https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.4141
Digitalización en la gestión del impuesto al valor agregado en Ecuador: desafíos y oportunidades
Digitization in the management of value added tax in Ecuador: challenges and opportunities
Lorena del Carmen Vizhñay-Aguilar
lorena.vizhnay.79@est.ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-3514-7237
Pedro Enrique Zapata-Sánchez
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-8123-0562
Revisado: 10 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
El estudio aborda la digitalización en la gestión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador, evaluando el conocimiento, percepciones y desafíos de los contadores de empresas bajo el régimen general. De tipo descriptivo y se aplicó un cuestionario de 25 ítems como principal instrumento de recolección de datos. Los resultados revelan un nivel medio de conocimiento digital del IVA, con una percepción positiva sobre su impacto. Sin embargo, existe preocupación por la preparación de las empresas para la transición digital, así como por la eficacia de las estrategias gubernamentales y los obstáculos regulatorios. Se destaca la necesidad de educación digital, colaboración público-privada y políticas fiscales adaptativas. En conclusión, la digitalización del IVA presenta beneficios potenciales, así también desafíos que requieren acciones concertadas para una implementación efectiva y equitativa.
Descriptores: Impuestos; digitalización; tecnología; gestión; economía. (Tesauro UNESCO).
The study addresses digitalization in the management of Value Added Tax (VAT) in Ecuador, assessing the knowledge, perceptions and challenges of business accountants under the general regime. The study was descriptive and a 25-item questionnaire was used as the main data collection instrument. The results reveal a medium level of digital VAT awareness, with a positive perception of its impact. However, there are concerns about the preparedness of businesses for the digital transition, as well as about the effectiveness of government strategies and regulatory obstacles. The need for digital education, public-private partnerships and adaptive tax policies is highlighted. In conclusion, VAT digitization presents potential benefits as well as challenges that require concerted action for effective and equitable implementation.
Descriptors: Taxation; digitization; technology; management; economics (UNESCO Thesaurus).
Los avances en la tecnología y las herramientas digitales ofrecen nuevas oportunidades y escenarios competitivos en todas las áreas de conocimiento. En Europa, el panorama tributario digital está experimentando transformaciones profundas a raíz del creciente peso de la economía digital y la necesidad de ajustar los sistemas fiscales a esta nueva realidad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), desde 2013, ha identificado una serie de estrategias fiscales, empleadas en su mayoría por grandes corporaciones, dirigidas a minimizar sus cargas tributarias por debajo de los niveles estipulados por las normativas fiscales. Estas estrategias incluyen la manipulación artificial de los beneficios en el impuesto, donde las empresas fragmentan sus ingresos generados por sus actividades entre entidades controladas en diferentes jurisdicciones fiscales. En cuanto al IVA, las empresas a menudo intentan aplicar tipos de gravamen más bajos a las transacciones realizadas a través de medios digitales, incluso utilizando valores cero cuando los destinatarios son empresas exentas (Rodado, 2020).
Durante varios años, México ha llevado a cabo una serie de modificaciones en su sistema tributario, las cuales han sentado las bases para la obligatoriedad de presentar todas las declaraciones provisionales, definitivas, informativas, anuales y de comercio exterior a través de Internet. Además, se han implementado diversos mecanismos adoptados por otros países, que en ocasiones requieren la presentación de declaraciones adicionales para ciertos contribuyentes residentes en México o incluso para aquellos que residen en el extranjero. En el pasado, México enfrentaba un déficit de cultura tributaria, con estas nuevas reformas y medidas implementadas, se busca fortalecer el cumplimiento tributario y combatir la evasión fiscal de manera más efectiva (Díaz et al., 2019).
La revolución tecnológica ha provocado un cambio radical en la forma en que tanto individuos como empresas realizan sus operaciones y transacciones, incluido el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. En el caso del Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador, existen muchas dificultades con la recaudación de impuestos en el contexto de la economía digital, uno de los principales desafíos para la recaudación de impuestos en este contexto es la evasión fiscal (Ortiz y Guilin, 2023). Los cambios y actualizaciones en la plataforma de esta entidad gubernamental hacen que la plataforma colapse, situación que dificulta las declaraciones de impuestos.
En correspondencia con la información que antecede, el presente estudio responderá a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo la digitalización puede transformar la gestión del impuesto al valor agregado (IVA) en Ecuador, y cuáles son los desafíos y oportunidades asociados con esta evolución?
Por consecuencia, el objetivo del estudio consiste en analizar el impacto de la digitalización en la gestión del IVA en Ecuador, proponiendo estrategias para superar desafíos y aprovechar oportunidades en el entorno fiscal digital.
Optimización del cumplimiento del Impuesto al Valor Agregado. Estrategias para empresas
El núcleo central de la presente investigación se concentra en el análisis de la tasa del IVA en Ecuador, este impuesto se aplica sobre el valor de los bienes o servicios en función de la demanda del consumidor, en todas las fases de la cadena de comercialización. Según lo dispuesto por la Ley de Régimen Tributario Interno, se identifican dos categorías de sujetos: el activo, que corresponde al Estado, y el pasivo, que abarca a todos los contribuyentes (Tumbaco et al., 2023). En la actualidad, en el Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo No. 198 se modificó la tarifa general del IVA del 12% al 15%, a partir del primero de abril del 2024.
El IVA afecta el flujo operativo de la empresa, si el IVA cobrado es mayor que el IVA pagado, se genera una cuenta de pasivo en la empresa. Mientras es recaudado, el IVA genera una entrada de efectivo, activo para la empresa, en cambio, si aquel es pagado, este efectivo disminuye. En la medida que el flujo de efectivo afecta la utilidad operativa, se puede concluir que un manejo adecuado del IVA puede crear valor para la empresa o de lo contrario, afectar de manera negativa su valor actual. Asimismo, en la medida que el IVA recaudado es un pasivo para la empresa, afecta su posición financiera a corto plazo y tiene un impacto en el riesgo de liquidez, de tal forma que un manejo inadecuado del mismo, puede elevar este riesgo o, por el contrario, disminuirlo (Montoya et al., 2022).
Lo descrito, genera para el contribuyente un valor a pagar o un crédito tributario, se entiende por crédito tributario un mecanismo utilizado por personas naturales y jurídicas para restar los valores que han sido efectuados durante el período contable para disminuir los valores por cancelar del impuesto causado (IVA).
Un aspecto relevante que destaca en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI) es el tratamiento de las ventas de bienes o servicios con IVA a crédito, con plazos de un mes o más. Según esta normativa, dichas ventas deben liquidarse en el mes subsiguiente, basándose en el noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC), independientemente de si la empresa o persona natural ha recibido o no el pago correspondiente. Esta disposición implica que el monto del IVA se registra y se debe pagar según el calendario establecido, lo que puede impactar en la planificación financiera y la gestión de flujo de efectivo de las empresas, independientemente de su situación de cobro.
Esto conlleva la afectación del flujo de efectivo empresarial relacionada con el impuesto antes mencionado. Dado la importancia de la recaudación del IVA, se hace necesario el control, por lo que el Estado ecuatoriano ha incursionado en la facturación electrónica con la finalidad de obtener una recaudación eficiente (Tumbaco et al., 2023). Para cumplir con las nuevas obligaciones tributarias que conlleva la digitalización de los impuestos, las empresas establecen sus objetivos y elaboran sus estrategias tributarias considerando aspectos legales, buscando eficiencia en la cancelación de diversos impuestos, como el impuesto sobre la renta, el IVA, utilidades para los empleados, impuestos a los consumos especiales, impuesto a la salida de divisas, entre otros. En un escenario óptimo, estas estrategias tendrían como meta principal la reducción de la carga impositiva, lo que facilitaría destinar más recursos a las actividades operativas y al fortalecimiento de la marca, además de permitir la distribución de dividendos entre los accionistas o la reinversión de las utilidades (Montoya et al., 2022).
Las empresas implementan una serie de estrategias dinámicas para optimizar el cumplimiento del IVA. En primer lugar, es elemental que tengan una comprensión sólida de las regulaciones fiscales específicas del IVA en su jurisdicción, lo que implica conocer de forma detallada las tarifas aplicables, los requisitos de registro y los plazos de presentación según la normativa vigente. Además, es esencial mantener registros precisos y completos de todas las transacciones relacionadas con el IVA, que incluyen desde facturas hasta recibos y notas de crédito, lo que facilita la conciliación de las devoluciones de IVA y garantiza que se pague la cantidad correcta de impuestos. Asimismo, las empresas recurren al uso de software especializado que automatiza procesos como el mantenimiento de registros, el cálculo del IVA y la presentación de declaraciones fiscales, lo que no solo reduce el riesgo de errores, sino que también asegura que estén al día con sus obligaciones tributarias.
Por último, la capacitación continua del personal en temas relacionados con el cumplimiento del IVA es principal para una gestión efectiva. Esto permite que los empleados estén al tanto de las últimas actualizaciones en las regulaciones fiscales y puedan aplicar de forma correcta los procedimientos internos de la empresa, fortaleciendo así el cumplimiento fiscal integral de la organización. Estas estrategias combinadas garantizan que las empresas puedan cumplir con sus obligaciones fiscales de manera eficiente y precisa, minimizando riesgos y maximizando la eficacia en la gestión fiscal (Montoya et al., 2022).
Transformación digital en la administración tributaria: retos y oportunidades
En la era actual, la gestión y aplicación de las leyes fiscales se realiza dentro de los procedimientos impulsados por la autoridad fiscal. Esto implica una serie de pasos como orientación sobre el cumplimiento de las normativas fiscales y plazos, el uso de formularios tanto en papel como electrónicos que requieren la inclusión de información tributaria específica por parte del contribuyente, y la finalización de los trámites necesarios ante la administración, como el registro del contribuyente, el cálculo del impuesto adeudado, la aceptación de los pagos, entre otros.
La digitalización de la gestión fiscal permitirá aplicar las leyes de manera más descentralizada y distribuida, lo que favorecerá el cumplimiento temprano y la certeza jurídica en materia tributaria. La elaboración y distribución de normativas fiscales en formatos manejables y verificables permitirá a los actores relevantes integrar estas normas en sus sistemas preferidos, incluso a medida que estos evolucionen, y brindará a la administración una mayor seguridad, cada vez más a través de medios telemáticos (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2021).
Para obtener todos los beneficios de un sistema de identidad digital, es fundamental que sea compatible con otros sistemas existentes, lo que reduce los retrasos y los costos asociados con el uso de múltiples identidades y procesos de registro. Esto implica trabajar en armonía con sistemas utilizados por entidades públicas, intermediarios privados, contribuyentes y otros países. Desarrollar un sistema de identidad digital sin considerar su compatibilidad puede resultar en mejoras en la seguridad y eficiencia administrativa, aunque podría generar problemas de interoperabilidad y costos adicionales para corregir esta deficiencia.
La administración tributaria moderna se apoya en seis componentes esenciales para optimizar su funcionamiento y adaptarse a un entorno digitalizado y cambiante. En primer lugar, la identidad digital se origina como una herramienta clave, proporcionando una identificación segura y única para contribuyentes y ciudadanos. Esta medida no solo reduce las cargas administrativas, sino que también facilita la integración con los sistemas naturales de los contribuyentes, agilizando los procesos.
Los puntos de atención al contribuyente constituyen otro componente esencial, al permitir una participación más activa de los contribuyentes en los procesos tributarios. Estos puntos ofrecen asistencia en tiempo real y buscan una mayor automatización en la interacción con los sistemas naturales de los contribuyentes, promoviendo así una experiencia más eficiente y transparente.
La estandarización y gestión de datos juegan un papel fundamental al establecer un marco para la gestión eficaz de la información. Este enfoque busca maximizar el cumplimiento y minimizar las cargas administrativas asociadas con el manejo de datos fiscales. Además, implica la selección adecuada de lugares de procesamiento de datos, así como requisitos de calidad y comunicación de datos fiscales relevantes.
La gestión y aplicación de normativas tributarias también se sitúa en el centro de la modernización de la administración tributaria. Esto implica el desarrollo y la distribución de normativas en formatos administrables y verificables, lo que facilita su integración en los sistemas de los contribuyentes y garantiza seguridad a través de medios telemáticos.
El surgimiento de nuevos conjuntos de competencias es otro aspecto valioso, ya que implica la planificación de habilidades necesarias en un entorno digitalizado. En este contexto, la interacción humana se vuelve menos frecuente, y se incrementa el apoyo en la inteligencia artificial para la realización de tareas administrativas.
Por último, los marcos de gobernanza guían el desarrollo, aplicación y conectividad de los componentes básicos mencionados. Estos marcos no solo orientan dentro de la administración tributaria, sino que también fomentan la colaboración con otros agentes a nivel nacional e internacional, asegurando una implementación coherente y eficaz de las políticas tributarias (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2020).
La conexión entre los marcos de gobernanza en la administración tributaria y la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es fundamental, ya que facilita la organización de todas las actividades relacionadas con la sostenibilidad fiscal y tributaria. Este proceso es importante para la correcta ejecución de los aspectos fiscales vinculados con la tributación.
El empleo de la tecnología favorece el flujo tributario, beneficia las obligaciones fiscales en medio de una era tecnológica avanzada que lleva a la sostenibilidad fiscal de la cultura tributaria y conciencia colectiva adecuada de cada región o país. En el contexto ecuatoriano, se hace necesario el fortalecimiento de diferentes factores que apunten a una mejor calidad de vida de la población en general, para tal fin, se utilizan metodologías tributarias que apoyen la mejora de las obligaciones fiscales en las asociaciones de ámbito socioeconómico, desde entornos que parten de principios, leyes y normas que tienen las obligaciones tributarias, lo que garantizará la continuidad de cada una de las fases (Proaño y Moreira, 2021).
El estudio adoptó un alcance descriptivo y finalidad transversal, permitió una comprensión profunda y amplia del fenómeno investigado.
El instrumento principal de recolección de datos fue un cuestionario que constaba de 25 ítems, enfocado en el impuesto al valor agregado y el entorno fiscal digital. La unidad de análisis fueron las empresas registradas bajo el régimen general en Ecuador.
Se optó por un muestreo intencional, seleccionando a 31 contadores que representaban una muestra adecuada para el estudio. La información recopilada a través de la encuesta proporcionó datos relevantes para comprender la percepción y las experiencias de los contadores en relación con la digitalización en la gestión del IVA en Ecuador. Además, para el análisis de los datos recopilados, se utilizó el software JASP, permitiendo un procesamiento estadístico eficiente y detallado de la información obtenida.
Conocimiento digital del IVA: los datos reflejan que los encuestados tienen un nivel medio o alto de conocimiento sobre la digitalización en la gestión del IVA en Ecuador, con un 48.39% y un 29.03%. Sin embargo, es preocupante que el 21.29%, tenga un nivel de conocimiento bajo o muy bajo. Esto explica una brecha en la comprensión de esta transición, lo cual podría afectar la capacidad de las empresas para adaptarse de manera eficaz a los cambios asociados con la digitalización del IVA. Es importante que se realicen esfuerzos adicionales para educar y capacitar a aquellos con niveles de conocimiento bajos, a fin de promover una implementación más efectiva de estas tecnologías.
La digitalización mejora la gestión del IVA: el impacto positivo de la digitalización en la gestión del IVA en Ecuador se percibe en un 77.42% de los encuestados, al tiempo que, solo un 6.45% expresó una opinión negativa. Un 16.13% indicó estar indeciso al respecto. En general, estos datos muestran una percepción positiva de los efectos de la digitalización, aunque también existe una minoría que no está convencida o que no tiene una opinión clara al respecto. Esto indica la necesidad de más investigación o de medidas adicionales para abordar las preocupaciones de aquellos que no ven un impacto positivo.
Preparación de las empresas al cambio: la mayoría de las empresas encuestadas (48.39%) se perciben como poco preparadas para adaptarse a los cambios inducidos por la digitalización en la gestión del IVA (Figura 1). Esto apunta a que existe una preocupación en cuanto a la capacidad de las empresas para ajustarse a los cambios tecnológicos y regulatorios en este ámbito. Aunque un porcentaje considerable de empresas (35.48%) se creen preparadas, la cifra de aquellas que se sienten muy preparadas es baja (16.13%), lo que indica un área de mejora en la capacidad de adaptación de las empresas a los cambios digitales en la gestión del IVA.

Figura 1. Preparación de las empresas al cambio.
Elaboración: Los autores.
Eficacia de estrategias gubernamentales: la percepción sobre la eficacia de las estrategias actuales para gestionar el IVA en el entorno digital se puede observar que el 45.16% de los participantes considera estas estrategias como eficaces, lo que indica un grado alto de confianza en la gestión actual del impuesto. Sin embargo, es relevante señalar que el 38.71% opina que estas estrategias son poco eficaces, lo que indica áreas de mejora en los métodos y procesos utilizados. Además, un 12.90% las califica como muy eficaces, lo que muestra que hay una minoría que percibe un alto grado de eficacia en las estrategias existentes. Por otro lado, solo un pequeño grupo de 3.23% las evalúa como nada eficaces, indicando que la mayoría de los encuestados ven algún nivel de efectividad en las estrategias de gestión del IVA en el entorno digital.
Rol de autoridades en transición digital del IVA: existe una variedad de opiniones sobre el papel que las autoridades fiscales deberían desempeñar para facilitar la transición hacia la gestión digital del IVA. Las autoridades fiscales deberían proveer más asesoramiento y orientación (38.71%), esto apunta que muchas empresas consideran que necesitan más información y dirección por parte de las autoridades para navegar con éxito la transición hacia la gestión digital del IVA. Además, un porcentaje considerable de encuestados (19.35%) cree que simplificar los procedimientos tributarios sería un papel importante en esta transición, lo que indica que la simplificación burocrática es vista como una forma efectiva de facilitar el proceso. Un pequeño porcentaje (6.45%) menciona ofrecer incentivos fiscales como una medida trascendental. Sin embargo, un número revelador de encuestados (35.48%) cree que todas las opciones anteriores son relevantes, en este contexto, se considera que una estrategia integral que combine diferentes enfoques podría ser la más efectiva para facilitar la transición hacia la gestión digital del IVA (Figura 2).

Figura 2. Transformación digital del IVA: rol fiscal.
Elaboración: Los autores.
Colaboración sector público-privado: los resultados muestran una percepción generalizada sobre la necesidad de mejorar la colaboración entre el sector público y privado en la gestión del IVA mediante diversas estrategias. Un aproximado de la mitad de los encuestados considera que todas las opciones propuestas (mesas de trabajo conjunto, participación en foros y conferencias, y comunicación directa) son necesarias para mejorar esta colaboración. Se reconoce la importancia de abordar el desafío de la digitalización en la gestión del IVA a través de un enfoque integral que fomente la interacción y el intercambio de ideas entre ambas partes (Tabla 1).
Tabla 1.
Estrategias sector público-privado.
|
Optimizando la colaboración público-privada |
|
|
Estableciendo mesas de trabajo conjunto |
16,13% |
|
Promoviendo la participación en foros y conferencias |
6,45% |
|
Fomentando la comunicación directa entre las partes |
25,81% |
|
Todas las anteriores |
51,61% |
|
Total |
100,00% |
Elaboración: Los autores.
Principal beneficio: se refleja que la mayoría de los encuestados perciben múltiples beneficios de la digitalización en la gestión del IVA para sus empresas. El 32.26% considera que todas las opciones presentadas son beneficiosas, lo que indica una visión integral de los impactos positivos de la digitalización. Además, un 22.58% destaca la mayor eficiencia administrativa y la reducción de errores en la declaración y pago del IVA. Otro 19.35% resalta el mejor control y seguimiento de las transacciones como el principal beneficio. Un pequeño porcentaje (3.23%) no identifica ningún beneficio. Se puede visualizar una percepción generalizada de que la digitalización aporta mejoras importantes en la gestión del IVA, con énfasis en la eficiencia, la precisión y el control.
Percepción en la carga tributaria: los datos revelan que, según la percepción de las empresas encuestadas, la digitalización ha tenido diversos efectos en su percepción de la carga tributaria. Un 25.81% reporta un aumento en esta carga, un 22.58% indica una disminución. Por otro lado, el 35.48% señala que no ha habido cambios, y un 16.13% manifiesta incertidumbre al respecto. Existe una diversidad de impactos que la digitalización puede tener en la percepción de la carga tributaria empresarial.
Equidad en digitalización del IVA: existe cierta división de opiniones entre los encuestados sobre si la digitalización en la gestión del IVA, ha nivelado el campo de juego entre grandes empresas y PYME en Ecuador. El 41.94% de los participantes cree que sí ha nivelado el campo, en contra posición, el 29.03% no está seguro y otro 29.03% piensa que no lo ha hecho. Esta distribución establece una percepción mixta en cuanto al impacto de la digitalización en la equidad competitiva entre grandes empresas y PYME. Las opiniones divididas podrían reflejar diferencias en las experiencias individuales de las empresas, así como en las expectativas sobre los efectos de la digitalización en el mercado del IVA.
Importancia de la educación digital para empresas: la mayoría, el 74.19%, valora la educación digital como muy importante, seguida por un 22.58% que la considera importante. Solo un 3.23% la encuentra poco importante. Este resultado propone una conciencia generalizada sobre la importancia de la formación en digitalización y la necesidad de invertir en el desarrollo de habilidades digitales para mantener la competitividad y la eficiencia en un entorno empresarial cada vez más digitalizado.
Incentivos para tecnología digital en gestión fiscal: hay una variedad de incentivos que el gobierno podría implementar para fomentar la adopción de tecnologías digitales en la gestión del IVA. La opción más popular entre los encuestados es la posibilidad de deducciones fiscales, con un 38.71% de las respuestas. Le siguen las subvenciones para la adquisición de software, con un 12.90%, y los créditos fiscales, con un 3.23%. Un 41.94% considera que todas estas opciones serían beneficiosas. Estos datos insinúan que los incentivos fiscales son vistos como una herramienta importante para impulsar la adopción de tecnologías digitales en la gestión del IVA.
Seguridad digital en digitalización del IVA en Ecuador: existe una conciencia notable sobre la importancia de mejorar la seguridad de la información en el contexto de la digitalización del IVA en Ecuador. Las medidas propuestas incluyen la implementación de mejores protocolos de seguridad informática (35.48%), la realización de auditorías periódicas de seguridad (19.35%), y la capacitación en ciberseguridad (9.68%). Además, es destacable que un porcentaje de encuestados considera que todas estas medidas deberían implementarse de manera conjunta para abordar de manera integral los desafíos de seguridad (35.48%). Esto indica una comprensión de la complejidad y la interconexión de los aspectos relacionados con la seguridad de la información en el contexto de la digitalización del IVA.
Satisfacción con la infraestructura tecnológica para la gestión del IVA en Ecuador: en cuanto a la infraestructura tecnológica el 16.13% está muy satisfecho, el 29.03% satisfecho, el 45.16% poco satisfecho, y el 9.68% nada satisfecho. Existe una insatisfacción generalizada con la infraestructura tecnológica actual utilizada para gestionar el IVA, es probable que estas cifras reflejen una necesidad percibida de mejoras en la infraestructura tecnológica para satisfacer las demandas y expectativas de los contribuyentes y mejorar la eficiencia en la gestión del IVA.
Facturación electrónica del IVA y la interoperabilidad entre sistemas informáticos: en cuanto a la opinión sobre la implementación de sistemas de facturación electrónica para la gestión del IVA, el 19.35% tiene una opinión muy favorable, el 51.61% tiene una opinión favorable, y el 29.03% se muestra neutral, y la mayoría considera importante la interoperabilidad entre sistemas. Estos hallazgos sugieren una disposición general hacia la adopción de tecnologías digitales en la gestión del IVA, respaldada por la percepción positiva hacia la facturación electrónica y la valoración de la interoperabilidad entre sistemas como un elemento clave para el éxito de estas iniciativas.
Evasión fiscal: se muestran una división de opiniones sobre si la digitalización ha contribuido a combatir la evasión fiscal en Ecuador. Aunque una parte considerable de los encuestados percibe un impacto positivo, otra parte no comparte esta opinión o aún no tiene una postura definitiva al respecto. Es evidente la necesidad de una evaluación más detallada y una mayor claridad en los beneficios percibidos de la digitalización en relación con la evasión fiscal (Figura 3).

Figura 3. La digitalización en la gestión del IVA ha contribuido a la lucha contra la evasión fiscal.
Elaboración: Los autores.
Desafíos e importancia de la digitalización: las empresas enfrentan diversos desafíos en su proceso de adaptación a la digitalización en la gestión del IVA. Un porcentaje de encuestados (38.71%) señala la limitación de recursos humanos como un obstáculo destacado, lo que sugiere la necesidad de contar con personal capacitado para abordar los cambios tecnológicos. Además, el costo de implementación es mencionado por el 45.16% de los participantes, lo que indica que la inversión económica requerida puede representar un desafío para algunas organizaciones. Otro aspecto relevante es la falta de conocimiento tecnológico, identificada por el 12.90% de los encuestados, lo que subraya la importancia de la capacitación y el desarrollo de habilidades en el entorno digital. En cuanto a la importancia de la actualización continua de sistemas y tecnologías, el 54.84% considera que es muy importante, y el 41.94% la califica como importante. Estos resultados reflejan una conciencia generalizada sobre la necesidad de mantenerse al día con las últimas tecnologías para una gestión eficaz del IVA, a pesar de los desafíos identificados en la adaptación digital.
Digitalización del IVA, mejora transparencia en transacciones comerciales: los datos revelan que el 45.16% de los encuestados considera que la digitalización en la gestión del IVA puede mejorar la transparencia en las transacciones comerciales. Esta mejora se lograría mediante tres vías principales: facilitando el seguimiento de las transacciones, reduciendo la posibilidad de fraude y aumentando la trazabilidad de las operaciones. Estas perspectivas reflejan una confianza en que la adopción de tecnologías digitales puede fortalecer la integridad y visibilidad de las transacciones comerciales en el país, lo que podría contribuir a mejorar la transparencia y la eficacia del sistema tributario.
Obstáculos regulatorios: los obstáculos regulatorios que dificultan la digitalización en la gestión del IVA incluyen el exceso de burocracia, normativas poco claras o ambiguas y barreras para la adopción de tecnologías. Un 29.03% señala el exceso de burocracia, otro 29.03% destaca las normativas poco claras o ambiguas, en tanto que, el 19.35% menciona las barreras para la adopción de tecnologías. Un 22.58% reporta que todos estos obstáculos están presentes. Estos hallazgos demuestran la complejidad regulatoria y la falta de claridad en las normativas son los principales impedimentos para la digitalización en la gestión del IVA, lo que destaca la necesidad de reformas y políticas que fomenten un entorno regulatorio más propicio para la adopción de tecnologías digitales.
Herramientas digitales: la percepción general es que las herramientas digitales necesarias para la gestión del IVA son accesibles. Un 16.13% considera que son muy accesibles, un 58.07% las califica como accesibles. Sin embargo, un 25.81% opina que son poco accesible, esto podría indicar áreas de mejora en la disponibilidad y la usabilidad de estas herramientas, así como la necesidad de políticas que promuevan una mayor accesibilidad para todos los contribuyentes.
Competitividad con la digitalización: los datos revelan una percepción variada sobre su impacto en la competitividad empresarial. Un 54.84% considera que sí ha mejorado la competitividad, un 16.13% piensa lo contrario. Por otro lado, un 29.03% no está seguro del efecto de la digitalización en este aspecto. Esta diversidad de opiniones destaca la importancia de evaluar más a fondo los beneficios y desafíos específicos que enfrentan las empresas al digitalizar la gestión del IVA.
Riesgos con la digitalización: los encuestados perciben varios riesgos asociados con la digitalización en la gestión del IVA, el 29.03% considera que la principal preocupación es la vulnerabilidad ante ciberataques, seguido por el 22.58% que menciona la pérdida de datos. Además, un 12.90% señala los errores en la facturación electrónica como un riesgo latente. Un 32.26% cree que todos los anteriores representan riesgos importantes. Solo un 3.23% no identifica ningún riesgo asociado con la digitalización en este contexto. Estos resultados resaltan la preocupación generalizada por la seguridad y la integridad de los datos en el contexto de la digitalización del IVA en Ecuador.
Beneficios con el proceso de digitalización: la mayoría de los encuestados (45.16%) considera que recibir todos los tipos de apoyo gubernamental mencionados sería lo más beneficioso para sus empresas en el proceso de digitalización de la gestión del IVA. La reducción de trámites administrativos es la opción más popular, con un 29.03% de los encuestados prefiriéndola. Esto propone que existe una fuerte demanda de simplificación burocrática para facilitar la digitalización del IVA. Por otro lado, la asistencia técnica especializada y las subvenciones para la adquisición de tecnología son menos solicitadas, con un 19.35% y un 6.45% al respecto.
Políticas fiscales: La mayoría de los encuestados consideran que las políticas fiscales actuales son adaptables en cierta medida para abordar los desafíos derivados de la digitalización en la gestión del IVA, con un 64.52%. Un 16.13% las califica como muy adaptables, mientras que un 19.35% las considera poco adaptables. Esto explica que existe cierto grado de confianza en la capacidad de las políticas fiscales para responder a los cambios asociados con la digitalización del IVA, aunque también hay un sector que percibe limitaciones en su adaptabilidad.
El estudio comparativo entre el análisis de 10 contadores sobre aspectos tributarios a nivel global, en América Latina y Colombia (Romero y Pinzón, 2022), y la investigación actual sobre la competencia digital del IVA entre 31 contadores en empresas bajo el régimen general en Ecuador, resalta la preocupante brecha de conocimiento entre los encuestados. A pesar de una percepción general positiva sobre los beneficios de la digitalización en la gestión del IVA, se observa una falta de preparación por parte de las empresas para adaptarse a estos cambios. Además, algunas críticas apuntan hacia la eficacia de las estrategias gubernamentales actuales, lo que subraya la necesidad de una mayor capacitación y una mejor alineación entre las políticas fiscales y las necesidades del sector empresarial.
Además, se destaca la importancia de una mayor colaboración entre el sector público y privado para afrontar los retos de la digitalización en la gestión del IVA, evaluando el nivel de conocimiento de los profesionales contables sobre la tributación en el contexto de la economía digital. Los resultados indican un conocimiento promedio entre los encuestados, con una falta de comprensión sobre conceptos básicos de legislación fiscal relacionados con lo digital. Aunque se reconoce la necesidad de una actualización y legislación más ágil en este ámbito, los encuestados valoran la importancia de contar con herramientas de análisis para la supervisión y el control de las actividades comerciales en línea.
Entre las prácticas contables y el conocimiento digital del IVA entre las empresas bajo el régimen general en Ecuador, y el análisis de la práctica de artificios para ajustarse al pago del IVA y la cultura tributaria en pequeñas y medianas empresas (PYMES) comerciales al norte de la ciudad de Guayaquil (Moran y Coello, 2023), se revelan similitudes y contrastes significativos. Si bien los estudios tienen enfoques y unidades de análisis diferentes, ambos señalan una tendencia preocupante en relación con la práctica de artificios para ajustarse al pago del IVA. Mientras que el estudio sobre las PYMES comerciales muestra que el 50% de los encuestados considera que siempre se efectúa algún tipo de artificio, el estudio centrado en los contadores identificó que el 48.39% tiene un nivel medio de conocimiento sobre la digitalización en la gestión del IVA. Estos resultados evidencian que, a pesar del avance tecnológico y la mayor digitalización en la gestión del IVA, persisten prácticas cuestionables en el cumplimiento tributario.
Por otro lado, ambos estudios destacan la importancia de la educación y capacitación en temas relacionados con el IVA y la digitalización. En tanto que, el estudio de las PYMES comerciales resalta que la mayoría de ellas recurren a servicios profesionales externos para la asesoría contable, el estudio de las empresas bajo el régimen general en Ecuador muestra que existe una brecha en la comprensión de la transición hacia la digitalización, con un 21.29% de los encuestados teniendo un nivel de conocimiento bajo o muy bajo. Estos hallazgos muestran la necesidad de esfuerzos adicionales por parte de las autoridades y las empresas para promover una comprensión más profunda de los cambios asociados con la digitalización del IVA. Además, ambos estudios resaltan la percepción positiva sobre los beneficios de la digitalización en la gestión del IVA. Al mismo tiempo que, el estudio de las PYMES comerciales señala que la variable de recaudación del IVA tiene un efecto generativo sobre los aportes a nivel de la ciudad de Guayaquil, el estudio de las empresas bajo el régimen general en Ecuador muestra que el 77.42% de los encuestados perciben un impacto positivo de la digitalización en la gestión del IVA en Ecuador. Estos resultados resaltan que, a pesar de los desafíos identificados, la mayoría de los actores involucrados reconocen los beneficios potenciales de la digitalización en el cumplimiento tributario y la recaudación fiscal.
Otra fuente de información a nivel nacional proviene de un estudio realizado a las personas naturales y jurídicas obligadas a facturar electrónicamente en 2019 (Sandoval y Montenegro, 2020). Se aplicaron encuestas a 242 contribuyentes que ya utilizaban el sistema y a 185 que aún no lo habían implementado. Los resultados muestran similitudes principales en cuanto al uso y los beneficios percibidos del sistema. Ambos estudios revelan una alta adopción, con un 85% y un 92% de uso, respectivamente. Además, resaltan el cumplimiento puntual en el pago de impuestos, con el 100% de los encuestados en la encuesta a los contribuyentes y un 96% de los contadores reportando esta práctica. En cuanto al impacto percibido, alrededor del 70% de los contribuyentes y el 68% de los contadores coinciden en que el sistema ha simplificado y optimizado los procesos contables y de facturación. Además, un porcentaje considerable de ambas muestras, el 80% de los contribuyentes y el 74% de los contadores, observan una reducción de errores en las declaraciones gracias al uso del sistema electrónico. Estos hallazgos indican una percepción general positiva y una efectividad en la implementación del sistema de facturación electrónica en el sector empresarial ecuatoriano.
Finalmente, una investigación realizada a 71 contribuyentes obligados a llevar contabilidad en Tungurahua (Mera et al., 2017), junto con el estudio de 31 contadores de empresas bajo el régimen general en Ecuador, evidencian una percepción favorable sobre el impacto de la digitalización en la gestión del IVA, aunque con diferencias en los porcentajes. Mientras tanto la primera encuesta indica que el 65% de los encuestados percibe un impacto positivo, la segunda revela que el 77.42% comparte esta percepción. Sin embargo, la segunda encuesta resalta preocupaciones sobre el nivel de conocimiento en digitalización del IVA, con un 21.29% de los encuestados teniendo un bajo o muy bajo nivel de conocimiento. Además, proporciona detalles sobre la preparación de las empresas para adaptarse a los cambios digitales, indicando que, aunque un porcentaje considerable se considera preparado (35.48%), la cifra de aquellos que se sienten muy preparados es baja (16.13%). En cuanto a estrategias de colaboración público-privada, la segunda encuesta propone mesas de trabajo conjunto, participación en foros y conferencias, y comunicación directa para mejorar la gestión del IVA en el entorno digital. Estos hallazgos resaltan una percepción general positiva hacia la digitalización del IVA.
La introducción de avances tecnológicos y herramientas digitales está generando cambios importantes en el panorama tributario mundial, de forma especial en Europa y América Latina. La necesidad de ajustar los sistemas fiscales a la economía digital ha sido reconocida por organismos internacionales como la OCDE, que ha identificado estrategias de minimización de impuestos utilizadas por grandes corporaciones. Esto subraya la importancia de abordar los desafíos de la evasión fiscal y la adecuación de los sistemas tributarios a la realidad digital.
Los esfuerzos de países como México por modernizar sus sistemas tributarios mediante la digitalización demuestran un compromiso con el fortalecimiento del cumplimiento tributario y la lucha contra la evasión fiscal. La obligatoriedad de presentar declaraciones a través de Internet y la adopción de mecanismos similares a los de otros países reflejan una tendencia hacia la eficiencia y la transparencia en la gestión fiscal.
La experiencia del Servicio de Rentas Internas (SRI) en Ecuador ilustra los desafíos prácticos de implementar la digitalización en el ámbito tributario. Problemas como el colapso de la plataforma debido a cambios y actualizaciones constantes representan obstáculos importantes que deben abordarse para lograr una transición exitosa hacia la gestión digital del IVA. Estos desafíos deben ser enfrentados con estrategias innovadoras que aprovechen las oportunidades que ofrece la digitalización para mejorar la eficiencia y la equidad en la recaudación fiscal.
La brecha en el conocimiento sobre la digitalización en la gestión del IVA en Ecuador, evidenciada por el 21.29% de los encuestados con un nivel bajo o muy bajo de comprensión, establece la necesidad de esfuerzos adicionales en educación y capacitación para promover una implementación más efectiva de estas tecnologías. Sin una comprensión adecuada, las empresas pueden tener dificultades para adaptarse de manera eficaz a los cambios asociados con la digitalización del IVA.
A pesar de que la mayoría de los encuestados perciben un impacto positivo de la digitalización en la gestión del IVA en Ecuador, con un 77.42% expresando una opinión favorable, existe un 16.13% que aún está indeciso al respecto. Estos datos evidencian la necesidad de más investigación o de medidas adicionales para abordar las preocupaciones de aquellos que no ven un impacto positivo, así como para consolidar la percepción positiva entre aquellos que aún están indecisos.
La falta de preparación de las empresas para adaptarse a los cambios inducidos por la digitalización en la gestión del IVA, evidenciada por el 48.39% que se percibe como poco preparado, señala un área de mejora en la capacidad de adaptación de las empresas a los cambios digitales. Esto destaca la importancia de proporcionar recursos y apoyo adecuados para ayudar a las empresas a enfrentar los desafíos tecnológicos y regulatorios asociados con la digitalización del IVA.
No monetario.
A la planta docente de la Maestría en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Católica de Cuenca.
Díaz, G., Martínez, B., y Sánchez, K. (2019). México en la era digital tributaria [Mexico in the Tax Digital Era]. Vinculatégica Efan, 5(1), 490-499. https://doi.org/10.29105/vtga5.1-932
Mera, E., Vargas, G., y Flores, S. (2017). El costo de la transacción tributaria en las empresas comerciales de la provincia de Tungurahua [The Cost of Tax Transactions in Commercial Companies in Tungurahua Province]. Revista Científica Hermes, 19(1), 561-584. https://doi.org/10.21710/rch.v19i0.338
Montoya, J., García, D., y Vargas, F. (2022). Optimización del pago del IVA a través de un modelo de riesgo probabilístico para la planeación financiera [Optimization of VAT Payment Through a Probabilistic Risk Model for Financial Planning]. Universidad de Sonora, 33(2), 330-345. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.3296
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). Administración Tributaria 3.0: La transformación digital de la administración tributaria [Tax Administration 3.0: The Digital Transformation of Tax Administration]. OCDE. https://acortar.link/zTiabs
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2021). Modelo de Madurez de la Transformación Digital [Digital Transformation Maturity Model]. OCDE. https://acortar.link/BVY0xF
Ortiz, C., y Guilin, X. (2023). Impuestos y economía digital en Ecuador: desafíos y perspectivas del comercio electrónico: Un análisis bibliográfico [Taxes and Digital Economy in Ecuador: Challenges and Perspectives of E-commerce: A Bibliographic Analysis]. Journal of Science and Research, 8(1), 18-33. https://doi.org/10.5281/zenodo.8349656
Proaño, W., y Moreira, M. (2021). Cultura tributaria y la transformación digital en el cantón Jipijapa [Tax Culture and Digital Transformation in Jipijapa Canton]. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 14(1), 105-130. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2979
Rodado, M. (2020). Estrategias de planificación fiscal de los grupos multinacionales en un entorno económico digital [Tax Planning Strategies of Multinational Groups in a Digital Economic Environment]. ICE, Revista De Economía, 917, 73-91. https://doi.org/10.32796/ice.2020.917.7141
Romero, J., y Pinzón, J. (2022). Aspectos normativos de la tributación digital [Normative Aspects of Digital Taxation]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/1305
Sandoval, D., y Montenegro, D. (2020). Incidencia del sistema de facturación como herramienta para la recaudación fiscal del cantón Tulcán en el año 2018 [Incidence of the Invoicing System as a Tool for Fiscal Collection in Tulcán Canton in 2018]. Repositorio Institucional Uniandes, 2-105. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13420
Tumbaco, M., y Alvear, A. (2023). La transformación digital para optimizar la recaudación tributaria del IVA en el Ecuador [Digital Transformation to Optimize VAT Tax Collection in Ecuador]. Repositorio Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24787
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)