
|
Conservación ambiental |
144 |
37,7% |
146 |
38,20% |
92 |
24,1% |
382 |
100% |
|
|
Eficiencia económica |
129 |
33,8% |
174 |
45,5% |
76 |
20,7% |
382 |
100% |
|
Elaboración: El autor.
De acuerdo con los resultados del análisis de la relación entre la gestión estratégica y el Desarrollo turístico en la población del distrito de Huamachuco, para el año 2024, reveló una correlación lineal directa moderada, con un coeficiente de Pearson de 0.619 y una significancia de 0.000 (Tabla 3). Esto indica que existe una relación significativa entre ambas variables, donde un aumento en la Gestión Estratégica se asocia con un incremento en el Desarrollo turístico. Esta relación se debe a que principalmente la población considera que el desarrollo del sector turismo en el distrito de Huamachuco, necesita una adecuada gestión estratégica, de tal forma que se logren definir acciones que permitan promover este sector al turismo en beneficio de la población de este distrito.
Tabla 3.
Correlación entre gestión estratégica y desarrollo turístico.
|
|
Gestión Estratégica |
Desarrollo Turístico |
||
|
Coeficiente de Pearson |
Gestión Estratégica |
r |
1,000 |
,619 |
|
Significancia |
. |
,000 |
||
|
N |
382 |
382 |
||
|
Desarrollo Turístico |
r |
,619 |
1,000 |
|
|
Significancia |
,000 |
. |
||
|
N |
382 |
382 |
||
Elaboración: Los autores.
En la tabla 4, se muestran los resultados de la relación entre la Formulación de la estrategia y el Desarrollo turístico en la población del distrito de Huamachuco para el año 2024, reveló una correlación lineal directa alta, con un coeficiente de Pearson de 0.704 y una significancia de 0.000.
Tabla 4.
Correlación entre formulación de la estrategia y desarrollo turístico.
|
|
Formulación de la estrategia |
Desarrollo Turístico |
||
|
Coeficiente de Pearson |
Formulación de la estrategia |
r |
1,000 |
,704 |
|
Significancia |
. |
,000 |
||
|
N |
382 |
382 |
||
|
Desarrollo Turístico |
r |
,704 |
1,000 |
|
|
Significancia |
,000 |
. |
||
|
N |
382 |
382 |
||
Elaboración: El autor.
Esto indica que existe una relación significativa entre la formulación de la estrategia y el Desarrollo turístico, donde un aumento en la Formulación de la estrategia se asocia con un incremento en el Desarrollo turístico, y viceversa. Esta relación se debe a que principalmente la formulación de la estrategia es la primera fase de una adecuada gestión, porque en esta se diseñan políticas, lineamientos y acciones que permiten mejorar el sector turismo, por tal motivo existe esa relación directa que se refleja principalmente en la actividad turística en el distrito de Huamachuco.
En la tabla 5, se muestran los resultados de la relación entre el Análisis estratégico y el Desarrollo turístico en la población del distrito de Huamachuco para el año 2024, y reveló que existe una correlación lineal directa moderada, con un coeficiente de Pearson de 0.641 y una significancia de 0.000.
Tabla 5.
Correlación análisis estratégico y desarrollo turístico.
|
|
Análisis estratégico |
Desarrollo Turístico |
||
|
Coeficiente de Pearson |
Análisis estratégico |
r |
1,000 |
,641 |
|
Significancia |
. |
,000 |
||
|
N |
382 |
382 |
||
|
Desarrollo Turístico |
r |
,641 |
1,000 |
|
|
Significancia |
,000 |
. |
||
|
N |
382 |
382 |
||
Esto indica una relación significativa entre el análisis estratégico y el Desarrollo turístico, según el cual un incremento en el Análisis estratégico se asocia con un incremento en el Desarrollo turístico, y viceversa. Esta relación tiene que ver con el hecho que al realizar el análisis estratégico en el cual se establece un análisis interno y externo, se tendrá mayor conocimiento de las variables o factores internos y externos que afectan al sector. De esta manera, se obtendrá un mayor conocimiento sobre el sector turismo, lo que permitirá implementar acciones para fortalecer sus capacidades y aprovechar sus oportunidades, contribuyendo al desarrollo del sector y generando beneficios para la población del distrito de Huamachuco.
No monetario.
A la Universidad César Vallejo, por el apoyo permanente.
Belupu Marchan, G., Bermejo Requena, L., Charcape Ravelo, J., y Cipra Rodriguez, J. (2024). Turismo rural comunitario en un bosque seco de Perú: Diagnóstico y propuesta para la sostenibilidad. Manglar, 21(1), 29-40. https://doi.org/10.57188/manglar.2024.003
Calderón Torres, A., Calderón Tumi, J., Saavedra Pinazo, M., y Cutipa Añamuro, G. (2022). Gestión de políticas públicas de la comunicación para el desarrollo del turismo en Puno. Comuni@cción, 13(4), 253-261. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.733
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Fernández Hurtado, S. R., Martínez Martínez, L., Ángela., y Ngono Fouda, R. A. (2019). Barreras que dificultan la planeación estratégica en las organizaciones. Tendencias, 20(1), 254-279. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.108
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
Huamán de los Heros, C., y Calanchez Urribarri, Á. (2025). Calidad del servicio al cliente y exclusividad en la experiencia turística de lujo en Perú. Revista InveCom, 5(1), e501081. https://doi.org/10.5281/zenodo.12540162
Instituto Nacional de Estadística. (2024). Estadísticas mensuales. Anuario estadístico año 2022. https://n9.cl/vcr2k
Lema Ortiz, L., Romero Fernández, A., y Lascano Corrales, E. (2022). Modelo de gestión estratégica para el fortalecimiento corporativo. CIENCIAMATRIA, 8(15), 98-108. https://doi.org/10.35381/cm.v8i15.825
Marín Idárraga, D., Cuartas Marín, J., Sanabria Rangel, P., y Sánchez Torres, J. (2023). Factores claves de un destino turístico competitivo: Caso San Carlos, Antioquia, Colombia. Tec Empresarial, 17(2), 65-77. https://dx.doi.org/10.18845/te.v17i2.6702
Matos Ceballo, J., Mullo Romero, E., Juanes Giraud, B., y Álvarez Hernández, I. (2022). La gestión en el turismo y sus experiencias en Latinoamérica. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 649-658. https://n9.cl/sq2be
Pancorbo Sandoval, J., Castillo Cuenca, G., Rodríguez Veiguela, Y., Vega Falcón, V., y Leyva Ricardo, S. (2019). Retos y estrategias para el desarrollo del turismo de negocios en ciudades ecuatorianas. Revista San Gregorio, (35), 29-50. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1123
Plumed Lasarte, M., Gómez Bruna, D., y Martín Duque, C. (2018). Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental: el caso de España. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 7-17. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.01
Seminario Córdova, R., Ruiz Martel, C., Vila Meneses, M., Pezo Morales, P., y Castañeda Pérez, L. (2023). Una revisión sobre la situación actual del ecoturismo sostenible en el Perú y sus perspectivas a futuro. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 81-88. https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.709
Venero Gibaja, R., Abarca Arrambide, R., Jordán Palomino, T., y Díaz Ugarte, J. (2024). Gestión participativa y desarrollo sostenible como bases del turismo rural en la región del cusco. Investigación y Desarrollo, 32(1), 68-95. https://doi.org/10.14482/indes.32.01.001.412
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)