https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3969
El desarrollo socio-emocional: Un acercamiento hermenéutico desde la música
Social-emotional development: A hermeneutic approach from music
Yaneth Patricia Acosta-Montiel
yanethacostamontiel@gmail.com
Institución Educativa Palo Alto, Sucre, San Marcos
Colombia
https://orcid.org/0009-0008-9912-0745
Recibido: 20 de diciembre2023
Revisado: 10 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
RESUMEN
En la actualidad, se considera la música una herramienta necesaria para la educación, ya que no solo enriquece la vida de los estudiantes a nivel artístico, sino que también tiene un impacto positivo en su desarrollo socioemocional. A partir de esta premisa, se despliega este artículo con el propósito de develar hermenéuticamente categorías teóricas que resignifican a la música como herramienta para el desarrollo socioemocional de los estudiantes de la Institución Educativa Palo Alto, de Colombia. El mismo es una investigación interpretativista, guiada por el método fenomenológico hermenéutico con un diseño de metodologías cualitativas. Finalmente, se puede enunciar que el proceso hermenéutico permitió el develamiento de dos categorías teóricas emergentes, con las que se puede resignificar la música en la medida de que se asuma como herramienta pedagógica y holística, con la que se puede activar el desarrollo de los procesos socioemocionales en los estudiantes desde tempranas edades.
Descriptores: Desarrollo socioemocional; socioemocionalidad; música. (Tesauro UNESCO).
Nowadays, music is considered a necessary tool for education, as it not only enriches students' lives at an artistic level, but also has a positive impact on their socio-emotional development. Based on this premise, this article unfolds with the purpose of hermeneutically unveiling theoretical categories that give new meaning to music as a tool for the socioemotional development of students at the Palo Alto Educational Institution in Colombia. This is an interpretivist research, guided by the hermeneutic phenomenological method with a qualitative methodological design. Finally, it can be stated that the hermeneutic process allowed the unveiling of two emerging theoretical categories, with which music can be re-signified to the extent that it is assumed as a pedagogical and holistic tool, with which the development of socio-emotional processes can be activated in students from an early age.
Descriptors: Socio-emotional development; socio-emotionality; music. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el proceso educativo tiene la necesidad de docentes y estudiantes que desempeñen competencias para lograr aprendizajes y la adquisicion de conocimientos. En este contexto se ha de impulsar la competencia emocional como un elemento esencial en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues se aprende lo que motiva y “genera emociones positivas que impulsan a la acción en esa dirección” (García, 2012, p.18).
En ese sentido, Goleman (1995) expresa que las emociones son impulsos que llevan al ser humano a actuar, es decir, programas de reacción automática con los que la evolución los ha dotado. No obstante, interactuar en el mundo con inteligencia emocional implica la capacidad de percibir y entender las emociones propias, así como las de los demás, discriminar entre ellas y utilizar esta información para guiar el pensamiento y las acciones; además, de tener la habilidad de regularlas (Salovey y Mayer, 1990 citado por Repetto y Pena, 2010).
Es por ello que el punto de partida es apuntar al desarrollo de las habilidades socio-emocionales, fortaleciendo las relaciones interpersonales, el control de los impulsos, la agilidad mental, la autoconciencia, la convivencia, la motivacion, la empatía, desde el marco del diálogo y el respeto, a fin de desarrollar la capacidad de anticipar las emociones, propias y la de los demás, para abordar las situanciones; pues, las diversas emociones, como disposiciones corporales, fundan y costituyen los distintos dominios de la acción humana (Maturana, 1990 citado por Ibáñez, 2002).
De alli que, tanto el que aprende como el que enseña, debe asumir la importancia radical del sistema emocional. El cerebro solo aprende si hay emoción, por tanto, cognicion y emoción forman un binomio indisoluble (Mora, 2013). Con ello, se busca lograr el desarrollo integral del educando, incorporando los aspectos emocionales en el proceso educativo, y para ello el docente debe tener claro en qué consisten las emociones en el contexto de la educación emocional y qué papel juega la emocionalidad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
Lo planteado, nos lleva a considerar a Colombia como pais que ha emprendido algunas acciones a traves del Ministerio de Educación Nacional (MinEducación), con el objetivo de alcanzar la calidad educativa. Para ello, se ha ocupado en tratar de cerrar las brechas implementado diferentes programas para el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes colombianos, destacandose aquí el programa “Emociones para la Vida”, con el cual busca el desarrollo de competencias socioemocionales de los niños de educación primaria, brindando herramientas para que los docentes puedan promoverlas desde tempranas edades y los distintos espacios de aprendizaje (MinEducación, 2016).
Esto tiene su razón de ser, según Caballero et al. (2023), en que, desde finales del siglo XX, Colombia ha marcado gran interés académico y político por abordar las relaciones entre la violencia y la escuela. Pues, como refiere Camargo (1997), citada por los mismos autores, la violencia escolar se ha consituido en una realidad difícil de distinguir, pero apremiante por atender, debido al contexto social de violencia generalizada del pais. En palabras de la misma autora, la violencia social, el crimen, el conflicto armado y el narcotráfico como realizades que se manifiestan en el pais han invisibilizado las formas de violencia gestadas en los entornos escolares, la cual va más allá no de un asunto de agresión entre estudiantes, ya que es un fenómeno multidimensional.
Ahora bien, el desarrollo de las competencias socioemocionales requiere de la creación de condiciones favorables y herramientas adecuadas a los estilos y formas de aprender de los estudiantes. Para que estos se apropien de manera consciente y sistemática de conocimiento, habilidades y estrategias que les permitan actuar de manera independiente, motivada, comprometida y creadora, ante las circunstancias cambiantes, inciertas y desconcertantes que enfrentan en la vida cotidiana. No obstante, esto se traduce en desplegar procesos de enseñanza aprendizaje diferentes a los que tradicionalmente se han llevado a cabo, y que han estado basandos en el despliegue del intelecto a traves de la transmisión de conocimientos acumulados y sin miramientos a la emocionalidad en el desarrollo del ser humano.
En este contexto, la música se presenta como una herramienta poderosa que puede contribuir de manera significativa al desarrollo socioemocional de los estudiantes, brindándoles oportunidades para expresar, procesar y regular sus emociones, fortalecer sus relaciones sociales, desarrollar su identidad y estimular su creatividad y aprendizaje. Como expresa Díaz (2010), la música es una construccion humana de sonidos que deriva en una percepción auditiva desencadenadora de emociones. Por lo que, desde tiempos inmemoriales, ella se ha denota como un fenómeno esencial de toda la sociedad humana fundamentalmente por sus poderosos efectos sobre dichas emociones, los sentimientos, los estados de ánimo y las figuraciones mentales.
Siendo asi, es importante traer a colación a Gutierrez et al. (2021) cuando enuncian que, en los escenarios escolares y formativos, la educación musical con fines sociales, se constituye en una herramienta que:
[…] promueven la sana interacción entre pares y favorecen el desarrollo de los estudiantes desde una perspectiva integral. Es evidente el aporte al ámbito emocional de los estudiantes. Se destaca el fortalecimiento de la autoestima, del autoconcepto y de un cúmulo significativo de habilidades sociales que inciden positivamente en los aspectos intra e interpersonales (p. 12)
Aquí, es cabe destacar que, los estudiantes al escuchar música, pueden experimentar una amplia gama de emociones, lo que les ayuda a desarrollar empatía y comprensión emocional. Además, tocar un instrumento o cantar en un coro coadyuva a su autoexpresión y al desarrollo de la confianza en sí mismos; lo que igualmente, contribuye a su bienestar emocional.
También, la música fomenta la colaboración y el trabajo en equipo cuando los estudiantes participan en actividades musicales grupales. Aprenden a escuchar a los demás, a sincronizarse con el ritmo y a apoyarse mutuamente para lograr un objetivo común. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo de relaciones sociales saludables. Todos estos elementos, dan pie para asumir la musica como herramienta necesaria para la educacion desde tempranas edades, ya que no solo enriquece la vida de los estudiantes a nivel artístico, sino que también tiene un impacto positivo en su desarrollo socioemocional al fomentar la empatía, la autoexpresión, la confianza, la colaboración y el trabajo en equipo, entre otras habilidades.
Todos estos argumentos presentados, motivan a explorar en torno a la realidad del desarrollo de las competencias socio-emocional desde el contexto de la música. De allí que, surge la interrogante ¿Qué elementos permiten resignificar a la música como herramienta para el desarrollo socioemocional de los estudiantes? Para dar respuesta a dicho cuestionamiento, se despliega este artículo de investigación con el propósito de develar hermenuticamente categorías teóricas que resignifican a la música como herramienta para el desarrollo socioemocional de los estudiantes de la Institución Educativa Palo Alto, ubicada en San Marcos, Departamento de Sucre en Colombia.
MÉTODO
Este apartado refire a los procesos particulares de la metodología, dando atención a la gestión necesaria a desplegar para alcanzar el proposito de la investigación. Es decir, implica describir la dimension metodologica que, según Hurtado (2010) “implica el conjunto de actividades y procedimientos que el investigador lleva a cabo para dar respuesta a la pregunta de investigación […]” (p. 50).
En tal sentido, se declara que para el desarrollo de la investigacion se asumió el modelo de metodología cualitativa, basado en el paradigma interpretativista, cuyo norte epistemológico, como su descipción lo dice, es la interpretación de las subjetividades, lo que da cabida a la comprensión del mundo de los sentidos desde la apropiación que de ellos hacen los individuos. Además, este modelo paradigmatico posibilita el desarrollo de metodologías que procuran entender y significar el sinfín de relaciones que se establecen en la multiplicidad de realidades que confluyen en los escenarios cotidianos, dándole sentido al mundo de la vida (Miranda y Ortíz, 2021).
Para concretar el proceso investigativo marcado por la interpretación cualitativa se aplica el método fenomenologico hermenéutico, el cual “admite hurgar en la conciencia de la persona, ir a la esencia misma de las cosas dadas a través de las experiencias. Y, desde alli, revelar sus significados e interpretarlos mediante la palabra (Fuster, 2019).
Para la recopilación de los datos se empleó la técnica de la entrevista fenomenológica, la cual implicó el uso de un guion de preguntas semiestructuradas, pues se constituyen en las herramientas apropiadas para la comprensión e interpretación de las experiencias y significados que subyacen en el mundo de los sentido (Ander-Egg, 2003). Asimismo, es importante precisar que esta técnica se implementó con la participación de seis docentes como informantes clave, de la institucion antes mencionada. Los cuales fueron escogidos intencionalmente considerando los siguientes criterios: ser docente de Educación Primaria, mantenerse activo cumpliendo funciones como docente de aula al momento de realizar la entrevista, tener más de 6 años como docente de aula, emplear la música en experiencias de aprendizaje.
Los datos recabados fueron tratados siguiendo la siguiente lógica de acción: elaboración de protocolos narrativos, reduccion de los datos en unidades de sentido, asignación de códigos, develamiento comprensivo de categorias de sentido, construcción interpretativa de la categoria estructural que resignifica el fenómeno en estudio. Para cerrar, se precisa que tambien fue necesario la aplicacionde técnicas como: el muestreo teórico, la multiangulación, la contrastación, la validación consensual, la reflexión, entre otras técnicas, las cuales son necesarias para el tratamiento de los datos cualitativos, y también, las más apropiadas para darle rigurosidad científica en terminos de credibilidad, confirmabilidad, dependencia y transferibilidad.
RESULTADOS
Develamiento fenomenológico de la música desde la apertura comprensiva de su sentido en el ámbito del desarrollo de la socioemocionalidad en estudiantes de Educación Básica Primaria
En este apartado se expone el proceso de hermenéusis desarrollado en este estudio, con relación a los sentidos develados que se muestran a modo de categorías teóricas de significados. Específicamente, se muestra la matriz de cualidades de la música que se ha entramado a partir la emergencia de dos categorías teóricas que la resignifican y disponen como herramienta pedagógica y holística activadora de lo socioemocional de los estudiantes de educación básica primaria. Esto se alcanzó mediante el despliegue de los métodos de multiangulación y contrastación teórica de las categorías emergentes, devenidas de los procesos de reducción y codificación de los datos cualitativos. Por último, es importante precisar que dicha matriz está acompañada de la correspondiente interpretación de categorías y esquema de representación visual, como forma de exponer todo el tratamiento dado a los datos cualitativos recopilados.
Tabla 1.
Matriz de cualidades que resignifican a la música como categoría estructural.
|
Matriz de cualidades que resignifican a la música como categoría estructural |
|||
|
Categoría de Comprensión |
Categorías Emergentes |
Categoría Estructural |
|
|
Herramienta pedagógica holística |
Activación socioemocional |
||
|
Música |
Motricidad |
Motivación e interés |
La música como herramienta pedagógica y holística activadora de lo socioemocional |
|
Expresión corporal |
Participación |
||
|
Cognición |
Valores |
||
|
Creatividad |
Bienestar personal y colectivo |
||
|
Sentir |
Regulación emocional |
||
|
Aprendizaje |
Emotividad |
||
|
Pensamiento lógico |
Inteligencia emocional |
||
|
Toma de decisiones |
Asertividad |
||
Elaboración: El autor.
Construcción interpretativa que resignifica a la música como herramienta pedagógica y holística activadora de lo socioemocional
En este punto se despliega la síntesis interpretativa elaborada. Esta representa el proceso de teorización desarrollado en función de los datos obtenidos y su procesamiento hermenéutico. Asimismo, deviene en un nuevo constructo mental en correlación al mundo material (Teppa, 2012), el cual muestra el nuevo entretejido de cualidades y categorías teóricas que redefinen a la música como herramienta pedagógica y holística activadora de lo socioemocional.
La música como herramienta pedagógica y holística activadora de lo socioemocional
Desarrollar una hermenéusis apoyada en el método fenomenológico hermenéutico fue necesario para el develamiento de dos categorías emergentes en relación a la música como fenómeno de estudio desde el contexto de la socioemocionalidad en estudiantes. En tal sentido, se presenta la estructura narrativa construida en relación a las categorías que dan cuenta de la interpretación global construida sobre la música como herramienta pedagógica y holística activadora de lo socioemocional.
Por consiguiente, tiene que ver con la consideración pedagógica y holística de la música, los cuales son elementos que la tornan en una herramienta invaluable para promover el desarrollo socioemocional de los estudiantes de educación básica primaria. Pues, como instrumento pedagógico holístico, posibilita y favorece el desarrollo integral del ser humano, atendiendo no solo a sus capacidades cognitivas e intelectuales, sino también a sus aspectos físicos, emocionales y sociales. Idea que se compagina con lo enunciado por Gluyas et al. (2015), en relación a que bajo la noción holística la formación debe debe valerse de múltiples estrategias para ser auténticamente integral y multidimensional, y procurar el cabal desarrollo de la plenitud existencial del estudiante como ser humano.
En este contexto, cabe precisar que la música en terminos pedagógicos, fomenta la expresión corporal y el proceso de la motricidad en niños. A través del ritmo, la melodía y la armonía, se pueden estimular diferentes áreas del cerebro que están relacionadas con el movimiento, el equilibrio y la coordinación motora. Además, de que posibilita la expresión de emociones y sentimientos, pues al bailar o moverse al compás de la música, se promueve la liberación de tensiones y estados de estrés, a la vez que se fomenta la autoexpresión, la conexión consigo mismo y con los demás. Esto la convierte en un instrumento poderoso para atender la socioemocionalidad en estudiantes.
La práctica musical, también incita áreas del cerebro relacionadas con la memoria, la atención, el razonamiento lógico, la comprensión de patrones, la resolución de problemas, la toma de decisiones, entre otras áreas. Esto incide en el desarrollo de las capacidades cognitivas y del pensamiento, mismas que son necesarias para el proceso de aprendizaje, lo cual concuerda con lo expresado por Custodio y Cano (2017), en relación a que la música produce alteraciones cerebrales, temporales o persistentes, que se correlacionan con mejoras en ciertas habilidades cognitivas.
Asimismo, suscita la creatividad y la imaginación, asintiendo que los estudiantes exploren nuevas ideas y perspectivas. Por ejemplo, a través de la improvisación y la composición musical, los estudiantes desarrollan su capacidad para generar soluciones originales a problemas, potenciando así su pensamiento creativo. Esta habilidad es fundamental para su desarrollo socioemocional, ya que les permite afrontar desafíos con flexibilidad y adaptabilidad.
Todos estos contextos, nos llevan a reconocer que mediante la música se desarrolla la capacidad de expresar el sentir humano. Ya que, a través de ella se pueden evocar y expresar emociones y sentimientos, comunicar sentidos y crear conexiones profundas entre los estudiantes, pudiendo tener un impacto significativo en el bienestar emocional y mental. Pues, como expresan Díaz et al. (2021), la música, al actuar sobre el sistema nervioso simpático de las personas, es capaz provocar respuestas emocionales intensas y momentos afectivos, dando como resultado que el sujeto no sólo experimenta beneficios psicológicos, además de fisiológicos.
Esto nos da pauta para asumirla como una herramienta pedagógica y holística que activa las habilidades socioemocionales; ya que, desde la alegría hasta la tristeza, ella tiene el poder de provocar estados de emotividad y una amplia gama de respuestas emocionales. Particularmente, la música se constituye en un ámbito de expresión personal donde el estudiante puede explorar y comprender sus propias emociones y sentimientos, autorregularse y actuar con inteligencia emocional.
Lo planteado, a su vez coadyuva al impulso de sus habilidades sociales, que incluye ser asertivo, comunicativo y mostrarse a través de su sistema de valores y con afectividad positiva para con los demás. Idea que raya con lo expresado por Pena et al. (2011), referenciados por Chao et al. (2015), en el sentido de que la música al aplicarse adecuadamente como estrategia, “puede potenciar conductas tolerantes, como la solidaridad, la cooperación, el respeto mutuo; además de mejorar habilidades sociales, como el autoconcepto, la autoestima y empatía” (p. 22).
En concreto, se puede enunciar que la música influye en las emociones, pensamientos y comportamientos, pudiendo convertirse en un enfoque necesario para fomentar la motivación y el interés en diferentes contextos, en particular para estimular el desarrollo socioemocional y el aprendizaje de los estudiantes (Figura 1).

Figura 1. Categorías que significan a la música como herramienta pedagógica y holística activadora de lo socioemocional en estudiantes de educación básica primaria.
Elaboración: El autor.
La incorporación de la música como estrategia holística en las escuelas no solo enriquece la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también puede contribuir a su bienestar emocional, su desarrollo personal y su éxito académico. Planteamiento que se concatena con lo expresado por Márquez y Gaeta (2017), cuando enuncian que el logro de una educación académica exige, además de tareas cognitivas, el conocimiento y la regulación de los diferentes estados emocionales, de modo que educar es facilitarle al estudiante la capacidad de desarrollar estrategias cognitivas y emocionales que le permitan el abordaje de las diferentes situaciones de la vida cotidiana.
CONCLUSIONES
El proceso interpretativo, que se se ha dado desde una perspectiva cualitativa y siguiendo las pautas básicas del método fenomenológico hermenéutico, posibilitó el develamiento de dos categorías teóricas emergentes, con las que se puede resignificar a la música en el contexto del desarrollo socioemocional de los estudiantes. No obstante, para ello debe concretarse en la práctica asumiendo las cualidades de ser una herramienta pedagógica holística que asiente enriquecer el proceso de aprendizaje integral de los estudiantes, imprimiéndole innovación, creatividad y dinamismo. Propiciando espacios para el desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas del pensamiento, al mismo tiempo que contribuye con el desarrollo de su sentir como ser humano; y, por ende, a la activación de sus capacidades socioemocionales, las cuales les permiten relacionarse de manera asertiva y positiva en el mundo, motivado y con poder para autorregularse y actuar emocionalmente inteligente.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación acción participativa. [Rethinking participatory action research]. México. Editorial Lumen.
Caballero, L., Garzón, M., y Martínez, A. (2022). Estudiantes, enfoques y escuela: la violencia escolar en Colombia, un balance de la cuestión. [Students, Approaches and School: School Violence in Colombia, a state of the question]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(38), 205-222. https://n9.cl/atpx5
Chao, R., Mato, M., y López, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. [Benefits of music in disruptive behaviour during adolescence]. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-24 https://n9.cl/qtuh6
Custodio, N., y Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. [Effects of music on cognitive function]. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(1), 61-71. https://n9.cl/t56vi
Díaz, J. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. [Music, language and emotion: a cerebral approach]. Salud Mental, 33(6), 543-551. https://acortar.link/5mSMox
Díaz, V., Gatto, F., y Justel, N. (2021). Efectos de la exposición a la música activadora y relajante sobre el estado emocional de una población de adolescentes. [Effects of exposure to activating and relaxing music on the emotional state of a population of adolescents]. Hacia la Promoción de la Salud, 26(1), 84-97. https://n9.cl/ymdel
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. [Qualitative Research: Hermeneutical Phenomenological Method]. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://n9.cl/j7xm
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. [The Emotional Intelligence, its importance in the learning process]. Educación, 36(1), 1-24. https://n9.cl/s6wb
Gluyas, R., Esparza, R., Romero, M., y Rubio, J. (2015). Modelo de educación holística: una propuesta para la formación del ser humano. [Holistic educative model: a proposal for aiming to strengthen integral training of human being]. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-26. https://n9.cl/fevcc
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. [Emotional intelligence]. Barcelona: Editorial Kaidos. https://n9.cl/hujs0
Gutiérrez, A., Suesca, L., y Cárdenas, R. (2021). Aportes de la educación musical en el ámbito emocional. estado de la cuestión en Colombia. [Contributions of music education in the emotional sphere. state of the art in Colombia]. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(1), e12510. https://acortar.link/y6eU6P
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación holística. [Holistic research methodology]. Venezuela: Ediciones Fundación Sypal. https://acortar.link/u13qLg
Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. [Emotions in the classroom]. Estudios Pedagógicos, (28), 31-45. https://n9.cl/jymo9
Márquez, M., y Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. [Development of emotional competence in pre-adolescents: the role of parents and teachers]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. https://n9.cl/trjj0
Miranda, S., y Ortiz, J. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. [Research paradigms: a theoretical approach for reflection from the field of educational research]. RIDE, 11(21), e064. https://acortar.link/aBAyhe
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Solo se aprende aquello que se ama. [Neuroeducation. You only learn what you love]. Madrid: Alianza Editorial. https://acortar.link/IeHffF
MinEducación. (2016). Emociones para la vida. Programa de Educación Socioemocional. (Guia para el Docente). [Emotions for life. Socioemotional Education Programme. (Teacher's guide)]. https://n9.cl/vqd1zx
Repetto, E., y Pena, M. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad en la Educación. [Socio-emotional Competences as a Factor of Quality in Education ]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 82-95. https://www.redalyc.org/pdf/551/55119084006.pdf
Teppa, S. (2012). Análisis de la información cualitativa y construcción de teorías. [Qualitative data analysis and theory construction]. Caracas, Venezuela: Ediciones GEMA.
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)