https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3945

 

Estrategias basadas en las tecnologías digitales que favorecen la lectoescritura: Un enfoque educativo moderno.

 

Strategies based on digital technologies that promote literacy: A modern educational approach.

 

 

 

 

Janet Pimiento-Pedraza

japipe9@yahoo.es

Institución Educativa Centro de Comercio, Piedecuesta, Santander

Colombia

https://orcid.org/0009-0000-1851-0672

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 20 de diciembre2023

Revisado: 10 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Los procesos de lectoescritura permiten expandir el horizonte cultural, además de enriquecer la comprensión del mundo, lo cual genera un impacto significativo en el avance cognitivo, lingüístico, social y cultural de los estudiantes. Considerando esta premisa, se desarrolla este articulo para describir como las herramientas y recursos educativos digitales se constituyen en posibilidades para innovar en el proceso de lectoescritura. Dicho artículo responde metodológicamente a un estudio documental con diseño bibliográfico. Finalmente, se puede enunciar que las tecnologías digitales están innovando el proceso de lectoescritura, al facilitar la producción y distribución de la escritura, enriquecer las prácticas pedagógicas y mejorar la accesibilidad e interaccion con múltiples recursos para leer y escribir, inclusive para las personas con dificultades. Por lo que es decisivo, en este contexto, comprender su alcance y potencial para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen, al tiempo que se aborden los desafíos que plantean.

 

Descriptores: Estrategias tecnológicas; estrategias digitales; herramientas digitales; lectoescritura. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The literacy processes allow us to expand the cultural horizon and enrich the understanding of the world, which generates a significant impact on the cognitive, linguistic, social and cultural progress of students. Considering this premise, this article is developed to describe how digital educational tools and resources become possibilities to innovate in the process of reading and writing. This article responds methodologically to a documentary study with bibliographic design. Finally, it can be stated that digital technologies are innovating the literacy process by facilitating the production and distribution of writing, enriching pedagogical practices and improving accessibility and interaction with multiple resources for reading and writing, including for people with difficulties. It is therefore crucial, in this context, to understand their scope and potential in order to make the most of the opportunities they offer, while addressing the challenges they pose.

 

Descriptors: Technological strategies; digital strategies; digital tools; literacy; reading and writing. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La lectoescritura es una habilidad integral que involucra tanto la lectura como la escritura de manera interconectada y complementaria, reforzandose mutuamente en el aprendizaje. De alli que se trata de una de los procesos más importantes en la vida de cualquier persona, y fundamental para la formación de los estudiantes. Por tanto, su adquisición desde edades tempranas es crucial para el desarrollo personal, académico y el desenvolvimiento en el entorno cotidiano (Arteaga y Carrion, 2022).

Para desplegar un entendimiento profundo de los textos y la capacidad de expresar ideas de manera escrita, los estudiantes deben desarrollar a traves de la lectoescritura la capacidad de comprender, analizar y retener información, siendo esto necesario para construir y atribuirle significado a lo que leen y escriben, que también debe estar mediatizado con las experiencias previas (Arteaga y Carrion, 2022). No obstante, para ello deben hacer de su dominio habilidades relacionadas con el lenguaje, como la ortografía, la gramática, la sintaxis y el vocabulario. Estas competencias linguisticas se fortalecen a través de la propia práctica de leer y escribir.

Cabe destacar que, la lectoescritura son procesos basicos que permiten la interacción, lo que es generador de un aprendizaje activo. En este sentido, Varela et al. (2018), referenciando a Franco (2012), expresan que la lectura y escritura son:

 

[…] herramientas sociales que posibilitan el intercambio de saber y conocimiento, pensamientos, sentimientos, posturas frente a situaciones cotidianas, recreando la realidad, que favorece la construcción de significados y el uso de formas del lenguaje ajustadas a las necesidades y condiciones culturales del contexto en el que el individuo se desenvuelve (p. 536).

 

Es por ello que, los estudiantes, en este proceso de interaccion construyen conocimiento de manera significativa; lo cual, favorece la adquisición y aplicación de nuevos conceptos, además de ser la base para el desarrollo y afianzamiento de otras habilidades, como el pensamiento crítico, la capacidad de analisis, interpretación, sintetisis y evaluación de la información, la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación efectiva. Estas habilidades son fundamentales para un buen desempeño formativo, el desarrollo profesional y la participación efectiva en la sociedad.

Sin embargo, también hay que acotar que la lectoescritura, como prerrequisito del aprendizaje escolarizado del estudiante, su desarrollo es un proceso complejo, por el cual puede enfrentar multiples problemas, pues estan relacionados una multiplicidad de neurofunciones en el aprestamiento y el inicio formal de la lectoescritura, que pueden favorecerla o no (Gongaza, 2021). Los problemas de la lectoescritura refieren a una dificultad que se hace evidente al momento de aprender a leer y/o a escribir. Esta situacion, puede afectar a una persona de cualquier edad y nivel educativo, pudiendose  manifestar de diferentes maneras, desde una imposibilidad para reconocer letras y palabras hasta problemas para entender textos y expresarse por escrito (Toledo et al., 2018 citado por  Sanmartín et al., 2023).

En tal sentido, algunos de las dificultades más comunes de la lectoescritura están relacionados con el reconocimiento y la decodificación de palabras, lo que se traduce en incapacidad para identificar y pronunciar correctamente las palabras escritas,  lentitud y falta de fluidez en la lectura;  problemas de comprensión, generados por la dificultad para entender el significado, la idea principal y los detalles de un texto, conjuntamente con la incapacidad de hacer inferencias y relacionar la información.

Igualmente, son problemas evidentes, la presencia de errores ortográficos, que se observan con inconvenientes para aplicar reglas ortográficas y para escribir palabras correctamente, incluyendo confusión de letras o sílabas; la dificultad para organizar y estructurar adecuadamente los textos, asi como para expresar ideas de manera clara y coherente; además, de las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, la conciencia fonológica, morfologica y morfosintáctica, la atención y las dificultades para el procesamiento cognitivo de la información.

De allí que es importante identificar con precisión y abordar estas situaciones de manera integral y temprana, ya que son problemas de aprendizaje que acontecen en el aula de clase afectando el desarrollo escolar del estudiante (Cartagena y Muñeton, 2016), y que pueden acrecentarse por la carencia de modelos de lectura y escritura, además de recursos y oportunidades de aprendizaje, desencadenando falta de motivación, actitues de desinterés, rechazo y sentimientos negativos de ansiedad y frustración en torno a la lectura y la escritura. La intervención oportuna y el uso de estrategias efectivas pueden ayudar a superar estas dificultades.

Ahora bien, poniendo en contexto lo planteado, se tiene que las instituciones de educación formal del municipio Piedecuesta, ubicado en el departamento de Santander de Colombia, enfrentan importantes desafíos en el desarrollo de habilidades de lectoescritura de los estudiantes. A pesar de los continuos esfuerzos por mejorar los métodos de enseñanza tradicionales, los resultados de las pruebas estandarizadas y las evaluaciones internas siguen mostrando un rendimiento insuficiente en estas habilidades por parte de los estudiantes. Este problema no solo afecta en lo personal y su rendimiento académico, sino que también tiene repercusiones a largo plazo en su capacidad para participar efectivamente en la sociedad y el mercado laboral, limitando así sus oportunidades de desarrollo personal-profesional y hasta su calidad de vida (Espinoza y Saucedo, 2017).

Al mismo tiempo, la situación socioeconómica en muchas familias de Piedecuesta, impactan en la persistencia de estos problemas. Esto, aunado al acceso limitado a recursos educativos de calidad, combinado con la falta de capacitación continua y actualizada de los docentes en metodos y  estrategias de enseñanza innovadora, agrava la situación y crea una brecha considerable entre las necesidades de los estudiantes y la capacidad del sistema educativo para satisfacerlas adecuadamente. La disponibilidad limitada de herramientas eficaces de enseñanza y el apoyo insuficiente en el hogar, dada la carencia de modelos de lectoescritura en la familia, exacerban las dificultades para adquirir habilidades de lectura y escritura.

En este escenario, se hace necesario explorar nuevas estrategias pedagógicas que puedan mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura. Teniendo aquí asidero, la idea de que las herramientas y recursos educativos digitales emergen como alternativa viable y prometedora, gracias a su capacidad para ofrecer experiencias de aprendizaje interactivas, personalizadas y accesibles, teniendo el potencial de adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, su adecuada utilización garantiza aprendizajes significativos en los estudiantes, ya que son herramientas motivadoras que logran captar la atención y mantener el interés de los estudiantes a través de métodos más atractivos y dinámicos (Ulco y Baldeón, 2020).

Pero, en Piedecuesta, el uso de estos recursos en contextos educativos formales es limitado y no ha sido suficientemente explorado en términos de efectividad e implementación práctica. La falta de infraestructura tecnológica adecuada en algunas escuelas y la insuficiente formación docente constituyen obstáculos importantes que deben superarse. Pero, a pesar de lo que sucede, es esencial comprender cómo estas herrmientas y recursos educativos digitales dinamizan e impactan el proceso de enseñanza y aprendizaje de las habilidades de lectura y escritura.  

Los contextos planteados llevan a cuestionar ¿Cómo las herramientas y recursos educativos digitales se constituyen en posibilidades para innovar en el proceso de lectoescritura? De allí que surge la motivación para realizar este articulo con el propósito de Describir como las herrmientas y recursos educativos digitales se constituyen en posibilidades para innovar en el proceso de lectoescritura. Ya que, es imperioso buscar maneras innovadoras para el desarrollo de estas habilidades esenciales que trascienden los contextos académicos. Con los procesos de lectoescritura se expande el horizonte cultural y se enriquece la comprensión del mundo, teniendo un impacto significativo en el avance cognitivo, lingüístico, social y cultural de los estudiantes.

 

MÉTODO

La metodología de investigación se refiere al conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para llevar a cabo un estudio cientifico de manera sistemática y rigurosa. En este sentido, se enuncia que el articulo que se presenta es el resultado de una investigación de tipo documental desarrollada mediante un diseño bibliográfico.

Cabe destacar que la investigación documental va más allá de la simple recopilación de información, y tiene como objetivo la construcción de un nuevo conocimiento. Poniendo en contexto este planteamiento, se tiene que con la investigación se buscó generar nuevas ideas, comprensiones y perspectivas enriquecedora sobre las tecnologías digitales en el ámbito de la lectoescritura.

Para ello, y atendiendo a lo planteado por Palella y Martins (2015) y Arias (2012), fue necesario la aplicación de procesos y técnicas de revisión, análisis y síntesis crítica de fuentes de información disponible. En este caso en particular, dichas fuentes se constituyeron en unidades de análisis y refieren a textos académicos en formato artículo académicos y de investigación seleccionados de las bases de datos denominadas: Scielo, Redalyc, Dialnet, entre otros.

Por último, la elaboración del artículo se logró con la aplicación de técnicas bibliográficas y de análisis documental respectivas, y mediante los siguientes procedimientos lógicos:

1.     Revisión metódica y exhaustiva de la literatura: esto implicó recopilar, seleccionar y organizar la información relevante proveniente de los artículos académicos y de investigación localizados en las bases de datos.

2.     Análisis crítico, proceso que posibilito examinar, interpretar y valorar la información de manera sistemática, produciendo nuevos hallazgos.

3.     Síntesis y conceptualización: esto involucró la integración de los hallazgos y la formulación de nuevas ideas, conceptos y descripciones teóricas que aportan y enriquecen el conocimiento que se tiene sobre el fenómeno de estudio.

4.     Organización del artículo, a través de la escritura del mismo como documento de investigación documental.

 

RESULTADOS

Las tecnologías digitales en la actualidad

En la actualidad, las tecnologías digitales vinculadas a la comunicación como binomio ingénito han revolucionado la forma en que se interactúa con el mundo. Desde el desarrollo de aplicaciones móviles hasta la inteligencia artificial, estas herramientas han recreado los modos de relación social, generando un impacto profundo en los distintos ámbitos de la sociedad, al punto de haber transformado la manera de trabajar, el acceso a la información y los propios los procesos comunicacionales (Ayala y Marotias, 2024).

Cabe destacar que algunas de las principales tendencias de las tecnologías digitales hoy en día incluyen: el acceso a internet de alta velocidad y la conectividad inalámbrica con tecnologías como Wifi y 5G, el uso de dispositivos inteligentes con funcionalidades cada vez más avanzadas, el servicio de computación en la nube; la inteligencia artificial, internet de las Cosas (IoT), realidad virtual y aumentada, entre otras tecnologías. Estas, se han vuelto cada vez más ubicuas y esenciales para el acceso a la información y la comunicación, hasta el punto de intervenir en las formas y maneras en que los jóvenes construyen sus identidades, modelan y significan sus prácticas cotidianas e interactúan con el mundo (Lemus, 2017, referenciando a Reguillo, 2012). Siendo así, y a medida que la innovación y la adopción de estas tecnologías continúen avanzando, se darán más transformaciones en la forma de relación e interconexión con el entorno.

Sin embargo, los usos de estas tecnologías en los distintos campos de la sociedad humana también plantean desafíos en términos de seguridad y privacidad, pues cualquiera acción digital “construyen un rastro en la nube que es muy difícil de borrar” (Quiroz, 2021); por lo que es fundamental abordar estas cuestiones de manera responsable y ética para garantizar que todos los individuos puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrecen estas herramientas.

Ahora bien, en el campo educativo las tecnologías digitales están cambiando la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos y los docentes enseñan. Con la creciente disponibilidad de dispositivos digitales y acceso a Internet, las aulas se han transformado en entornos de aprendizaje dinámicos y colaborativos, dada la ventaja que estas herramientas brindan al contexto educativo y los beneficios que aportan para provocar aprendizajes significativos (García et al., 2022).

El uso de tecnologías digitales en la educación permite a los estudiantes acceder a una amplia gama de recursos educativos, incluyendo videos, simulaciones interactivas, aplicaciones educativas y plataformas de aprendizaje en línea. Esto les brinda la oportunidad de explorar conceptos de manera más visual y práctica, lo que puede mejorar su comprensión y retención del material. Además, las tecnologías digitales fomentan la colaboración entre estudiantes, permitiéndoles trabajar en proyectos conjuntos, participar en discusiones en línea y compartir recursos de manera instantánea. Esto promueve el desarrollo de habilidades sociales y de trabajo en equipo, que son fundamentales para el éxito en el mundo actual.

Asimismo, las tecnologías digitales ofrecen a los docentes herramientas para personalizar la enseñanza y adaptarla a las necesidades individuales de cada estudiante. A través de plataformas de gestión del aprendizaje, los docentes pueden asignar tareas, realizar un seguimiento del progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación de manera más eficiente.

Sin embargo, es importante reconocer que el uso efectivo de las tecnologías digitales en la educación requiere una planificación cuidadosa y una capacitación adecuada para los educadores. Por tanto, los docentes deben estar preparados para integrar las herramientas digitales de manera significativa en su práctica pedagógica, entendiendo que tratar las tecnologías implica penetrar en un paradigma tecno-informacional que ha intervenido en el pensar y el quehacer humano, reestructurando a los sujetos, sus acciones y relaciones sociales (Díaz, 2016).

 

Las tecnologías digitales en el proceso de lectoescritura

En el ámbito de la educación, las tecnologías digitales han demostrado ser de gran utilidad para el desarrollo de habilidades como la lectoescritura. Con la omnipresencia de dispositivos electrónicos, el acceso a la información y la forma de comunicación ha experimentado una transformación radical, a tal punto que ha cambiado la forma en que los jóvenes estudiantes leen, escriben y aprenden (Carrión, 2023).

Lo anterior, ha generado tanto desafíos como oportunidades en el ámbito de la lectoescritura, por lo que es crucial comprender cómo las tecnologías digitales están influyendo en este proceso fundamental. Puesto que, como sostienen Rodríguez y Cortez (2021), se tienen “elementos sólidos para conjeturar con buen nivel de certeza que el fomento de habilidades de lectura y escritura es posible mediante la integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje” (p. 12).

En primer lugar, las tecnologías digitales han ampliado enormemente el acceso a la información. Con solo unos pocos clics, es posible acceder a una cantidad inmensa de recursos de lectura, desde libros electrónicos hasta artículos en línea. Esto ha democratizado el conocimiento y ha permitido que el estudiante pueda acceder a material de lectura que de otra manera les hubiera sido inaccesible. En este sentido, los propios Rodríguez y Cortez (2021), desde lo expresado por Garzón (2017), indican que el estudiante ha trascendido de la:

 

[…] cultura logocéntrica (centrada en el libro) a la cultura multimediática, la cual propicia el surgimiento de nuevos géneros textuales que combinan imágenes, sonidos y palabras. Este contexto convierte al lector -en este caso el adolescente- en un prosumidor (productor y consumidor) de textos, cuya estructura se caracteriza por la multimodalidad (combinación de recursos audiovisuales) y la no linealidad o hipertextualidad (s/p).

 

Sin embargo, se debe considerar que la abundancia de información que se da en este contexto también plantea el desafío de discernir entre fuentes confiables y no confiables, lo que requiere habilidades críticas de lectura.

Cabe destacar que las tecnologías digitales también han transformado la forma en que se produce y comparte la escritura. Plataformas como los blogs, las redes sociales y los foros en línea representan un medio para producir difundir escritos de manera global. Esto fomenta la colaboración, ya que les permite a los estudiantes compartir y retroalimentarse mutuamente en sus procesos de escritura. Además, esta manera de participar activamente en la producción escrita accede que voces antes marginadas encuentren un espacio para expresarse. Sin embargo, también ha generado preocupaciones sobre la calidad y la veracidad del contenido escrito, así como sobre la privacidad y la seguridad en línea.

Otro aspecto relevante es el impacto de las tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura; ya que, los docentes han asumido que en la actualidad es imposible enseñar sin reconocer el empalme de esta en las prácticas pedagógicas (Clerici, 2020). Las aulas modernas cada vez más integran herramientas digitales en sus prácticas pedagógicas, lo que ofrece nuevas formas de involucrar a los estudiantes en actividades de lectura y escritura. Por ejemplo, la gamificación, los libros electrónicos interactivos y las plataformas de colaboración en línea son solo algunas muestras de cómo la tecnología está siendo utilizada para mejorar la alfabetización. No obstante, es fundamental garantizar que estas herramientas se utilicen de manera efectiva y equitativa, ya que no todos los estudiantes tienen igual acceso a la tecnología fuera del entorno escolar.

Por otro lado, las tecnologías de asistencia han abierto nuevas posibilidades para las personas con dificultades en la lectoescritura. Los programas de reconocimiento de voz, los correctores ortográficos y otras herramientas de apoyo están permitiendo que aquellos con discapacidades o dificultades de aprendizaje participen de manera más activa en actividades de lectura y escritura. Esto representa un avance significativo en la inclusión y la accesibilidad, pero también plantea incógnitas sobre la dependencia excesiva de la tecnología y sus implicaciones a largo plazo.

Sin embargo, el impacto de las tecnologías digitales en el proceso de lectoescritura no es exclusivamente positivo, además de que planteas múltiples desafíos. En tal sentido, la proliferación de pantallas y dispositivos electrónicos también ha generado preocupaciones sobre la disminución de la atención y la concentración, lo que puede afectar negativamente la comprensión lectora y la calidad de la escritura de los estudiantes. Además, el uso excesivo de abreviaturas y emoticonos en la comunicación digital puede influir en la calidad de su lenguaje escrito, especialmente en entornos formales.

De allí que, uno de los principales desafíos es garantizar el uso adecuado y responsable de estas herramientas, evitando que se conviertan en una distracción o una barrera para el desarrollo de habilidades básicas de lectura y escritura. Asimismo, es importante considerar la brecha digital que puede existir entre los estudiantes, asegurando que todos tengan acceso equitativo a las tecnologías necesarias para su aprendizaje. Otro desafío importante es la necesidad de formar a los docentes en el uso efectivo de las tecnologías digitales para la lectoescritura, pues estos deben contar con las habilidades y conocimientos necesarios para integrar estas herramientas de manera significativa en su práctica pedagógica.

Para aprovechar al máximo el potencial de estas tecnologías en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, es importante seleccionar cuidadosamente las herramientas y recursos digitales, asegurándose de que estén alineados con los objetivos pedagógicos y las necesidades específicas de los estudiantes. Pues, su adecuada aplicación en el proceso de la enseñanza aprendizaje de lectoescritura, “genera un impacto altamente positivo, logrando que el estudiante aprenda por sí mismo a partir de su iniciativa, reflexión, creatividad y garantizando el respecto a si mismo, a los demás y a su entorno” (Ulco y Baldeón, 2020).

 

Estrategias mediadas por las tecnologías digitales que favorecen el proceso de lectoescritura

El uso sistemático de la tecnología se ha convertido en un vehículo fundamental para el logro de los objetivos de la educación. Es decir, para planificar, diseñar, implementar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje, configurando así una educación más eficaz, personalizada y adaptada a las necesidades de los estudiantes (Torres y Cobo, 2017).

A nivel de educación básica y media el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura se ha visto enriquecido por el uso de herramientas y recursos tecnológicos online. Al respecto, Suárez et al. (2015), señalan que el uso de herramientas tecnológicas fortalece el desarrollo de habilidades de lectoescritura; pues, promueven ambientes de aprendizajes que estimulan a los estudiantes a utilizar el lenguaje escrito como medio para expresar sus ideas y pensamientos. Estas herramientas no solo han facilitado el acceso a la información, sino que también han brindado nuevas oportunidades para desarrollar habilidades de comprensión lectora, escritura creativa y análisis crítico. Por lo que a continuación, se presentan algunas tecnologías digitales que han demostrado ser efectivas en el fomento de la lectoescritura:

·         Aplicaciones y plataformas educativas, que ofrecen una amplia gama de recursos digitales, como libros electrónicos, revistas digitales, y sitios web los cuales brindan actividades interactivas que promueven el mejoramiento de la comprensión lectora y la escritura. Estas herramientas permiten a los estudiantes practicar la lectura a través de textos digitales, realizar ejercicios de escritura que les ayudan a mejorar su gramática, ortografía y redacción, además de acceder a recursos como diccionarios en línea, facilitando la búsqueda y comprensión de nuevos vocablos.

·         Procesadores de texto en línea, editores y aplicaciones de escritura, los cuales permiten que los estudiantes puedan mejorar sus habilidades de escritura, al brindar herramientas de corrección ortográfica y gramatical, así como la posibilidad de recibir retroalimentación inmediata por parte de los docentes.

·         Herramientas de voz a texto, que facilitan la escritura para aquellos estudiantes que tienen dificultades con la expresión escrita. Estas herramientas permiten a los estudiantes dictar sus ideas en lugar de escribirlas, lo que les ayuda a plasmar sus pensamientos de manera más fluida y efectiva.

·         Blogs y espacios virtuales de escritura colaborativa, que fomentan la creatividad y la motivación de los estudiantes para escribir. Estas herramientas les dan la posibilidad de publicar sus escritos, recibir retroalimentación de sus pares y participar en proyectos de escritura conjunta, lo que contribuye al desarrollo de la identidad como escritores

·         Aplicaciones para la creación de mapas conceptuales y organizadores gráficos, estas aplicaciones permiten a los estudiantes organizar sus ideas de manera visual, facilitando la comprensión de textos complejos y la planificación de sus propios escritos.

·         Acceso a bibliotecas digitales y bases de datos en línea, lo que amplía el abanico de lecturas disponibles para los estudiantes, permitiéndoles explorar una variedad de géneros literarios y temas de su interés; además, del universo de fuentes de investigación, permitiéndoles acceder a información actualizada y diversa para enriquecer sus trabajos académicos. Esto no solo fomenta el hábito lector, sino que también enriquece su bagaje cultural y conocimiento del mundo.

·         Recursos multimedia y herramientas de gamificación para la lectoescritura, como videos, audios, animaciones y juegos educativos y aplicaciones interactivas, que hacen que el aprendizaje sea más atractivo y estimulante para los estudiantes, motivándolos a participar activamente en él, convirtiendo la adquisición de habilidades lectoras y escritoras en una experiencia lúdica y entretenida.

De allí que, las estrategias mediadas por las tecnologías digitales ofrecen un abanico de posibilidades para favorecer el proceso de lectoescritura en los estudiantes. Desde el acceso a recursos variados hasta el uso de herramientas interactivas, la tecnología se ha convertido en una aliada poderosa para potenciar las habilidades lectoras y escritoras de manera efectiva y motivadora.

 

CONCLUSIONES

Las tecnologías digitales han tenido, y seguirán teniendo, un potencial profundo para transformar la educación. Ellas han proporcionado oportunidades para un aprendizaje más interactivo, personalizado y colaborativo, lo que ha impactado también en el desarrollo de los procesos de lectoescritura.

Cada vez es más evidente que el acceso a la información y la comunicación a través de las tecnologías, están innovando el proceso de lectoescritura, al facilitar la producción y distribución de la escritura, enriquecer las prácticas pedagógicas y mejorar la accesibilidad a múltiples recursos para leer y escribir, inclusive para personas con dificultades. Cabe destacar que la adquisición de estas habilidades de lectura y escritura, son fundamentales para los procesos de creatividad humana, de autonomía y pensamiento crítico. Por tanto, su implementación exitosa requiere de un enfoque cuidadoso que tome en cuenta las necesidades individuales de los estudiantes y que garantice la equidad en el acceso a la tecnología.

No obstante, también han planteado desafíos relacionados con la calidad, la veracidad, la equidad y la dependencia y uso excesivo de la tecnología. Por lo que es fundamental abordar estos desafíos de manera crítica y reflexiva para que los estudiantes hagan uso ético y responsable de las tecnologías digitales, aprovechando al máximo el potencial positivo que tienen en el ámbito de la lectoescritura. Para esto, es decisivo brindar formación continua a los docentes, capacitándolos en el uso efectivo de estas herramientas y facilitándoles estrategias que puedan integrar de manera coherente en su práctica educativa.

Sin duda alguna, las tecnologías digitales llegaron para quedarse, y están jugando un papel fundamental en la sociedad actual y su influencia seguirá creciendo en el futuro. Por lo que es crucial, sobre todo en el campo educativo, comprender su alcance y potencial para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen, al tiempo que se abordan los desafíos que plantean.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology].  https://acortar.link/rOrIWA

 

Arteaga, M., y Carrión, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. [A literacy model. Perceptions and challenges from the view of conceptual pedagogy]. Conrado, 18(84), 84-91. https://acortar.link/THzH4U

 

Ayala, S., y Marotias, A. (2024). De tecnologías digitales y usos. Un recorrido por los desafíos actuales. [On digital technologies and uses. A journey through the current challenges]. Inmediaciones de la Comunicación, 19(1), 1-7. https://acortar.link/BXG6hh

 

Bernal, J. (2016). Tecnología: ¿un desafío para salir del riesgo? [Technology: a Challenge to exit the Risk?]. Praxis & Saber, 7(14), 71-90. https://n9.cl/zzia7

 

Carrión, M. (2023). La influencia de los medios digitales en la lectura de los jóvenes. [The influence of digital media on young people's reading]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3186-3203. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5564

 

Cartagena, P., y Muñetón, M. (2016). Escritura en niños con dificultades en lectura: ¿habilidades asociadas o disociadas?. [Written spelling in children with reading dificulties: ¿associated or dissociated abilities?]. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 334-356. https://n9.cl/2jcmh

 

Clerici, C. (2020). Revisitar la enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnologías en educación superior. [Revisiting the teaching of reading and writing with ICT in higher education]. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(61), 145-172. https://n9.cl/c2y85

 

Espinosa, M., y Saucedo, M. (2017). La lectura en el crecimiento de un país. [The reading in the growth of a country]. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7). https://n9.cl/v1ico

 

García, A., Toala, G., Cabal, A., y Candela, F. (2022). Impactos de las tecnologías de la información y comunicación en la educación inicial postpandemia. [Impacts of information and communication technologies on post-pandemic early childhood education]. CIENCIAMATRIA, 8(3), 2046-2064. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.940

 

Gongaza, E. (2021).  Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. [Reading and writing’ introduction base on neuro-functions development]. Conrado, 17(18), 322-330. https://n9.cl/5bb3s

 

Lemus, M. (2017). Jóvenes frente al mundo: Las tecnologías digitales como soporte de la vida cotidiana. [Young people facing the world: Digital technologies as support for everyday life]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 161-172. https://n9.cl/3p5tl

 

Palella, S., y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

 

Rodríguez, G., y Cortez, J. (2021). Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. [Technological mediation in the promotion of reading and writing skills in adolescents]. Sinéctica, (56). https://acortar.link/crZ3Vp

 

Quiroz, E. (2021). La huella digital y la protección de datos: su impacto en las culturas de alto contexto y alto control de incertidumbre en Latinoamérica. [The digital footprint and data protection: Their impact in high context and high uncertainty avoidance cultures in Latin America]. InterSedes, 22(46), 169-187. https://acortar.link/jbcCQY

 

Sanmartín, M., Curipoma, G., Bermeo, J., y Pullaguari, L. (2023). Principales problemáticas en el proceso del aprendizaje lecto escritor en los primeros años de escolaridad. [Main problems in the process of learning to read and write in the first years of school]. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10910-10929. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6172

 

Suárez, A., Pérez, C., Vergara, M., y Alférez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. [Development of the lecto-writing by means of TICs and educational opened resources]. Apertura, 7(1), 1-13. https://n9.cl/bbye

 

Torres, P., y Cobo, K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. [Educational technology and its role in the achievement of educational purposes]. Educere, 21(68), 31-40. https://n9.cl/nrcdx

 

Ulco, L., y Baldeón, P. (2020). Las tecnologías de la información y comunicación y su influencia en la lectoescritura. [Information and communication technologies and its influence on literacy]. Conrado, 16(73), 426-433. https://acortar.link/Yoh0dE

 

Varela, S., Barrios, D., Cabarcas, L., Carrillo, Y., Mosquera, Y., Pertuz, Y., y Suarez, M. (2018). Lectoescritura mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en tecnologías de la información y comunicación. [Literacy through research as a pedagogical strategy supported by information and communication technologies]. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 535-542. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.64

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)