https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3911

 

Pensamiento creativo para la comprensión del lenguaje en estudiantes de educación básica con dificultades de aprendizaje

 

Creative thinking for language comprehension in elementary school students with learning difficulties

 

 

Otilia Mercedes Pitre-Ortega

mercedespitre50@gmail.com

Institución Educativa No. 10 Sede Rodolfo Morales, Maicao, La Guajira

Colombia

https://orcid.org/0009-0001-9260-456X

 

 

 

Recibido: 20 de diciembre2023

Revisado: 10 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024


 

 

RESUMEN

Hoy día, es necesario proporcionar herramientas para desplegar habilidades lingüísticas sólidas, que coadyuven a la comprensión del lenguaje en estudiantes con dificultades de aprendizaje, pues es fundamental para su éxito académico y desarrollo integral. Es por ello que se presenta este articulo enmarcado en describir como el pensamiento creativo, asociado a las competencias lingüísticas, puede ser la base para el mejoramiento de la comprensión del lenguaje en estudiantes de Educacion Básica Primaria con dificultades de aprendizaje. Metodológicamente, el articulo responde a un estudio documental soportado en un diseño bibliográfico. Finalmente, se enuncia que la estimulación del pensamiento creativo se constituye en un instrumento valioso para solventar carencias y dificultades asociadas a la comprensión del lenguaje, ya que favorece la reflexión, permitiéndole al niño identificar sus deficiencias y aprovechar sus fortalezas para compensarlas, además de brindar herramientas para enfrentar los desafíos de manera innovadora y fortaleciendo su desarrollo personal y social.

 

Descriptores: Pensamiento creativo; creatividad; comprensión del lenguaje. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Nowadays, it is necessary to provide tools to deploy solid linguistic skills that contribute to language comprehension in students with learning difficulties, as it is fundamental for their academic success and integral development. For this reason, this article describes how creative thinking, associated with language skills, can be the basis for the improvement of language comprehension in Primary Basic Education students with learning difficulties. Methodologically, the article responds to a documentary study supported by a bibliographic design. Finally, it is stated that the stimulation of creative thinking is a valuable instrument to solve deficiencies and difficulties associated with language comprehension, as it favors reflection, allowing the child to identify his or her deficiencies and take advantage of his or her strengths to compensate for them, as well as providing tools to face challenges in an innovative way and strengthening his or her personal and social development.

 

Descriptors: Creative thinking; creativity; language comprehension. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Según Ortiz (2015), desde lo enunciado por Maturana, que el lenguaje se constituye en fenómeno biológico porque es el resultado de la evolución y el desarrollo neurológico de los seres humanos, y está intrínsecamente ligado a las capacidades y características propias de la especie humana; pero, no es solo un proceso individual, sino una configuración de interacciones sociales, culturales y corporales que ocurren en la afluencia de las relaciones humanas. Es en este espacio relacional donde el lenguaje como fenómeno se constituye y adquiere significado.

De allí que se constituye en un sistema complejo, simbólico, convencional y flexible que, posibilita la comunicación, la expresión y la construcción de significados, siendo incuestionable su importancia en todos los ámbitos de la vida social y cultural del hombre. El lenguaje, remite a la capacidad humana de transmitir ideas, emociones y conocimientos de manera efectiva, el cual se materializa a través de múltiples formas de comunicación que enriquece la interacción humana y permite una mayor comprensión entre individuos de diferentes culturas y contextos. Ya que, es la manera como las personas pueden expresar sus pensamientos, resolver problemas y colaborar en la construcción de sociedades más justas y equitativas, pues el lenguaje es pensamiento vocalizado (Ortiz, 2015).

Trayendo a colación lo expresado por Miranda (2011), se tiene que el lenguaje es la base para acceder a la información y adquirir nuevos conocimientos y como actividad intrínseca del aprendizaje constituye el vínculo intuitivo, pero también razonado, orgánico y perceptible, entre el ser humano y su entorno físico y social. Es a través del lenguaje que los seres humanos construyen su armazón perceptivo y expresivo-comunicativo con el que pueden aprender, comprender, expresar y transformar su realidad.

De allí que, en el ámbito educativo, y específicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, el desarrollo de la competencia lingüística es lo que permite que se genere una comunicación efectiva entre estudiantes, docentes y contexto educativo, la comprensión de textos y contenidos complejos, la expresión de ideas con claridad y precisión, y la participación activamente en la sociedad; además, de que facilita el aprendizaje de otras materias, ya que la mayoría de los contenidos se presentan a través del lenguaje.

Sin embargo, es importante destacar que la competencia lingüística no se limita únicamente al conocimiento de la lengua, y a la habilidad para adaptarse a las normas y acuerdos sociales que rigen el uso del idioma en diferentes situaciones. También, está estrechamente relacionada con la competencia comunicativa, es decir, la capacidad para utilizar las funciones de la lengua con propiedad y de manera efectiva para lograr situaciones socio-comunicativas exitosas (Padilla et al., 2008), las cuales permiten el desarrollo de relaciones interpersonales saludables, la participación en la sociedad y el logro de metas personales y profesionales. Es por ello que, sin lugar a duda, el impulso del lenguaje desde las primeras etapas de vida es fundamental para el ser humano y básico para la formación y el desarrollo personal, social y académico de los estudiantes, al proporcionar las herramientas necesarias para desenvolverse con éxito en un mundo cada vez más complejo y avasallante.

Ahora bien, en lo que respecta a los estudiantes con dificultades de aprendizaje es importante precisar que requieren de un enfoque especializado y una atención individualizada para alcanzar su máximo potencial académico. En este sentido, se hace necesario identificar y apoyar las necesidades específicas de estos estudiantes, brindándoles las herramientas y estrategias necesarias para superar los desafíos que enfrentan en el proceso de aprendizaje.

En este contexto, uno de los problemas más evidente tiene que ver con el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Es decir, los estudiantes con dificultades de aprendizaje pueden presentar varios tipos de trastornos del lenguaje, los que afectan la capacidad para recibir y comprender la información, y los que dificultan la capacidad de expresión y comunicación efectiva. Entre los trastornos más evidentes se encuentran la dislexia, que dificulta la lectura y la comprensión de textos; la disgrafía, que afectar la capacidad de expresarse por escrito; y la dislalia, que perturba los procesos comprensión y producción del lenguaje oral. Estos trastornos pueden manifestarse de diversas formas, como: dificultad para comprender instrucciones, expresarse escrita y verbalmente con claridad, entender conceptos abstractos, establecer interacciones comunicativas efectivas, entre otros trastornos. Los cuales merman la capacidad de un estudiante para seguir el ritmo de una clase y, por ende, afectar su proceso de aprendizaje y desarrollo integral.

Para abordar estos desafíos, es fundamental que los educadores estén formados y desarrollen competencias adecuadas para el reconocimiento y la atención de los problemas de lenguaje en cualquier educando, pero en especial los que presentan dificultades de aprendizaje, pues estas dificultades de aprendizaje “interpelan el estilo y el método de enseñanza de los docentes” (Tebar, 2015, p. 50).

Asimismo, demandan el diseño e implementación de estrategias pedagógicas individualizadas y adaptadas a las necesidades particulares de los estudiantes. Teniendo aquí asidero, el desarrollo del pensamiento creativo, el cual se ha identificado como una estrategia efectiva para abordar los problemas de lenguaje al promover la exploración de nuevas formas de comunicación y expresión, lo que puede beneficiar a aquellos que enfrentan desafíos en el ámbito del lenguaje, permitiéndoles mejorar sus habilidades lingüísticas.

El pensamiento creativo es una capacidad inherente a todos los seres humanos, aunque se debe reconocer que algunas personas lo desarrollan de una manera más amplia que otras. Se trata de una forma de pensar flexible, plástica, abierta al cambio y siempre dispuesta a buscar nuevas soluciones a problemas recurrentes. Sin duda, la escuela y el hogar son los principales contextos para potenciar este pensamiento, mientras que, el entramado social, es el escenario donde se pueden evidenciar las expresiones tangibles de esta habilidad cognitiva.

De acuerdo con Moura et al. (2021) el pensamiento creativo es una actividad cognitiva que le permite a la persona utilizar la originalidad, la flexibilidad y la innovación para la búsqueda de alternativas que faciliten tanto los contextos de aprendizaje como las situaciones de la vida diaria y los procesos sociales, culturales, económicos y productivos. De alli que, pensar de manera creativa se entrelaza a todas las esferas del quehacer humano y no exclusivamente a las actividades artísticas o culturales con las que mayoritariamente se suele asociar. En otras palabras, el pensamiento creativo no es exclusivo de las manifestaciones subjetivas como la poesía, la pintura o la escultura, sino que también se puede manifestar en otras actividades que incluyen procesos lógico – analíticos, como las matemáticas, la ingeniería, el derecho, la educación, entre otras. 

Así pues, en el ámbito educativo, el desarrollo del pensamiento creativo le permite al estudiante flexibilizar sus procesos de comprensión, análisis y producción del conocimiento, lo que sin duda amerita de una estimulación continua, tanto en la escuela como en el hogar. Cuando estas habilidades se extrapolan a las actividades académicas, el estudiante no solo comprende aquello que el docente transmite, sino que además busca nuevas formas de procesar esos contenidos y llevarlos a situaciones concretas de su vida.

En este escenario, Correal (2023) plantea que pensamiento creativo favorece la metacognición. Para ello se afianza en una comunicación asertiva consigo mismo, lo cual no es otra cosa que un razonamiento verbal que le permite al estudiante analizar sus fortalezas o debilidades en su proceso educativo, además de implementar herramientas que lo ayuden a subsanar sus carencias y aprovechar al máximo sus habilidades. 

En consecuencia, la autora precitada sostiene que el pensamiento creativo y la generacion de conocimiento son dos habilidades estrechamente vinculadas, siendo el lenguaje (en su expresión oral y escrita) el principal medio por el que se hace palpable esta relación. En otras palabras, cuando se estimula el lenguaje como condición asociada a la creatividad innata del estudiante, se le ofrecen recursos para emitir inferencias, análisis o juicios de valor que pueden dar cabida a nuevas innovaciones. Esto se debe a que el lenguaje es la principal herramienta para “desglosar” las teorías o contenidos que se le presentan al educando, dándole la oportunidad de descomponer el todo y rearmar las partes, valiéndose para ello de elementos creativos que trastocan la naturaleza del contenido. 

Sobre la base de estos argumentos esgrimidos, se puede considerar que el pensamiento creativo y la comprensión del lenguaje son dos competencias interrelacionadas que, al ser estimuladas apropiadamente, se influyen mutuamente, redundando en un rendimiento académico integral por parte del estudiante. Tales razonamientos motivan a cuentionar ¿Cómo el pensamiento creativo asociado a las competencias lingüísticas, puede coadyuvar al mejoramiento de la comprensión del lenguaje? Por consiguiente, se desarrolla este artículo enmarcado en describir como el pensamiento creativo, asociado a las competencias lingüísticas, puede ser la base para el mejoramiento de la comprensión del lenguaje en estudiantes de Educación Básica Primaria, específicamente a los que presentan dificultades de aprendizaje que se generan a partir de factores exógenos, los cuales pueden ser contrarrestados con una oportuna intervención por parte del docente.

 

MÉTODO

La metodologia es el conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas que guían el proceso de investigación. Considerando esta premisa, se describe la metodología asumida para el desarrollo de este articulo. El mismo, es el resultado de una investigación documental, que tiene como base la revisión y análisis de documentos, entendidos como toda fuente primaria de información escrita, gráfica, audiovisual o electrónica que se considera para la obtención de datos (Arias, 2012; Palella y Martins, 2015).

Asimismo, se siguio un diseño bibliografico, que desde lo expresado por Hernández, Fernández y Baptista (2014) y Árias (2012), involucró el desarrollo métodico de técnicas enmarcadas en inventariar, seleccionar, organizar, analizar e interpretar datos textuales relevantes. Cabe destacar que estos procedimientos son los que permiteron responder a la pregunta de investigación, y con ello lograr el despliegue del estudio.

Para el proceso de documentación, se consultaron en promedio unos 70 registros conformados por artículos científicos publicados en revistas de educación, ciencias sociales y pediatría entre los años 2008 y 2024. Los motores de búsqueda fueron: Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Académico y varios repositorios de revistas indexadas de Latinoamérica. Para la búsqueda se emplearon los descriptores: pensamiento creativo, características del pensamiento creativo, comprensión del lenguaje, factores de la comprensión del lenguaje, comprensión del discurso oral, dificultades de aprendizaje y trastornos de aprendizaje en educación básica primaria.

Asimismo, para seleccionar los articulos se emplearon una serie de criterios de inclusión, que comprendían: 1) artículos publicados durante los últimos 16 años; 2) artículos en los que se abordaran de manera simultánea las categorías pensamiento creativo y comprensión del lenguaje; 3) artículos enfocados en las dificultades de aprendizaje de la educación básica primaria. Ademas, de los criterios de exclusión para descartar los no pertinentes, descritos como: 1) artículos donde no se especificará el nombre de la revista; 2) artículos en inglés que no contaran con una traducción del resumen en español y 3) aquellos artículos anteriores al año 2012. Partiendo de estos criterios, la búsqueda se resumió a 25 relacionados directamente con las categorías de análisis.

Por último, el proceso bibliografico se consolidó través de una estructura lógica y operacional que implicó la ejecución de diversos procedimientos y tareas que se listan, a continuación:

1.    Compilación y revisión selectiva de documentos

2.    Consideración y elección de la información pertinente.

3.    Clasificación y comparación de datos seleccionados.

4.    Análisis e interpretación de datos.

5.    Formulación de conclusiones.

6.    Organización y elaboración del artículo.

 

RESULTADOS

El lenguaje: factores que intervienen su comprensión en las primeras etapas de vida

En su acepción más generalizada, el lenguaje es la facultad que tienen los seres humanos para comunicarse a través de sonidos articulados o bien otros códigos no verbales. Se trata de una capacidad innata que empieza a gestarse desde el vientre materno y se va fortaleciendo en la medida que la persona interactúa con sus semejantes. Para Fernández et al. (2014), el niño comienza a apropiarse del lenguaje a partir de lo que va escuchando en el hogar; es decir, con el reconocimiento de los sonidos del lenguaje oral, por lo cual la comprensión se plantea como un proceso previo a la propia producción del lenguaje.

De lo anterior se desprende que, la interacción con los padres y demás familiares, es el primer escenario comunicativo al que se enfrenta el niño y, en este contexto, su rol principal es el de receptor de mensajes, a los cuales poco a poco les va atribuyendo sentido en su vida diaria, pues va aprendiendo paulatinamente que las palabras aluden a un referente. Así pues, la comprensión es el primer estadio en la apropiación del lenguaje y esta se encuentra asociada a la habilidad lingüística de escuchar. Por tanto, a medida que el niño se familiariza con lo que escucha y le atribuye significado, su aparato fonador se va desarrollando, para dar paso a la segunda habilidad lingüista que es la de hablar. Entonces, lo que al principio son balbuceos o frases inconexas, poco a poco van configurando un lenguaje articulado en el cual se comienzan a evidenciar los fundamentos de la gramática y la sintaxis de la lengua materna.

En este orden de ideas, López y Lescay (2023) refieren que la comprensión del lenguaje es la habilidad que va desarrollando el niño para emplear las palabras en forma representacional, pues va entendiendo el significado de ellas. Se trata de un proceso complejo donde intervienen factores de orden fisiológico, cognitivo, social y cultural. Evidentemente, la comprensión se inicia con la lengua materna o primera lengua, la cual le aporta al infante los signos y sonidos para la comprensión de los mensajes que se transmiten a su alrededor. Progresivamente, el niño se va apropiando de nuevas palabras que enriquecen su repertorio comunicativo, las cuales se coordinan con los fundamentos de la gramática que ha ido adquiriendo, a fin de ampliar sus experiencias comunicativas. Esto constituye el paso previo para la apropiación del lenguaje escrito.  

Refiriéndose a este punto, Calero y Calero (2021) consideran que la mayoría de las investigaciones se enfocan en la comprensión lectora, dejando de lado la habilidad previa de comprender lo que se escucha. Es decir, no se toman en consideración los elementos de la conciencia fonológic  a que le permiten al niño, decodificar las palabras que oye para atribuirle significado y, posteriormente, utilizarlas en sus actos comunicativos. Buena parte de las deficiencias en la comprensión lectora están relacionadas la comprensión de la lengua oral (Fumagalli et al., 2016).

Las aseveraciones precedentes son respaldadas por Billard (2014) cuando señala que en la comprensión del lenguaje intervienen factores de orden psicoafectivo y sociocultural a los que se deben añadir elementos de orden biológico y cognitivo. Así pues, en sus primeros años, el infante desarrolla competencias perceptivas que le permiten atribuir significado a lo que escucha a fin de ir configurando lo que se pudiera llamar un léxico receptivo, alrededor de los primeros 18 meses.

Este léxico se encuentra compuesto por aquellas palabras que escucha con mayor frecuencia, a saber: su nombre, el nombre de sus padres o hermanos, las palabras mamá, papá, abuelo y todas aquellas que designan los objetos a su alrededor o con los que mayormente interactúa. Evidentemente, estos serán los primeros sonidos que el niño emitirá en la medida que los factores de orden biológico y cognitivo vayan facilitando la facultad del habla. A esto se debe añadir la iniciación en la construcción sintáctica, la cual comienza a gestarse alrededor de los 20 meses y que, intuitivamente, le hace comprender que las palabras se articulan a través de conectores (adverbios, pronombres, relaciones de género y número, entre otros).

En este escenario, Maggiolo et al. (2014), refieren que el proceso de comprensión del lenguaje se inicia cuando el sujeto realiza un análisis acústico-fonético de los estímulos verbales que recibe del exterior, es decir, escucha una conversación o enunciado en su lengua materna y le otorga sentido a partir de su conocimiento del lenguaje y del contexto extra verbal que rodea al acto comunicativo. Esto se logra al segmentar el mensaje en palabras y frases que llevan implícitas una carga fonética y semántica, a lo cual se debe añadir la comprensión de las estructuras morfosintácticas de la lengua para entender cómo se relacionan las palabras en un enunciado. La combinación de todos estos factores da origen a un sentido connotativo y denotativo del mensaje, lo que significa que se comprende como enunciado oral, pero también como un mensaje que responde a un contexto determinado.

Finalmente, se deben referir los señalamientos de Chacón y Argudo (2024), para quienes existen una serie de factores que inciden en la comprensión del lenguaje. Algunos de ellos son de orden fisiológico y se deben a la alteración parcial o total del sentido del oído; otros son de naturaleza cognitiva y tienen que ver con la ausencia de habilidades para la comprensión de la lengua. En otros casos, son aspectos de orden social o cultural, que le impiden a la persona comprender un mensaje que se encuentra condicionado por elementos extra verbales (contexto) que son desconocidos para el receptor.

Si bien los factores de orden fisiológico y cognitivo escapan a las mediaciones del docente de aula, aquellos elementos relacionados con una falta de estimulación lingüística o la dificultad para analizar los elementos extra verbales que condicionan el mensaje, pueden ser atendidos desde la escuela y el hogar a través de una acción conjunta entre docentes y representantes. Por tanto, es fundamental que el docente de básica primaria cuente con las herramientas para detectar el nivel de comprensión del lenguaje de sus estudiantes y, al mismo tiempo, reconocer cuando estas falencias pueden ser atendidas desde la escuela o cuando necesitan de un tratamiento por parte de especialistas.

 

Dificultades de aprendizaje en estudiantes de básica primaria

Las dificultades de aprendizaje comprenden un amplio espectro de trastornos o afectaciones que le impiden a una persona apropiarse del conocimiento de una manera continua y en correspondencia con las capacidades cognitivas que debería tener en función a la edad cronológica. Estas dificultades de aprendizaje, de acuerdo con Barallobres (2016), “son el resultado de un fallo en los procesos básicos de tratamiento de la información” (p. 42).

Estos procesos básicos, desde la perspectiva del eminente psicólogo y profesor R. Feuerstein, padre de la teoría de la modificabilidad cognitiva, son funciones cognitivas deficientes que se constituyen en los conductos o canales de entrada de la información y ámbito donde se sitúa la incipiente dificultad para aprender. Sin embargo, aunque son las auténticas dificultades que limitan o impiden el aprendizaje, cada función cognitiva deficiente es un potencial psicobiológico no desarrollado o con débil maduración, por fallas o privación de la estimulación temprana. Pero que, se pueden considerar prerrequisitos del aprendizaje, y dependiendo del tipo y nivel de dificultad que se detecte se determina la estrategia de acompañamiento más adecuada, tal como establece el propio Feuerstein (Tebar, 2015).

Cabe destacar que, Hernández y Moñino (2019), plantean que el estudio formal y sistemático de las dificultades en el aprendizaje comenzó a hacerse palpable a principios del siglo XX, al observar el comportamiento de algunos niños que no respondían como el resto a los estímulos educativos. La mayoría de estas dificultades se evidenciaban en las competencias básicas de lectura, escritura, desarrollo del habla y pensamiento numérico. Con el paso del tiempo, así como el surgimiento de investigaciones interdisciplinarias en las que se alternaban los fundamentos de la didáctica y la psicología, se pudieron tipificar estas falencias, por lo que en la actualidad se cuenta con una descripción pormenorizada de cada una de ellas, así como los procesos de intervención que se ameritan para solventarlas. Así pues, entre las dificultades de aprendizaje más recurrentes con niños de básica primaria se encuentran:

§  Dificultades de la escritura: Santana et al. (2021), señalan que la disgrafía constituye una de las dificultades de aprendizaje más recurrentes en estudiantes de básica primaria y se caracteriza por la afección de la calidad en la escritura de la persona. Así pues, un niño disgráfico puede invertir sílabas, omitir algunas letras, o presentar alteraciones en la caligrafía que la hacen ilegible su escritura. Aun así, no presenta problemas en las habilidades de hablar y escuchar, por lo que estas pueden ser estimuladas a fin de corregirse.

§  Dificultades de la lectura: Para Vargas (2020) es, junto con la disgrafía, uno de los más recurrentes en los primeros niveles de escolaridad. También se le conoce como dislexia y se presenta con la dificultad de lograr los procesos de decodificación y de significación de las palabras escritas, además de las limitaciones en la comprensión del lenguaje oral, lo cual se muestra con un nivel menor de precisión, rapidez y comprensión de la lectura en relacion a la edad.

§  La disortografía: En palabras de Otondo y Bascur (2020), esta alteración se refleja en el lenguaje escrito, manifestándose con problemas en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas, la composición de palabras y de contenido que pueden hacer ininteligible la escritura del niño. Paradójicamente, la persona que sufre este padecimiento puede tener un nivel de comprensión lectora apropiado a su edad, así como una competencia lingüística y comunicativa aceptable, siendo su único problema la escritura. Si bien, no existe afectación cognitiva asociada a la disortografía, para los autores precitados, los niños con este padecimiento suelen evidenciar un rendimiento más bajo que sus compañeros, debido a que, en una cultura como la occidental, la palabra escrita es el principal instrumento para los procesos de enseñanza – aprendizaje. 

§  Trastorno específico del cálculo: También se le conoce como discalculia y, básicamente, consiste en la dificultad para realizar operaciones matemáticas. Considerando a Benedicto y Rodríguez (2019), este trastorno, aunque tiene su génesis en el sustrato cerebral que tienen que ver con la consolidación de las funciones y habilidades matemáticas ajustadas a la edad del infante, también tiene relación con causales de orden social y contextual, donde se hacen evidentes los elementos pedagógicos y lingüísticos, que también son importantes y necesarios para la adquisición de los aprendizajes.

§  Trastorno mixto del desarrollo del aprendizaje escolar: Como su nombre lo indica, este trastorno suele involucrar deficiencias en la lectura, escritura u operaciones matemáticas. Si bien, pueden presentarse estas tres limitantes juntas, solo basta con que el estudiante experimente dos de ellas en sus procesos cognitivos para que pueda ser tipificado dentro de esta categoría. Sobre este punto, González et al. (2020), señalan que a los niños que experimentan este tipo de trastorno se les debe dar una asistencia especializada, a fin de que puedan alcanzar las competencias básicas establecidas a nivel curricular. Esto se consigue presentándoles ejercicios y actividades ajustadas a sus capacidades cognitivas y con un menor nivel de exigencia que al resto de los compañeros. 

 

Para concretar, se puede decir que estas dificultades suelen presentarse en etapas tempranas del desarrollo y en el contexto de procesos educativos formales e informales. Algunas de estas dificultades afectan la capacidad de atención; otras el pensamiento numérico, mientras que algunas se enfocan en las competencias lingüísticas como la lectura, escritura o la comprensión del lenguaje oral. Siendo así, acontecen en diversos ámbitos demandando apoyo educativo, dado el impacto negativo que genera tanto en el rendimiento académico como en el desarrollo integral del individuo.

Es por ello que, Pérez (2021), refiere que el docente de educación básica debe contar con conocimientos, desarrollar competencias y estar en continua formación para abordar aquellos trastornos del aprendizaje que pudiera estar experimentando cualquiera de sus estudiantes. Si bien, algunos como la dislexia o la disgrafía son palpables a través de pruebas sencillas, existen otros padecimientos que muchas veces pasan inadvertidos y que, al no ser detectados a tiempo, pueden agravarse con el paso del tiempo. En muchos casos, una intervención oportuna desde la escuela y el hogar pueden servir para corregir estas falencias, pero existen situaciones donde se amerita de especialistas que le permitan al estudiante con esta condición aprovechar su máximo potencial en el marco de una educación inclusiva.

 

El Pensamiento Creativo

El pensamiento creativo es un proceso cognitivo o actividad mental que implica la exploración de nuevas perspectivas de pensamiento con imaginación, plasticidad y fluidez mental, además de motivación, todo para interpretar reflexivamente la realidad utilizando la creatividad para interconectar ideas aparentemente no relacionadas y generar nuevas alternativas a situaciones o problemas recurrentes, aunque ello implique correr riesgos de diferentes medidas (Muñoz et al., 2021). El pensamiento creativo es una habilidad fundamental que permite a las personas generar ideas innovadoras y soluciones originales a los desafíos que enfrentan.

Bermeo y Urquina (2021), consideran que todos los seres humanos nacen con la facultad de desarrollar el pensamiento creativo. Por tanto, no es el privilegio innato de unos pocos, sino una habilidad que se fortalece con la estimulación oportuna desde los primeros niveles de escolaridad. Si bien este proceso cognitivo puede iniciarse desde cualquier disciplina, las que se enfocan en el arte y la libre expresión de las ideas, son las que propician con mayor efectividad en su apropiación, debido a que el niño no se siente obligado a dar una respuesta memorizada o a repetir procesos preestablecidos.

Otros autores como Vásquez (2022), consideran que la principal característica del pensamiento creativo es que genera ideas novedosas e inéditas que se reconocen por su practicidad y eficiencia. Asimismo, este modelo de pensamiento permite procesar la realidad de una manera no-rigurosa, lo que conlleva a analizar las situaciones desde distintos puntos de vista y encontrar soluciones que permanecen ocultas para la mayoría. Asimismo, el autor destaca que una de las características del pensamiento creativo es la capacidad para tomar decisiones incluyendo los aspectos de orden socioemocional que complementan los procesos lógico-analíticos derivados de esta praxis.

En esta misma tónica, López et al. (2023), señalan que el pensamiento creativo se caracteriza por aportar resultados originales, pero al mismo tiempo efectivos. Es la consecuencia de una actitud creativa ante la vida, en la cual el intelecto se asocia con la innovación para concebir y materializar nuevas formas de hacer, proceder o analizar el entorno circundante. Se trata de un pensamiento flexible y fluido que asume la divergencia como condicionante al momento de buscar nuevas formas de expresión. Por tanto, una persona con un pensamiento creativo se caracteriza por reaccionar ante las imposiciones epistémicas y buscar un camino alterno ante los retos de la vida contemporánea. No obstante, la pertinencia de su creatividad se evidencia partir de su eficiencia y originalidad para comunicar ideas o resultados.

En otras palabras, el pensador creativo se caracteriza por su habilidad para comunicar sus ideas o socializar sus resultados, incidiendo en el ideario colectivo para que sean asumidas sus perspectivas innovadoras. Esto lleva a presuponer que las competencias del lenguaje suelen estar asociadas a una personalidad creativa y, por ende, a un pensamiento creativo capaz de transformar la manera de sentir, pensar y actuar de una comunidad. Si bien el lenguaje suele ser la manifestación más palpable de un pensamiento creativo, reflejada en el poder de persuasión, esta forma de asumir la realidad también se caracteriza por su especificidad, es decir el enfoque de las ideas o soluciones creativas hacia un área del quehacer humano en particular.

En el ámbito educativo, señala Vázquez (2022), que el desarrollo del pensamiento creativo es la esencia misma de la praxis docente. Cuando el docente se compromete con la creatividad, no solo diseña estrategias pedagógicas que generen en los estudiantes aprendizajes significativos y contextualizados, sino que, además, les aporta las herramientas necesarias para que reconozca su talento, lo cultive y lo canalice de manera productiva en aquellas áreas que dominan su interés.

Cabe destacar que este tipo de pensamiento se puede fortalecer desde cualquiera de las asignaturas que integran el plan de estudios en la educación básica, aunque lo ideal siempre será que se asuma como un contenido transversal capaz de permear todo el currículo. La mayoría de las estrategias empleadas para fortalecer este pensamiento desde la escuela, se basan en demostrarle al estudiante que pueden existir alternativas no convencionales y más efectivas que aquellas que gozan de respaldo e institucionalidad. Sin embargo, se requiere, además del ingenio, de la capacidad para concebir estas ideas, aunado a la actitud para ponerlas en práctica y evaluar su impacto.

Ahora bien, el tema es como el pensamiento creativo propicia la comprensión del lenguaje en estudiantes de educación básica que presentan dificultades de aprendizaje. En este sentido, es importante considerar que la capacidad de pensar de manera creativa les permite a estos estudiantes abordar el lenguaje desde diferentes perspectivas, lo que a su vez les facilita la comprensión y el procesamiento de la información lingüística.

Cuando se habla de pensamiento creativo, se hace referencia a la habilidad para generar ideas originales, resolver problemas de manera innovadora y pensar de forma no convencional, como ya se expresó. En el contexto de la comprensión del lenguaje, esto se traduce en la capacidad de los estudiantes para interpretar y dar sentido a la información que reciben a través del lenguaje oral y escrito.

Los estudiantes con dificultades de aprendizaje suelen enfrentar desafíos en la comprensión del lenguaje, ya sea por dificultades en la decodificación de palabras, en la comprensión de textos o en la expresión oral. El pensamiento creativo les brinda una herramienta adicional para superar estas dificultades, ya que les permite encontrar estrategias novedosas para abordar el lenguaje y encontrar soluciones a los problemas que se les presentan en este ámbito.

Por ejemplo, un estudiante con dificultades en la comprensión lectora puede beneficiarse del pensamiento creativo al buscar diferentes maneras de interpretar un texto, como a través de la creación de dibujos, la representación teatral, la dramatización, la participación en club de lectura o la elaboración de resúmenes visuales. Estas estrategias creativas no solo estimulan su comprensión del texto, sino que también fomentan su imaginación, expresión individual libre, y su capacidad para encontrar conexiones entre las palabras y las idea, además de la construcción de significados grupales e individuales (Tovar y Riobueno, 2018)

Otra estrategia de pensamiento creativo que puede resultar efectiva es fomentar el uso de metáforas y analogías. Estas herramientas permiten relacionar conceptos abstractos con situaciones concretas, facilitando así la comprensión y el procesamiento del lenguaje. Al utilizar metáforas y analogías, se estimula la imaginación y se promueve una comprensión más profunda y significativa del lenguaje

Además, es recomendable fomentar la expresión oral y escrita a través de actividades que promuevan la reflexión y el intercambio de ideas. El debate, la discusión de temas relevantes, la escritura creativa, la elaboración de proyectos de investigación, el juego con palabras, la creación de historias originales, la invención de nuevos significados, la lectura de imágenes, entre otros, son estrategias que permiten a los estudiantes no solo desarrollar su creatividad, sino que también fortalece su comprensión del funcionamiento del lenguaje, la expresión oral y corporal, además de la capacidad para comunicarse de manera efectiva (Vásquez, 2021).

De manera concreta, se puede decir que el pensamiento creativo es una herramienta poderosa para mejorar la comprensión del lenguaje en estudiantes con dificultades de aprendizaje sobre todo los de nivel de educación básica; puesto que, al fomentar la creatividad en el abordaje del lenguaje, se les brinda la oportunidad de desarrollar formas y maneras innovadoras para superar sus dificultades y fortalecer su habilidad para comprender, interpretar y expresarse a través del lenguaje.

 

CONCLUSIONES

Al analizar los trastornos del aprendizaje que se presentan en la educación básica primaria, se observa estos afectan actividades cognitivas muy puntuales como la escritura, la comprensión lectora o las habilidades numéricas, mientras que el resto de los procesos mentales del sujeto se mantienen inalterados. Por tanto, la estimulación oportuna del pensamiento creativo se constituye en un recurso valioso para solventar estas carencias, ya que esta favorece la reflexión, permitiéndole al niño identificar sus deficiencias y aprovechar sus fortalezas para compensarlas, además de brindar herramientas para enfrentar los desafíos de manera innovadora y fortaleciendo su desarrollo integral.

Sin duda, el primer paso siempre va a ser el detectar las deficiencias que experimentan los estudiantes en la comprensión del lenguaje, para lo cual se pueden utilizar diferentes instrumentos reflejados en la literatura especializada. Una vez que se detectan y tipifican estas deficiencias en la comprensión, se puede dar paso a un proceso de intervención pedagógica sustentado en estrategias y actividades que potencien la comprensión y desarrollo del lenguaje, fundamentadas enmarcadas en la creatividad y la introspección.

Cuando el estudiante se abre a la creatividad, descubre que hay diferentes formas de aprender y procesar la realidad. Esto puede servir de estímulo para buscar nuevas alternativas a sus dificultades en la comprensión del lenguaje oral o escrito. Sin embargo, para que este proceso aporte sus frutos, el docente debe transversalizar la creatividad en sus procesos de enseñanza – aprendizaje, lo que implica utilizar el arte, la música, la danza, la poesía y cualquier otra herramienta de creatividad como puente para conectar al niño con esa parte del mundo a la que no tiene acceso.     

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.  https://acortar.link/rOrIWA

 

Barallobres, G (2016). Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática. [Different interpretations of mathematics learning difficulties]. Educación Matemática, 28(1), 39-68. https://acortar.link/Svm1KB

 

Benedicto, P. y Rodríguez, S. (2019). Discalculia: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. [Dyscalculia: Clinical manifestations, evaluation and diagnosis. Current Perspectives of educational intervention]. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1). https://n9.cl/o1rbh

 

Bermeo, E. y Urquina, L. (2021). Pensamiento creativo. Un estudio desde las artes plásticas. [Creative thinking. A study from the visual arts]. Revista UNIMAR, 39(2), 171-184. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art8

 

Billard, C (2014). Desarrollo y trastornos del lenguaje oral en la infancia. [Oral language development and disorders in childhood]. EMC Pediatría., 49(4), 1-11. https://doi.org/10.1016/S1245-1789(14)68962-9

 

Calero, A y Calero, E. (2021). Opacidad ortográfica y aprendizaje de la comprensión lectora en español. [Spelling opacity and learning to read comprehension in Spanish]. Ocnos, 20(2), 33-42. https://n9.cl/4rltl

 

Chacón, L, y Argudo, A. (2024). Factores que afectan el desarrollo de la comprensión auditiva de adolescentes aprendices de inglés como lengua extranjera (EFL). [Factors affecting the development of listening comprehension of EFL adolescent learners].  Journal Scientific MQR Investigar, 18(2), 1607-1624. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1607-1624

 

Correal, C. (2023). El pensamiento creativo-crítico para la resolución de problemas en el área de lenguaje. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 26-38. https://acortar.link/VJ7t5T

 

Fernández, F., Arce, M. y Moreno. J. (2014). Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta. [Listening to the child's language: normality versus warning sign]. Pediatría Atención Primaria, 16(23), 101-110. https://acortar.link/8yYQ0k

 

Fumagalli, J., Barreyro, J., Jacubovich, S., Olmedo, A. y Jaichenco, V. (2016). Habilidades fonológicas, precisión lectora y velocidad en pacientes con dislexia. [Phonological skills, reading accuracy and speed in Dyslexic patients]. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(1), 71-87. https://n9.cl/4u2ks

 

Hernández, R., Fernández, C.  y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores. https://n9.cl/l0j5h

 

Hernández, L. y Moñino, L (2019). Dificultades específicas del aprendizaje en Educación Primaria. La importancia de la formación de los futuros docentes. [Specific learning difficulties in Elementary School. The importance of the training of future teachers].  Revista REIF, 1, 18-32. https://acortar.link/kze2Et

 

López, J. y Lescay, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. [Communication strategy for the development of language development in children in sub-level II of the Initial level]. Varona. Revista Científico Metodológica, (76). https://acortar.link/04x5Cf

 

López, Y., González, E. y Morales, A. (2023). Fomento de creatividad y pensamiento creativo como innovación de la educación superior. [Fostering creativity and creative thinking as an innovation in higher education]. Zincografía, 7(13), 161-185. https://acortar.link/QwUvRJ

 

Maggiolo, M., Varela, V., Arancibia, C.  y Ruiz. F.  (2014).  Dificultades de lenguaje en niños preescolares con antecedente de prematuridad extrema. [Language difficulties in preschool children with a history of extreme prematurity]. Revista Chilena de Pediatría, 85(3), 319-327. https://acortar.link/rCO6PP

 

Miranda, L. (2011). Lenguaje: Algo más que un mecanismo para la comunicación. [Language: More than a Mechanism for Communication]. Revista Electrónica Educare, 15(1), 161-170. https://n9.cl/xp7ic

 

Moura, T., Fleith, D. y Almeida, L. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. [Development of Creative Thinking in the Educational Field]. Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 164–187. https://acortar.link/wP9Fft

 

Muñoz, F., Luna, J. y López, O. (2021). El pensamiento creativo en el contexto educativo. [Creative thinking in the educational context]. Revista Científica UCSA, 8(3), 39-50. https://acortar.link/JYzVIL

 

Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. [Maturana’s Conception about human language and behaviour]. CES Psicología, 8(2), 182-199. https://n9.cl/nzu4d

 

Otondo, M. y Bascur, C. (2020). Disortografía y métodos de intervención educativa. [Dysorthography and educational intervention methods]. Praxis Pedagógica, 20(27), 6-28. https://n9.cl/gxpuot

 

Padilla, D., Martínez, M., Pérez, M., Rodríguez, C. y Miras, F. (2008). La competencia lingüística como base del aprendizaje. [Language competence as a basis for learning]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 177-183. https://n9.cl/gl9ld

 

Palella, S. y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

 

Pérez, M. (2021), Conocimientos sobre dificultades específicas de aprendizaje en lectura y la dislexia en docentes de educación infantil y primaria. [Knowledge about specific learning difficulties in reading and dyslexia in preschool and primary education teachers]. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 16(1), 171-191. https://n9.cl/yr8aiv

 

Santana, Y., Llópiz, K., Sugasty, M., Gonzáles, A. y Valqi, J. (2021). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual. [Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities]. Revista Propósitos y Representaciones, 9(1) 31-46. https://acortar.link/8uaHoV

 

Soriano, M., Contreras, M. y Corrales, C. (2019). Dificultades de lectura en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. [Reading Disabilities in children with Specific Language Impairment]. Revista de Investigación en Logopedia, 9(1), 1-15. https://acortar.link/BsUvtB

 

Tebar, L. (2015). Acompañar a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 9(9), 49-64. https://acortar.link/8iScP4

 

Tovar, K. y Riobueno, M. (2018). El club de lectura como estrategia creativa para fomentar la lectura creativa en los estudiantes educación integral. [The reading club as a strategy to encourage creative reading in student’s integral education]. Revista de Investigación, 42(94). https://n9.cl/w6t4x

 

Vargas, N (2020). Dificultades en habilidades de alfabetización emergente en preescolares con trastorno específico del lenguaje. Revisión sistemática. [Difficulties in emergent literacy skills in preschool children with specific language impairment. A systematic review]. Revista OCNOS, 19(2), 11-26. https://acortar.link/lilVmu

 

Vásquez, E (2022). Pensamiento creativo docente. Una mirada sistemática. Teaching creative thinking. A systematic look]. Revista Innova Educación, 4(1) 135-145. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.010

 

Vásquez, S (2021). Estrategias del pensamiento creativo: una mirada desde la educación básica. [Creative thinking strategies: a view from basic education]. Revista Innova Educación, 3(4), 110-122. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.008

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)