https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3866
Entornos virtuales de aprendizajes: Contribuciones teóricas para las instituciones educativas de Maicao, Colombia
Virtual learning environments: Theoretical contributions for the educational institutions of Maicao, Colombia
Jaime Eliécer Perea-García
Institucion Educativa No. 10 Sede Rodolfo Morales, Maicao, La Guajira
Colombia
https://orcid.org/0009-0003-3388-5407
Recibido: 20 de diciembre 2023
Revisado: 10 de enero 2024
Aprobado: 15 de marzo 2024
Publicado: 01 de abril 2024
RESUMEN
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) significan una oportunidad para desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y competencias a las cuales no se tenía acceso en tiempos anteriores, aunque su implementación efectiva demanda altos desafíos en terminos de conocimiento y práctica para las propias instituciones educativas. Considerando esta idea, se presenta este articulo enmarcado en exponer argumentos teóricos, conceptuales y pedagógicos sustentadores del aprendizaje en entornos virtuales, que podrían ser de consideración para las instituciones educativas de Maicao. El mismo es una investigación documental, orientada metodologicamente mediante un diseño bibliografico. Como resultado, se puede enunciar que Los EVA se constituyen en herramientas poderosa para enriquecer el proceso educativo, haciéndolo flexible, innovador, dinámico e interactivo. Sin embargo, su efectividad pende de que las herramientas y recursos tecnológicos se integren adecuadamente con el diseño pedagógico que sustenta al EVA.
Descriptores: Entornos virtuales de aprendizaje; espacios virtuales de aprendizaje; aprendizaje mediado por las tecnologías. (Tesauro UNESCO).
Virtual Learning Environments (VLE) represent an opportunity to develop knowledge, skills, abilities and competences that were not accessible in previous times, although their effective implementation demands high challenges in terms of knowledge and practice for the educational institutions themselves. Considering this idea, this article presents theoretical, conceptual and pedagogical arguments supporting learning in virtual environments, which could be of consideration for educational institutions in Maicao. It is a documentary research, methodologically oriented by means of a bibliographic design. As a result, it can be stated that EVAs are powerful tools to enrich the educational process, making it flexible, innovative, dynamic and interactive. However, their effectiveness depends on whether the technological tools and resources are adequately integrated with the pedagogical design that underpins the EVA.
Descriptors: Virtual learning environments; virtual learning spaces, technology-mediated learning; virtual learning spaces; technology-mediated learning. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En un mundo cada vez más digitalizado, el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación es cada vez más relevante. La integración efectiva de herramientas tecnológicas y digitales en el ámbito educativo ha demostrado ser fundamental para mejorar la calidad de la educación que se ofrece acorde a las demandas del siglo XXI. Pues, ha impactado en la capacidad para innovar en el proceso de enseñanza aprendizaje, implicando cambios hasta en los procesos mentales de todos los sujetos educativo (Granados et al., 2020).
Torres y Cobo (2017) expresan que el uso metódico y sistemático de las tecnologías se constituye en una herramienta poderosa para que la educación logre su cometido. Estas permiten un aprendizaje más interactivo y personalizado, adaptándose a las necesidades individuales de cada estudiante. Aparte de que brindan el acceso a una amplia gama de recursos educativos que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de conocimientos y aprendizajes en distintas áreas del saber, aunado a las habilidades técnicas y digitales, que son esenciales para enfrentar los desafíos en su futuro profesional - laboral, donde el dominio de herramientas digitales es fundamental.
Cabe destacar que, esta nueva perspectiva de la educación mediada por las tecnologías, específicamente en los momentos actuales, ha abierto nuevas posibilidades en cuanto al uso de plataformas en línea, aplicaciones móviles, realidad virtual, inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Esto ha consentido la creación y evolución significativa de entornos educativos, considerando que estos son espacios fundamentales para el desarrollo académico de los estudiantes; ya que, sean físicos o virtuales, proporcionan las herramientas y recursos necesarios para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En lo que respecta a los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), son herramientas que se han posicionado en el proceso educativo, dado que resultan innovadores por estar basados “en configuraciones construidas sobre las posibilidades de interconexión e intercomunicación que ofrecen estas tecnologías” (Bustos y Coll, 2010, p. 167). Lo cual ofrece la posibilidad de crear un ambiente de enseñanza y aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado, cuando permite que los estudiantes accedan a una amplia variedad de herramientas de comunicación y colaboración en línea, y de recursos educativos, como: videos, simulaciones, ejercicios interactivos, material de lectura, entre otros, fomentando su participación activa desde cualquier lugar y en cualquier momento. Además, son una excelente herramienta docente para el diseño y gestión del proceso formativo, y de evaluación y seguimiento del desempeño, adaptado a las necesidades de los estudiantes.
No obstante, pese a todas estas bondades que proporcionan las tecnologías para el despliegue de EVA, su implementación efectiva presenta problemas y desafíos importantes, entre los que destacan: la necesidad de contar con una infraestructura tecnológica robusta y confiable que garantice su disponibilidad y acceso efectivo; la creación de diseños EVA adaptados a las necesidades y contextos específicos de cada institución; la adecuación de contenidos y actividades de aprendizaje a la virtual, garantizando su eficacia; la creación de recursos y materiales digitales que sean atractivos y estimulen el aprendizaje; el desarrollo de estrategias de comunicación asincrónica y sincrónica que permitan una retroalimentación oportuna, además de la creación de sistemas de seguimiento del aprendizaje, válidos y confiables en entornos virtuales y que impliquen la evaluación sumativa y formativa.
Estos retos y desafíos que rodean a la educación a través de entornos virtuales son comunes en muchos sistemas educativos del mundo. En el caso de Colombia, esta situación se hizo evidente, sobre todo en los tiempos de la pandemia; pues, según el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana, para el 2020 el 96% de los municipios carecían de recursos y no tenían la cobertura para desarrollar cursos de estudios virtuales, además prevaleció, y sigue prevaleciendo, la falta de procesos pedagógicos con enfoque en la virtualidad, lo cual está asociado al desconocimiento o la subutilización de las herramientas (Ruka, 2020).
En este contexto, cabe destacar que las instituciones educativas públicas de Maicao, en la Goajira Colombiana, no estuvieron ajenas a esta situación. Durante el periodo de la pandemia las instituciones fronterizas asumieron el reto de educar de forma no presencial; sin embargo, la realidad que prevaleció fue la carencia de herramientas y/o de medios tecnológicos, además del poco acceso a la cobertura de internet (Santana, 2020). Esto hizo que el proceso distara mucho en dar respuesta a las urgencias académicas por tal situación, mostrando grandes falencias en la manera de llevar los procesos de enseñanza aprendizaje.
A pesar que la mayoría de los docentes utilizaron, y siguen utilizando, diversos recursos virtuales aislados y otros integrados a entornos virtuales institucionales, las formas de su utilización no obedecieron a criterios pedagógicos contenidos en los proyectos educativos institucionales. Esto, posiblemente suceda a causa de la poca claridad en la regulación sobre el uso de la virtualidad, además, del poco conocimiento sobre los procesos formativos desde los EVA por parte de los propios docentes, lo cual genera incertidumbre en el quehacer pedagógico y como consecuencia redunda en procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación desenfocados en los estudiantes.
De allí que, es menester que las instituciones educativas públicas de Maicao se apropien de conocimientos y aprendizajes en relación a los EVA y los procesos que se llevan a cabo en los entornos virtuales de aprendizaje. Tales razones motivan cuestionar ¿Qué criterios teóricos, conceptuales y pedagógicos se deben considerar para el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje? Por consiguiente, se desarrolla este artículo enmarcado en exponer argumentos teóricos, conceptuales y pedagógicos sustentadores del aprendizaje en entornos virtuales, que podrían ser de consideración para las instituciones educativas de Maicao. Ya que, los EVA, sin duda alguna, significan una oportunidad para desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y competencias a las cuales no se tenía acceso en tiempos anteriores, aunque su implementación efectiva demanda altos desafíos (Palomeque y Guevara, 2021).
MÉTODO
En este apartado se presenta una breve explicacion de la metodología asumida para el desarrollo del articulo, enmarcado en exponer argumentos teóricos, conceptuales y pedagógicos sustentadores del aprendizaje en entornos virtuales, que podrían ser de consideración para las instituciones educativas de Maicao, en la Guajira colombiana.
Entonces, es es importante precisar que dicho articulo deviene de una investigacion de tipo documental, la cual se basa en la revisión rigurosa y el análisis sistemático de información escrita proveniente de documentos. Los cuales, a efectos de esta investigación, se seleccionaron los que se correspondieran con producciones académicas-científicas, presentadas en forma de artículos de revistas científicas, conferencias y/ publicaciones académicas (Palella y Martins, 2015).
Asimismo, se siguio un diseño bibliografico, que involucró la aplicación métodica de técnicas que posibilitaron el despleigue de los procedimientos de: compilación, organización, analisis e interpretación de de datos textuales. Estas operaciones se constituyen en fundamentales para el logro del proceso de investigacion documental (Hernández et al., 2014; Árias, 2012).
Por último, es importante precisar que el proceso de documentación se materializó con la ejecución procedimientos y tareas, guiados por la siguiente estructura lógica operacional:
1. Recopilación de material bibliográfico.
2. Revisión discriminatoria de los documentos.
3. Elección y priorización de la información.
4. Categorización y cotejo de datos seleccionados.
5. Análisis e interpretación de datos.
6. Elaboración de conclusiones.
7. Estructuración del artículo.
RESULTADOS
Acercamiento conceptual a los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
Los EVA son herramientas tecnológicas que han revolucionado la forma en que se lleva a cabo la educación. Tecnológicamente, estos entornos se caracterizan por proporcionar un ambiente electrónico carente de existencia física tangible y conformado por bits, códigos y estructuras digitales; lo que quiere decir que son espacios implícitos estructurados con herramientas informáticas que operan directamente en el plano digital, al estar hospedados en la red. Todo este sistema de tecnologías diversas y heterogéneas que se conjugan denotan una enorme complejidad intrínseca para comprender y generar las necesaria configuraciones en los EVA (Bustos y Coll, 2010).
Históricamente, el concepto de EVA se remonta a la década de 1990, cuando la tecnología, las redes, el internet, entre otros elementos, comenzaron a tener cabida y a desempeñar un papel cada vez más importante en la educación (Guaña et al., 2015). En sus inicios, los EVA se limitaban principalmente a plataformas en línea que ofrecían recursos educativos estáticos, como lecturas y ejercicios interactivos. Sin embargo, con los avances en la tecnología y el acceso generalizado a Internet, han evolucionado para incluir una amplia gama de herramientas y recursos que permiten una experiencia de aprendizaje más dinámica e interactiva.
De allí que los EVA buscan facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, al reestructurar las formas didácticas de desarrollar aprendizajes y conocimientos generando cambios en las formas de procesamiento de la información mediante sistemas inteligentes (Aguilar, 2020), lo que a su vez nuevas formas de interacción bidireccional entre estudiantes, docentes y contenidos de aprendizaje. En tal sentido, propician un ambiente en el que estudiantes y docentes pueden interactuar, colaborar y aprender de manera remota, comunicándose de manera efectiva y realizando actividades académicas con el uso de la Internet.
Siendo más específicos, en un EVA, los estudiantes tienen la oportunidad de acceder y compartir materiales didácticos en línea, participar en foros de discusión, realizar actividades prácticas, entregar tareas, realizar evaluaciones, y recibir asesoría y retroalimentación constante por parte de los docentes. Por otro lado, los docentes pueden crear y gestionar contenidos educativos, interactuar con los estudiantes, hacer seguimiento a su progreso académico y evaluar su desempeño. Es por ello que, Quispe et al. (2024) sostienen que el aprendizaje mediado por los EVA se genera de forma inmediata ya que las herramientas y recursos que se ponen a disposición enriquecen las metodologías didácticas y de aprendizaje.
Atendiendo a lo planteado, se puede asumir que los EVA tienen una alta capacidad para ofrecer una experiencia educativa dinámica, colaborativa y flexible. Esto los convierte en una herramienta invaluable en el campo de la educación, caracterizada según Vargas (2021), por las siguientes cualidades:
· Accesibilidad: dado que los estudiantes pueden acceder a una variedad de recursos y actividades de aprendizaje de manera remota, y a través de algún tipo de dispositivo con conexión a Internet.
· Interactividad: estos espacios generan una interacción didáctica mediada por las tecnologías donde el desarrollo de las acciones educativas supera las barreras de espacio y tiempo, dándose sin necesidad de que docentes y estudiantes coincidan físicamente.
· Flexibilidad: ofrecen la posibilidad de adaptar los tiempos, ritmos y formas de aprendizaje a las necesidades y preferencias de los estudiantes. Es decir, posibilita que estos avancen a su propio ritmo y forma de aprender, y accedan a los materiales en el momento que mejor precisen para ello.
· Integración multimedia: posibilitan la integración de diversos formatos como textos, imágenes, videos, audios y aplicaciones interactivas, con los que se puede personalizar el proceso de enseñanza y enriquecer la experiencia de aprendizaje.
· Colaboración: pues facilitan la participación activa, el trabajo en equipo y la construcción colectiva del conocimiento a través de herramientas de comunicación y colaboración.
· Seguimiento y evaluación: Permiten el monitoreo del progreso y desempeño de los estudiantes, así como la implementación de estrategias de evaluación en línea.
De allí que los EVA ofrecen numerosas ventajas tanto para estudiantes como para docentes. Sin embargo, a pesar ello, también presentan desafíos que deben ser abordados para garantizar su efectividad. Uno de los desafíos más importantes es la necesidad de promover la motivación y el compromiso de los estudiantes en un entorno virtual, ya que la ausencia de interacción cara a cara puede dificultar el establecimiento de vínculos afectivos y la construcción de un sentido de comunidad. Asimismo, es fundamental garantizar la accesibilidad a los recursos educativos para todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones socioeconómicas o discapacidades.
Los EVA: sus fundamentos epistémicos y principios pedagógicos que los sustentan.
Los fundamentos epistemológicos que sustentan el aprendizaje en entornos virtuales son de suma importancia en la actualidad, dado el creciente uso de la tecnología en la educación. Pues, las herramientas tecnologías disponen de múltiples posibilidades que, dependiendo como se articulen y se lleven a la práctica, encajan y responden a modelos epistémicos innovadores (Morado, 2018).
Considerando que estos fundamentos se basan en teorías del conocimiento que buscan comprender cómo se adquiere y construye el aprendizaje en un entorno virtual, así como las implicaciones que esto tiene para el desarrollo del proceso educativo; a continuación, se presentan algunos de los fundamentos epistémicos más relevantes que soportan el aprendizaje en entornos virtuales y mediado por las tecnologías, a partir de lo expuesto por García (2021), Montoya et al. (2019) y Stojanovic (2009):
· El constructivismo: el cual postula que el conocimiento no es una copia exacta de la realidad, sino que se da por la reconstrucción de los modelos y esquemas mentales del individuo a través de la interacción con su entorno. En el contexto de los entornos virtuales, esto significa que el aprendizaje se da a través de la participación activa del estudiante en la construcción de su propio conocimiento, mediante la exploración, la experimentación y la colaboración con otros.
· El conectivismo: esta teoría destaca la importancia de las redes y conexiones en el proceso de aprendizaje. En un entorno virtual, los estudiantes tienen acceso a una gran cantidad de recursos y fuentes de información, así como la posibilidad de conectarse con otros individuos alrededor del mundo. El conectivismo reconoce que el conocimiento está distribuido a lo largo de estas redes, y que el aprendizaje implica la capacidad de acceder a esta información, evaluar su relevancia y aplicarla de manera efectiva.
· El aprendizaje situado: el cual tiene como base la Teoría Sociocultural que enfatiza la importancia del contexto en el proceso de adquisición de conocimiento. En un entorno virtual, el aprendizaje situado reconoce que el conocimiento se construye en relación con el entorno en el que se utiliza, por lo que es fundamental proporcionar a los estudiantes experiencias auténticas y relevantes que les permitan aplicar sus conocimientos en situaciones reales.
· El aprendizaje colaborativo: este fundamento epistemológico, que también tiene como tiene como base la Teoría Sociocultural, es clave en entornos virtuales, ya que reconoce que el aprendizaje se ve enriquecido a través de la interacción, la cual genera interdependencia entre los miembros de un grupo que aprende conjuntamente. En un entorno virtual, esto se traduce en la importancia de promover actividades colaborativas que fomenten el intercambio de ideas, la resolución de problemas en equipo y el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.
Cabe precisar que los fundamentos epistemológicos que sustentan el aprendizaje en entornos virtuales son fundamentales para comprender cómo se construye el conocimiento en este contexto, así como para diseñar estrategias educativas efectivas que aprovechen al máximo las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales. Al integrar teorías como el constructivismo, el conectivismo, el aprendizaje situado y el aprendizaje colaborativo, es posible crear un EVA que sean significativo, relevante y estimulante para los estudiantes.
Ahora bien, es importante tener presente que el aprendizaje en entornos virtuales ha cobrado una relevancia significativa en la educación actual. Por consiguiente, es fundamental comprender los fundamentos pedagógicos que sustentan este tipo de aprendizaje, con el fin de garantizar experiencias educativas de calidad y significativas para los estudiantes.
Considerando todo lo expuesto hasta ahora, se puede destacar que el aprendizaje en entornos virtuales asume los mismos principios pedagógicos que el aprendizaje presencial. Es decir, se sigue considerando la importancia de la interacción, la retroalimentación, la motivación y la construcción del conocimiento en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, la virtualidad tiene aspectos distintivos que demandan una adaptación de estos principios pedagógicos. Por lo que, a continuación, se hace una breve descripción conceptual sobre dichos principios pedagógicos contextualizados a la virtualidad:
· La interacción: En entornos virtuales, la interacción entre estudiantes y con el docente se da a través de herramientas tecnológicas como foros de discusión, videoconferencias, chats, entre otros. Es crucial que esta interacción se promueva de manera activa y significativa, fomentando el diálogo, el debate y la colaboración entre los participantes.
· La retroalimentación: En entornos virtuales, la retroalimentación constante y oportuna cobra una importancia aún mayor, dado que no existe la presencialidad física. Los docentes deben brindar retroalimentación individualizada que motive y oriente el proceso de aprendizaje de cada estudiante.
· La motivación: En entornos virtuales, es necesario diseñar estrategias que mantengan a los estudiantes motivados y comprometidos con su aprendizaje. El uso de recursos multimedia, la gamificación y la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje son herramientas clave para fomentar la motivación en este contexto.
· La construcción del conocimiento: En entornos virtuales, los estudiantes tienen la oportunidad de gestionar su propio proceso de aprendizaje y construir conocimiento a través de procesos y métodos como la exploración, la investigación, la reflexión, entre otros. Los docentes deben facilitar experiencias de aprendizaje que promuevan el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Para cerrar este apartado, cabe acotar que, afianzar el aprendizaje en entornos virtuales sobre fundamentos pedagógicos sólidos posibilita el desarrollo de experiencias educativas enriquecedoras y efectivas. Por lo que su comprensión es esencial para el diseño e implementación de propuestas educativas exitosas en el ámbito virtual.
Diseño y gestión de EVA
El diseño y la gestión de EVA son fundamentales para procurar experiencias de aprendizaje efectivas, accesibles y flexibles para los estudiantes. Un buen diseño puede aumentar la participación de los estudiantes, fomentar la colaboración y facilitar el acceso a recursos educativos. Además, una gestión adecuada de estos entornos asegura que los contenidos estén actualizados, que se mantenga un ambiente de aprendizaje seguro y que se brinde soporte técnico a los usuarios.
A propósito de lo planteado, y considerando a Vargas (2021) y Stojanovic (2009), se presentan algunos elementos clave de diseño y gestión que son importantes considerar para crear un EVA efectivo:
· Estructura y organización del diseño: implica establecer una estructura clara y lógica de los contenidos y actividades, utilizar esquemas de categorización y etiquetado coherentes, elaborar interfaces intuitivas y con una navegación sencilla que facilite la localización y acceso a los recursos, además de mantener una estética y diseño visual homogéneo.
· Diseño centrado en el estudiante: refiere a la adaptación y personalización de la experiencia de aprendizaje. En tal sentido se deben considerar las necesidades, habilidades y preferencias de los estudiantes; ajustando los contenidos a diferentes niveles de complejidad; adecuar las actividades y los recursos a sus diferentes estilos y ritmos de aprendizaje; y ofrecer múltiples vías de participación y recorridos de aprendizaje, incluyendo a los estudiantes con necesidades especiales.
· Fomento de la interacción y la colaboración: ya que se deben propiciar espacios de discusión, intercambio y trabajo en equipo, con la implementación de actividades que demanden el uso de herramientas de comunicación (sincrónica y asincrónica), la participación activa, la colaboración y la retroalimentación de los estudiantes.
· Diversificación de los formatos y recursos: pues, se deben incluir una variedad de formatos y recursos multimedia ricos y atractivos como: videos, audios, animaciones, simulaciones, entre otros.
· Retroalimentación y acompañamiento constante: involucra el monitoreo continuo de la participación y el progreso de los estudiantes; la provisión de retroalimentación oportuna y orientación personalizada, mediante espacios de tutoría y asesoría individual o en pequeños grupos.
· Fomento de la autonomía y la autorregulación: implica que las herramientas, estrategias y recursos deben fomentar la autogestión del aprendizaje, promoviendo la reflexión, la autoevaluación y la toma de decisiones sobre el propio proceso de conocimiento.
· Creación de un ambiente seguro y de confianza: estableciendo normas y pautas de convivencia y participación, en el marco de una cultura de respeto, empatía y apoyo mutuo y el fomento de canales de comunicación y expresión abiertos y confidenciales.
· Desarrollo de habilidades digitales y de aprendizaje: para lo cual se deben implementar estrategias de capacitación sobre el uso de las herramientas tecnológicas y alfabetización digital.
La aplicación de estas estrategias, en conjunto, permiten crear entornos virtuales de aprendizaje eficientes, atractivos y adaptados a las necesidades, favoreciendo el desarrollo de una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y significativa, que motiva y empodera a los estudiantes para participar activamente en su proceso de formación.
CONCLUSIONES
Los EVA se constituyen en herramientas poderosa para enriquecer el proceso educativo, haciéndolo flexible, innovador, dinámico e interactivo; pues, permiten que los estudiantes se accedan a recursos educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento, ampliando así las oportunidades de aprendizaje. De igual forma, promueven la colaboración entre estudiantes y facilitan la comunicación con los profesores, creando un ambiente de aprendizaje interactivo y enriquecedor, además de fomentar la personalización del aprendizaje en terminos de adaptar el ritmo y el estilo de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto permite un enfoque más individualizado y eficiente en comparación con la educación tradicional, que puede coadyuvar a mejorar la motivación y el compromiso del estudiante para con su propio proceso de aprendizaje.
Cabe destacar que, para crear entornos virtuales más colaborativos, dinámicos e interactivos, que favorezcan una experiencia de aprendizaje más significativa y enriquecedora para los estudiantes, se debe considerar que la efectividad de las herramientas y recursos tecnológicos depende de su integración adecuada en el diseño pedagógico que sustenta al EVA, así como de la capacitación y acompañamiento que se brinde a los estudiantes para su uso.
Para cerrar, es importante recalcar que, aunque los EVA disponen muchas bondades para generar aprendizajes significativos, tanto docentes como estudiantes deben estar preparados para enfrentar los desafíos que implica el proceso de aprender en un entorno virtual, y que se trabaje en la mejora continua de estos entornos para garantizar una experiencia educativa de calidad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. [From face-to-face learning to virtual learning in pandemic times]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://n9.cl/a1muz
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://acortar.link/rOrIWA
Bustos, A., y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. [Virtual environments as teaching and learning spaces: A psychoeducational perspective for their characterization and analysis]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184. https://n9.cl/s0r4n
García, M. (2021). Aprendizaje colaborativo, mediado por internet, en procesos de educación superior. [Collaborative Learning in Higher Education Processes Mediated by Internet]. Revista Electrónica Educare, 25(2), 422-440. https://n9.cl/h8hc5
Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., y García, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. [Technology in the educational process: new scenario]. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1809-1823. https://n9.cl/4g33g
Guaña, E., Llumiquinga, S., y Ortiz, K. (2015). Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual. [Characterization of virtual teaching and learning environments (VLE) in virtual education]. Ciencias Holguín, 21(4), 1-16. https://n9.cl/irm7s
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. [Research Methodology]. México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores. https://n9.cl/l0j5h
Montoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O., y Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. [Pedagogical theories that support learning with the use of Information and communication technologies]. Revista Información Científica, 98(2): 241-255. https://n9.cl/i33tg
Morado, M. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: Una experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente. [Complex and Innovative Virtual Learning Environments: An Experience of Participatory Creation from an Emergent Paradigm]. Revista Electrónica Educare, 22(1), 364-380. https://n9.cl/iaqk4
Palella, S., y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL.
Palomeque, D., y Guevara, C. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje y práctica docente: Retos y perspectivas de los docentes del Ecuador. [Virtual learning environments and teaching practice: Challenges and perspectives of teachers in Ecuador]. CIENCIAMATRIA, 7(13), 296-321. https://n9.cl/ct02q
Quispe, G., Quispe, S., Lescano, G., y Esquivel, C. (2024). Educación virtual y su impacto en la enseñanza - aprendizaje durante 2019-2022. [Virtual education and its impact on teaching - learning during 2019-2022]. Episteme Koinonía, 7(13), 23-51. https://n9.cl/tv5pl
Ruka, D. (2020). Educación virtual, ¿el desafío es solo tecnológico? [Virtual education, is the challenge only technological?]. Revista Pesquisa Javeriana. https://n9.cl/05xbh
Santana, R. (11 de mayo de 2020). La utopía de la educación virtual en Maicao. [The utopia of virtual education in Maicao]. LaGuajiraHoy.com. https://n9.cl/msac2
Torres, P., y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. [Educational technology and its role in the achievement of educational purposes]. Educere, 21(68), 31-40. https://n9.cl/fo2gy9
Vargas, G. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. [Design and management of virtual learning environments]. Cuadernos Hospital de Clinicas, 62(1), 80-87. https://n9.cl/sr82t
©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)