https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3861

 

Transferencia de conocimiento en la práctica docente de educación inicial, Colombia

 

Knowledge transfer in early childhood education teaching practice, Colombia

 

 

 

 

Lilibeth Lorena Cera-Torrenegra

lilibethcerat@gmail.com

Red de Investigación Koinonía, Maracaibo, Zulia

Venezuela

https://orcid.org/ 0009-0008-7888-747X

 

 

 

 

Recibido: 20 de diciembre2023

Revisado: 10 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 


 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar la transferencia de conocimiento en la práctica docente de educación inicial, Colombia.El estudio se realizó desde la perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizaron un proceso investigativo en donde la población de estudio se fundamentó básicamente en documentos escritos como trabajos arbitrados, convenios, entre otros. Además, se emplearon los métodos analíticos–sintético e inductivo-deductivo. Se concluye que, dentro del contexto de Educación inicial de la enseñanza superior del municipio Maicao, departamento de la  Guajira, Colombia, es muy factible que los mecanismos de transferencia de conocimiento, tales como en serie, cercana, lejana, estratégica y experta, pudieran plantearse de manera efectiva, considerando que los docentes pueden ser capaces de utilizar el conocimiento de otros para la consecución de los objetivos institucionales.

 

Descriptores: Conocimiento; educación; docente. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze the transfer of knowledge in the teaching practice of early childhood education, Colombia, from a quantitative perspective, through the recovery, compilation and critical analysis of documentary and bibliographic references. In this sense, from a documentary bibliographic design, the researchers carried out a research process where the study population was based basically on written documents such as refereed papers, agreements, among others. In addition, the analytical-synthetic and inductive-deductive methods were used. It is concluded that, within the context of initial education of higher education in the municipality of Maicao, department of La Guajira, Colombia, it is very feasible that the mechanisms of knowledge transfer, such as serial, close, distant, strategic and expert, could be raised effectively, considering that teachers may be able to use the knowledge of others for the achievement of institutional objectives.

 

Descriptors: Knowledge; education; teacher. (UNESCO Thesaurus).

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, los sucesos después de la pandemia del COVID-19 en el mundo, han generado desafíos importantes, especialmente en el ámbito educativo. Esto se debe a que la formación de los seres humanos se ha vuelto cada vez más compleja y se ha incrementado debido a los cambios vertiginosos de las estructuras sociales, científicas y educativas. Estas estructuras dan apoyo y sentido al carácter institucional del sistema educativo, donde la educación es el proceso por el cual le son transmitidos al individuo los conocimientos, formas de actuar, valores y costumbres que le permiten integrarse en la sociedad, el proceso de aprendizaje afecta tanto aspectos físicos como emocionales, morales, y se prolonga a lo largo de la existencia humana.

Además, el proceso de aprendizaje de un adulto se caracteriza por ser experiencial, activo, actualizado, participativo, atractivo y práctico. Debido a que son adultos y tienen experiencia, la práctica andragógica se distingue de otras prácticas educativas por tener particularidades propias que se dan en un plano de igualdad de condiciones, amplia cooperación, empatía y gran entendimiento. La práctica andragógica se fundamenta no solo en principios, sino que el facilitador del aprendizaje permite que el aprendiz sea el constructor de su propio aprendizaje e induce a desarrollarse a través de la creación de oportunidades para auto realizarse.

Considerando lo anterior, es importante mencionar que en la Segunda Conferencia Mundial de Educación Universitaria para Adultos, que tuvo lugar en Montreal bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de la Universidad de Montreal, se abordó el tema teórico en la ponencia titulada Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos, presentada por Félix Adam, secretario general de Ejecutivo de la Federación Interamericana de Educación de Adultos y de la Universidad de Montreal (UNESCO, 1998). Este suceso abrió la puerta al estudio de la andragogía en la zona. A pesar de las posibilidades, los proyectos de reformas educativas grandes no obtuvieron los resultados esperados debido a que la tarea docente se lleva a cabo en la mayoría de los países de forma aislada, con poca comunicación y escasa cantidad de responsabilidades académicas compartidas.

En consecuencia, en 2019 se llevó a cabo una prueba del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) con una muestra de estudiantes latinoamericanos. Esta iniciativa, liderada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019), incluyó una prueba de Lectura. Se basó en el análisis curricular de los países participantes, lo que resultó en la creación de dos dominios: comprensión de varios textos y conocimiento textual. Una ventaja del instrumento es que es comparable a la prueba TERCE 2013, el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Los resultados demuestran que los niveles de logro se mantienen estables.

En Colombia, a pesar de los importantes cambios en la labor docente, parece que no hay muchas oportunidades para intercambiar experiencias, discutir problemas de enseñanza-aprendizaje y resolver problemas de manera colaborativa. La educación se vuelve más complicada y enseña lo básico y elemental a minorías homogéneas en una época donde el conocimiento y la gestión están en poder de pocas manos, monolingües, y los mecanismos de promoción laboral siguen atendiendo aspectos formales y factores distintos del trabajo académico y de resultados educativos.

En consecuencia, la educación se vuelve más complicada y debe enseñar lo básico y elemental a minorías homogéneas. Esto ocurre en una época en la que pocas personas tienen control sobre el conocimiento y la gestión, y se monopoliza el saber con un discurso ambivalente, paradójico o contradictorio en relación a la realidad de la miseria social.

Por otro lado, el Informe del Proceso de Formación SABER PRO (2023-2) demuestra que las pruebas determinan qué tan preparados están los estudiantes del alma mater previo a la presentación del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior "Saber Pro", con puntajes por encima de 11 de 17. (ICFES,2023).

Sin embargo, no deja de ser preocupante que los estudiantes que serán los futuros educadores del departamento hayan obtenido un puntaje bastante bajo en el nivel IV, que es muy superior, y a su vez hayan sobrepasado el 44% en el nivel I, que es el nivel más básico de la lengua, donde se pueden leer los ponderados de Saber Pro a nivel nacional y se encuentran que los programas de educación son los menos competitivos en el marco de lo crítico desde su lengua materna, muy a pesar de haber mejorado en comprensión lectora, la facultad de educación sigue varios puntos por debajo del nivel superior y se sitúa por segunda vez en la facultad con mayor número de estudiantes en el nivel inferior o básico de la lengua.

Para la facultad de educación, el índice más bajo alcanzó el 50% y el índice más alto fue del 30% en comparación con su resultado anterior, donde obtuvo 57 puntos de 100. Debido a que, de los cinco exámenes estandarizados, en tres sobrepasa a las diferentes facultades en el nivel más bajo de lengua, el mayor número de estudiantes de esta facultad obtuvo el nivel más bajo de la prueba de razonamiento cuantitativo, aproximadamente el 53%. Esto demuestra que la facultad necesita fortalecer su lengua nativa. La Facultad de Ciencias de la Educación obtuvo solo un 9 % en el nivel muy superior, a pesar de tener un 55 % en el nivel aceptable, lo que indica un margen significativo de mejora. El 71% de los estudiantes obtuvieron A1. Solo el 20% de los estudiantes de esta facultad pudo alcanzar el nivel B2. Con estos hallazgos en mente, se pueden identificar varias preocupaciones.

Actualmente, en el municipio de Maicao, La Guajira, las instituciones educativas han sufrido cambios sociales, políticos, económicos y tecnológicos como resultado de la pandemia del COVID-19. Esto ha tenido un impacto en la educación de los estudiantes desde la edad preescolar hasta la universidad. Se han observado estudiantes desmotivados, con problemas emocionales y de comportamiento, así como estudiantes con problemas de atención dispersa y problemas de comportamiento, influyendo notablemente en el proceso enseñanza aprendizaje. Se cree que los maestros carecen de conocimiento andragógico para innovar y transformar el contexto educativo, basándose en una trasposición didáctica en la práctica docente que permita a sus actores hablar un mismo lenguaje dentro de la actividad educativa.

Luego de la argumentación formulada se plantea como objetivo general de la investigación analizar la transferencia de conocimiento en la práctica docente de educación inicial, Colombia.

MÉTODO

El estudio se realiza desde la perspectiva cuantitativa, mediante la recuperación, recopilación y análisis crítico de referencias documentales y bibliográficas. En este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, los investigadores realizan un proceso investigativo en donde la población de estudio se fundamenta básicamente en documentos escritos como trabajos arbitrados, convenios, entre otros. Lo analítico–sintético, se fundamenta en descomponer mentalmente el sistema estudiado en varios compendios para poder llegar a la producción de nuevo conocimiento, desde la deliberación crítica, se construyó el método de análisis del fenómeno de estudio, lo que llevó a la obtención de información relevante. Se recurrió, además, al método inductivo-deductivo, el cual propone que para hallar una verdad se deben escudriñar los hechos y no basarse en meras especulaciones, igualmente a partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006).

 

RESULTADOS

Se presentan a continuación los resultados obtenidos luego del método desarrollado.

 

Transferencia de conocimiento

Es interesante destacar en primera instancia, el autor Ordóñez (2011) quien cita a Nonaka y Takeuchi (1999), y definen la transferencia de conocimiento como la capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas. Considerando lo anterior, se indica que desde varios espacios ha nacido interés en la gestión del conocimiento, pues este activo intangible es una fuente de valor organizativo.

En este mismo contexto, los teóricos Nonaka y Takeuchi (1999), exponen que la transferencia de conocimiento es un proceso de interacción social orientado hacia la producción y circulación de conocimiento que genera externalidades de aprendizaje. Este proceso interactivo es interno y externo a la organización, combina distintas capacidades y recursos organizacionales, constituye microcomunidades de conocimiento y articula diferentes tipos y formas de conocimientos.

Mecanismos de transferencia de conocimiento

Es importante iniciar el desarrollo de este apartado destacando el postulado de Luna (2014) quien expone que existen mecanismos formales e informales que son esenciales para la transferencia de conocimiento, los mecanismos informales como el intercambio espontáneo y no estructurado de conocimiento, son elementos esenciales en el proceso de interrelación. El autor plantea que los mecanismos informales de transferencia de conocimiento son menos visibles que los de tipo formal como los eventos sociales y seminarios.

Por otra parte, Dyer y Nobeoka (2000), citado en Rodríguez (2009), expone que pueden ser mecanismos efectivos las directivas explicitas, cuando éstas se acompañan con otros mecanismos más sociales, es decir, de interacción directa entre las personas, nombrados rutinas inter-organizacionales. Estas rutinas son modelos regulares de interacción, diseñados para facilitar la transferencia de conocimiento especializado tanto explícito como tácito (modelos mentales, perspectivas, así como creencias) entre los miembros de la organización, requiriendo contacto personal para intercambiar el conocimiento. De la misma manera, autores como, Dyer y Nobeoka (2000), citado en Rodríguez (2009) y Koulopoulos y Frappaolo (2001), precisan que los mecanismos informales refuerzan y nutren continuamente las comunidades. Así, que las personas y los grupos deben cooperar, compartir e ir intercambiando conocimientos similares resultando beneficiosos para el desarrollo de la empresa.

En virtud de su definición con relación a los mecanismos formales e informales, se puede destacar que, para efecto del estudio actual, se tomaron las cuatro categorías consideradas como mecanismos de transferencia de conocimiento, tales como, en serie, cercana, lejana, experta, en donde cada una de los cuales requiere de diferentes elementos de diseño para dicha transferencia pudiera resultar en contextos de Educación inicial de la enseñanza superior del municipio de la Guajira en Colombia.

 

Mecanismo de transferencia de conocimiento en serie

Para Koulopoulos y Frappaolo (2001) señalan que el proceso de transferencia en serie es más complejo que el solo hecho de que los miembros informen su conocimiento a fin de que los demás estén al tanto de él. Los miembros individuales son capaces de utilizar lo que los otros han dicho para reinterpretar la manera en que ellos mismos entiendan la situación.

Asimismo, Luna (2014) señala que el mecanismo de transferencia en serie supone que las organizaciones realizan la transmisión de conocimiento entre su talento humano, lo que han aprendido a través del tiempo sus experiencias, así como en sus profesiones, esto conlleva a que se forme una cadena que actué como proceso en serie que va de uno a otro, esto hace que en oportunidades se forme un círculo repetitivo de saberes.

Cabe destacar, que la transferencia en serie se centra en la complejidad entre la acción y el resultado y da por sentado que los miembros del equipo pueden proporcionar una valiosa perspectiva que pudiera ayudar a formar una relación más precisa en los contextos de Educación inicial de la enseñanza superior del municipio Maicao, departamento La Guajira en Colombia.

 

Mecanismo de transferencia de conocimiento cercana

Para los literatos Koulopoulos y Frappaolo (2001), en la transferencia de conocimiento cercana, el elemento de la observancia es muy diferente del ofrecimiento de incentivos por cada aportación hecha a la base de datos o de la exigencia de informes en una forma de revisión del desempeño, la observancia tiene que ver con alcanzar un objetivo de negocios.

Por su parte, según Gibson et al. (2015), la transferencia cercana es utilizable cuando un equipo ha aprendido algo a partir de su experiencia y que la organización desea repetir en otros equipos que ejecutan un trabajo muy parecido. Establece una semejanza entre el equipo fuente y el equipo receptor.

Dentro del mismo contexto, Luna (2014), expone que, en este tipo de transferencia cercana, la existencia de un sistema de notificación puede utilizarse para compartir logros sobresalientes de manera que los demás miembros del equipo puedan capitalizar rápidamente cualquier mejora, en este contexto significa que el conocimiento aparece automáticamente en vez de que los usuarios lo busquen.

 

Mecanismo de transferencia de conocimiento lejana

Considerando este tipo de mecanismo, se exhibe lo expuesto por Koulopoulos y Frappaolo (2001) con la transferencia lejana puede estar ocurriendo bastante transferencia del conocimiento, pero es más difícil identificarla, a pesar de esto, la transferencia lejana resulta decisiva para las organizaciones, la mayor parte del conocimiento que hace que una organización sea competitiva es tácito, no explícito.

Dentro del mismo contexto, los teóricos, Gibson et al. (2015), manifiestan que la transferencia lejana es utilizable cuando un equipo ha aprendido partiendo de su experiencia que la organización quisiera poner a disposición de otros equipos que desarrollan un trabajo similar, la tarea es no rutinaria, es utilizable solo cuando el conocimiento que el equipo fuente ha obtenido es en su mayoría tácito más bien que explícito.

En este sentido es importante destacar que la transferencia de conocimiento lejana transforma una petición de conocimiento en algo que va más allá de un individuo que solicita ayuda, hasta participar en una actividad que se pudieran ratificar en las instituciones de Educación inicial de la enseñanza superior del municipio Maicao, departamento La Guajira en Colombia.

 

CONCLUSIONES

Es interesante destacar que, dentro del contexto de Educación inicial de la enseñanza superior del municipio Maicao, departamento La Guajira en Colombia, es muy factible que los mecanismos de transferencia de conocimiento, tales como en serie, cercana, lejana, estratégica y experta, pudieran plantearse de manera efectiva, considerando que los docentes pueden ser capaces de utilizar el conocimiento de otros para la consecución de los objetivos institucionales.

Asimismo, pudieran reinterpretar el conocimiento de otros en función de entender cualquier situación que se pudiera presente en dichas instituciones, de Educación inicial de la enseñanza superior del municipio Maicao, departamento La Guajira en Colombia, y que la misma pudiera estar relacionada a esa transferencia de conocimiento, como dimensión esencial de la Gestión del conocimiento, hoy variable elemental de estudio para toda organización, y más aún para el contexto de Educación.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

 

Gibson, J., Ivancevich, J., Donnelly, J., y Konopaske, R. (2015). Organizaciones: comportamiento, estructura procesos. [Organizations: behavior, structure, processes]. Colección General. México: Mc Graw Hill.

 

ICFES. (2023). Resultados de los exámenes Saber TyT y Saber Pro Publicación preliminar de resultados individuales 2023. [Saber T&T and Saber Pro test results Preliminary release of individual results 2023]. https://n9.cl/xdxwt

 

Koulopoulos, T., y Frappaolo, C. (2001). Lo Fundamental y lo más Efectivo Acerca de la Gerencia del Conocimiento. [The Fundamentals and Most Effective About Knowledge Management]. Editorial Mc Graw Hill. 1ª Edición. Colombia.

 

Luna González, A. (2015). Proceso Administrativo. [Administrative Process]. México: Grupo Editorial Patria. México. https://n9.cl/kk266

 

Nonaka, l., y Takeuchl, H. (1999). The knowledge-creating company: How japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press. https://n9.cl/jlpbh

 

Ordóñez, P. (2011). Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. [European Research in Management and Business Economics], 7(3). Universidad de Oviedo.

 

Rodríguez, G. (2009). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. [Roles and features of pedagogical leadership in schools]. Educación y Educadores, 14(2); 253-267. https://n9.cl/9m9m

 

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. [World Declaration on Higher Education for the 21st Century: Vision and Action]. En: Conferencia Mundial sobre Educación Superior. París, Francia

 

UNESCO. (2019). Estudio Regional Comparativo y Explicativo. [Regional Comparative and Explanatory Study] (ERCE, 2019). https://n9.cl/9aijz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)