https://doi.org/10.35381/r.k.v9i2.3751

 

Auditoría de gestión en el sector público: un enfoque estratégico para la mejora continua

 

Audit performance auditing in the public sector: a strategic approach for continuous improvement

 

 

 

Yaneli Maritza Vásquez-Vera

yaneli.vasquez.33@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0009-0008-3827-4185

 

Mireya Magdalena Torres-Palacios

torres@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7724-3313

 

 

 

 

 

 

Recibido: 20 de diciembre 2023

Revisado: 10 de enero 2024

Aprobado: 15 de marzo 2024

Publicado: 01 de abril 2024

 

 


 

 

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue comparar las mejores prácticas y metodologías para optimizar la auditoría de gestión en el sector público, buscando mejorar continua las operaciones gubernamentales y alinearlas con los objetivos estratégicos. El estudio se basó en un enfoque descriptivo para comprender a fondo la complejidad de la auditoría de gestión en entidades gubernamental. Los resultados resaltan la importancia de la auditoría en la identificación de áreas de mejora y el fortalecimiento de la rendición de cuentas, sobre todo al integrar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el blockchain. Se concluye que la auditoría de gestión es una herramienta estratégica para la mejora continua en la gestión pública, impulsando la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

 

Descriptores: auditoría de gestión; control; sector público; rendición de cuentas; corrupción. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to compare best practices and methodologies to optimize performance auditing in the public sector, seeking to continuously improve government operations and align them with strategic objectives. The study was based on a descriptive approach to gain an in-depth understanding of the complexity of performance auditing in government entities. The results highlight the importance of auditing in identifying areas for improvement and strengthening accountability, especially when integrating emerging technologies such as artificial intelligence and blockchain. It is concluded that performance auditing is a strategic tool for continuous improvement in public management, driving transparency and efficiency in the use of public resources.

 

Descriptors: Performance audit; control; public sector; accountability; corruption. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

A pesar de los esfuerzos desplegados, la gestión pública enfrenta desafíos sustanciales que incluyen la corrupción, limitaciones en recursos y capacidades, falta de coordinación entre distintos niveles gubernamentales en la toma de decisiones con implementación efectiva de políticas públicas que son elementos esenciales para asegurar el acceso a salvaguardar los derechos humanos, fomentar la igualdad, la justicia social, y estimular la innovación y el crecimiento económico sostenible (Rivera et al., 2019).

En la actualidad, donde la ciudadanía exige una mayor rendición de cuentas y una utilización óptima de los recursos asignados, la relevancia de la Auditoría de Gestión adquiere un valor sin precedentes (Jurado Zambrano y Armijo Perea, 2022). La dinámica cambiante de los desafíos contemporáneos requiere una mirada crítica a cómo se administran los recursos públicos y se implementan las políticas gubernamentales para detectar fraudes como principal proceso. En esta situación, la Auditoría de Gestión no solo se establece como un instrumento de fiscalización, siendo un aliado estratégico que ilumina las áreas de oportunidad y desafíos que enfrentan las entidades gubernamentales (Mayorga Díaz et al., 2016).

Ecuador se enfrenta a desafíos económicos y financieros, aunque los ingresos fiscales están en aumento, el país sigue sumergido en la pobreza. Hay una dependencia de recursos externos y los desequilibrios financieros son cada vez más difíciles de controlar; la percepción de los ecuatorianos es que los servicios recibidos no son acordes con las contribuciones realizadas por las instituciones estatales. Es preocupante ya que esta posición financiera implica la disminución en la calidad de los servicios públicos (Canto, 2021).

Ecuador aún no ha alcanzado su pleno potencial de desarrollo económico y carece de la preparación necesaria para competir en una economía global cada vez más competitiva y demandante, debido a la persistente presencia de la corrupción administrativa en el país. Esta epidemia social, catalogada como la epidemia social de finales del siglo, se suma a los problemas de pobreza y desigualdad, actuando como un obstáculo significativo para el progreso económico y el adecuado desempeño de la democracia en Ecuador. Los acontecimientos y escándalos que han tenido repercusión a nivel internacional han llevado a que sean considerados uno de los países más corruptos de América Latina. En esta situación, la auditoría de gestión se caracteriza como un proceso que sigue un enfoque sistemático y objetivo de análisis donde el propósito fundamental reside en la evaluación minuciosa de la efectividad, eficiencia y economía que prevalece en las operaciones y procesos dentro de una entidad determinada (Zambrano et al., 2021).

Por consiguiente, el objetivo de la investigación es comparar las mejores prácticas y metodologías que optimicen la auditoria de gestión en el sector público como mecanismo de mejora continua de las operaciones gubernamentales.

 

MÉTODO

La presente investigación es descriptiva no experimental, esto condujo a un análisis comprensivo que contribuyó a la generación de conclusiones fundamentadas y aportes significativos en este ámbito.

La investigación adoptó la técnica de revisión documental, fundamentada en investigaciones provenientes de bases de datos reconocidas como Web of Science y Scopus, enfocándose en investigaciones de los últimos cinco años. Este enfoque respondió a la necesidad de garantizar la actualización y pertinencia de la información recopilada, asegurando la precisión y fiabilidad de la información en el desarrollo de la investigación.

 

RESULTADOS

Metodologías de auditoría de gestión en el sector público

La auditoría de gestión, requiere una sistematización exhaustiva en la ejecución de sus labores implicando la aplicación de un método general que pueda adaptarse a cualquier área, estructura o funciones objeto de auditoría. Este método se fundamenta en un análisis profundo y detallado, utilizando las preguntas clásicas que abordan aspectos como qué se busca lograr, cómo y cuándo, dónde, por qué, qué recursos se deben emplear, entre otros.

Este enfoque implica llevar a cabo una amplia gama de investigaciones que van desde un estudio detallado de los componentes del sector auditado, el diagnóstico, la definición de metas y recursos, hasta la identificación de debilidades, la elaboración de balances analíticos, la verificación de efectividad, la identificación de posibles problemas y la propuesta de soluciones. Además, se evalúan los esfuerzos para presentar alternativas y contribuir a la mejora de la situación.

Este proceso requiere que el consultor tenga toda la información disponible relacionada con el área que está siendo auditada, asegurando así una evaluación completa y precisa.

La fase de planificación consta de cuatro pasos:

1)    Identificación de la organización, área y sector a auditar.

2)    Investigaciones previas.

3)    Investigación preliminar.

4)    Programación operativa.

 

En la etapa inicial es necesario distinguir entre auditoría vertical y horizontal. La auditoría vertical implica un análisis completo de una parte específica como una área, departamento o proyecto específico (presupuesto funcional). Y una auditoría horizontal requiere verificar responsabilidades o gastos específicos que inciden en varias áreas de gestión (por ejemplo, políticas de personal, adquisición de activos fijos, etc.) dentro del presupuesto financiero (Zambrano et al., 2021).

En la segunda fase antes de llevar a cabo la auditoría, es necesario un estudio previo para comprender a fondo la naturaleza y el alcance de la entidad sujeta a auditoria. Esto implica recopilar información sobre sus actividades, funciones, estructura organizativa, sistemas y procesos. En el estudio preliminar se realiza un análisis detallado para la información recopilada para identificar posibles áreas de riesgo, deficiencias o irregularidades que puedan requerir una atención especial durante la auditoría. Este estudio preliminar contribuye a la formulación de objetivos y enfoques específicos para la auditoría (Loor y Zambrano, 2022).

La programación operativa implica la definición de los procedimientos y actividades específicas que se llevarán a cabo durante la auditoría. Se establece un plan detallado que incluye la asignación de recursos, la definición de plazos y la elaboración de un programa de trabajo. La auditoría de gestión en entidades estatales se posiciona como una herramienta estratégica para la toma de decisiones informadas. Al evaluar el desempeño de las operaciones y procesos, proporciona a los responsables de la toma de decisiones información valiosa que les permite entender mejor el estado actual de la entidad y tomar decisiones basadas en datos con el objetivo de mejorar la eficiencia y la eficacia.

La independencia de los profesionales de auditoría es fundamental para garantizar la imparcialidad y la objetividad en la evaluación de la gestión. Al ser realizada por expertos externos, la auditoría de gestión asegura una revisión imparcial de las operaciones, procesos y resultados, lo que fortalece la credibilidad de los informes generados.

La auditoría identifica áreas de mejora, y también contribuye al desarrollo de habilidades y capacidades de gestión. Al proporcionar recomendaciones específicas y acciones correctivas, promueve el aprendizaje organizacional y facilita la mejora continua en la toma de decisiones y la ejecución de tareas. La aplicabilidad de la auditoría se extiende a organizaciones de diversos tamaños y alcances, desde entidades gubernamentales locales hasta organismos internacionales.

También se concentra en evaluar cómo se gestionan los recursos, lo que incluye tanto los recursos financieros como los humanos. Al reconocer ineficiencias y proponer soluciones, contribuye a optimizar el uso de los recursos disponibles, asegurando que se asignen de manera efectiva para alcanzar los objetivos organizacionales. Al identificar las áreas de mayor impacto y eficiencia, contribuye a la priorización de inversiones y gastos, asegurando que los recursos se destinen a actividades que generen el máximo valor para la organización y la sociedad.

Al alinear sus evaluaciones con los objetivos y metas establecidos por la organización, la auditoría actúa como un mecanismo de aseguramiento para garantizar que las acciones y operaciones estén alineadas con la visión y misión de la entidad pública. también aborda la identificación y gestión de riesgos estratégicos. Este enfoque proactivo ayuda a las entidades públicas a anticipar y abordar posibles desafíos, contribuyendo a una gestión más resiliente y adaptativa (Castillo et al., 2019).

El informe de auditoría señala áreas de mejora y proporciona acciones correctivas específicas, este enfoque proactivo busca problemas existentes, y sugiere soluciones y estrategias para optimizar el rendimiento y alcanzar los objetivos establecidos. Esto facilita la implementación de cambios concretos y medibles, mejorando la efectividad de la gestión y garantizando la rendición de cuentas. Así también se integra como parte de un proceso continuo de mejora. Al ofrecer retroalimentación constante, fomenta la adaptabilidad y la innovación, permitiendo a las entidades públicas ajustar sus operaciones en respuesta a cambios internos y externos (Zambrano et al., 2021).

La amplitud de servicios asociados con la auditoría resalta su versatilidad. Desde consultoría y asesoría hasta validación y detección de problemas, esta herramienta proporciona una gama completa de servicios que se adaptan a las necesidades específicas de la entidad pública, así mismo promueve el desarrollo sostenible.

Las metodologías de auditoría de gestión en el sector público son enfoques sistemáticos y estructurados que se utilizan para medir eficiente los recursos y si se alcanzan las metas en entidades gubernamentales. Estas metodologías se aplican con el objetivo de mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la calidad de los servicios proporcionados por las organizaciones del sector público.

En la auditoría de gestión en el sector público, se emplean diversas metodologías que abarcan áreas que van desde la revisión de procesos y controles internos hasta la medición del desempeño y la evaluación de riesgos (Figura 1). Estos enfoques tienen como objetivo garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente, que los programas y proyectos se ejecuten con efectividad, y que las entidades gubernamentales cumplan con sus responsabilidades de manera ética y legal.

 

 

Figura 1. Metodologías de auditoría de gestión.

Elaboración: Los autores.

 

A través de metodologías que incluyen la revisión de procesos, la evaluación de controles internos y la medición del desempeño, se busca garantizar que los recursos se usen bien, que los programas y proyectos se lleven a cabo, y el cumplimiento de las normativas éticas y legales.

 

Integración de tecnologías emergentes en la auditoría de gestión gubernamental

Con avances sin precedentes en la tecnología de la información, los auditores deben adaptarse para enfrentar el desafío de examinar nuevas tecnologías. Los auditores deben adquirir nuevas habilidades y conocimientos en áreas como análisis predictivo, automatización de procesos robóticos (RPA), blockchain, aprendizaje automático e inteligencia artificial (IA). Las instituciones públicas adoptan nuevas tecnologías con el objetivo de crear sinergias y aprovechar las últimas innovaciones tecnológicas. Esperan que los auditores actúen como consultores tecnológicos con unas perspectivas futuristas y capaces de agregar valor a la organización en proyectos de tecnología de la información (Guevara et al., 2023).

La automatización de procesos mediante tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la automatización robótica de procesos (RPA) puede agilizar la recolección y el análisis de datos. La implementación de algoritmos de IA puede ayudar a identificar patrones, tendencias y posibles anomalías en grandes conjuntos de datos, facilitando la detección de irregularidades en la gestión gubernamental (Valeriano, 2020). La utilización de análisis predictivo y herramientas de big data permite anticipar posibles problemas antes de que se materialicen. La capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real brinda a los auditores una visión más completa de la gestión gubernamental, identificando áreas de mejora y oportunidades de optimización.

La tecnología blockchain puede ser empleada para mejorar la transparencia y la integridad de los registros gubernamentales. Al utilizar un libro de contabilidad descentralizado e inmutable, se puede garantizar la confiabilidad de la información, reduciendo la posibilidad de fraude y corrupción. Esta automatización agiliza los procedimientos administrativos, y reduce la necesidad de intermediarios, disminuyendo así los riesgos asociados con la manipulación indebida de fondos públicos.

Dada la creciente amenaza cibernética, la auditoría de gestión gubernamental debe incluir enfoques de ciberseguridad avanzados. La implementación de soluciones de seguridad informática, como análisis de comportamiento, sistemas de detección de intrusiones y encriptación, protege los datos sensibles y garantiza la integridad de la información. Además, la realización de evaluaciones periódicas de vulnerabilidades y pruebas de penetración se vuelve esencial para identificar posibles puntos de debilidad en los sistemas gubernamentales.

El acceso a la información desde dispositivos móviles y la utilización de servicios en la nube facilitan la colaboración y el intercambio de datos entre auditores, mejorando la eficiencia operativa, como se menciona en el artículo 8 de cooperación y colaboración en el acuerdo MINTEL-MINTEL 2023-0015. Las aplicaciones móviles pueden utilizarse para realizar auditorías en campo de manera más eficiente, mientras que la nube ofrece un almacenamiento seguro y accesible en cualquier momento y lugar (Maino, 2022). La realidad virtual puede ser una herramienta valiosa para la capacitación de auditores, permitiéndoles simular situaciones complejas y mejorar sus habilidades analíticas. También puede utilizarse para la visualización de datos complejos, facilitando la comprensión de patrones y tendencias.

 

CONCLUSIONES

La automatización de procesos mediante inteligencia artificial y RPA, así como el uso de análisis predictivo y herramientas de big data, pueden agilizar la recopilación y análisis de datos en la auditoría gubernamental. Además, la tecnología blockchain puede mejorar la transparencia y la integridad de los registros gubernamentales, reduciendo la posibilidad de fraude y corrupción. Dada la diversidad de actividades operativas presentes en el sector público, la auditoría de gestión enfrenta el desafío de ser flexible y adaptable para evaluar estas funciones y responsabilidades. Es necesario que los auditores utilicen prácticas y técnicas que les permitan ajustarse a las circunstancias específicas de cada entidad pública, basándose en su criterio y juicio para obtener evidencia relevante y significativa.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS 

Canto, R. (2021). Gestionar la política. Las políticas públicas desde la perspectiva del poder [Managing Politics. Public Policies from the Viewpoint of Power]. Sociológica (Méx.), 36(104), 41-47.

 

Castillo, J., Erazo, J., Narváez, C., y Torres, M. (2019). Auditoría de gestión y su incidencia en la eficiencia y eficacia de las operaciones de una empresa comercial [Performance auditing and its impact on the efficiency and effectiveness of a trading company's operations]. Visionario Digital, 3(2), 159-188.

 

Guevara, E., Delgado, J., y Mendoza, A. (2023). Estado actual de la Auditoria de base de datos: Beneficios y Tecnologías emergentes [Current status of database auditing: Benefits and Emerging Technologies]. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 21(27), 47–56.

 

Jurado Zambrano, D. A., y Armijo Perea, J. D. (2022). La efectividad de la auditoría interna en el sector público: una revisión de literatura [The effectiveness of internal auditing in the public sector: a literature review]. Administración & Desarrollo, 52(1), 74–94.

 

Loor, F. y Zambrano, J. (2022). Las auditorías de gestión en las empresas públicas del Ecuador [Performance audits in Ecuador's public companies]. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 7(3), 64–70.

 

Maino, V. (2022). Acuerdo Nro. MINTEL-MINTEL-2022-0016. www.telecomunicaciones.gob.ec

 

Mayorga Díaz, M. P., Herrera Lemus, K. C., y Ruso Armada, F. (2016). La auditoría como soporte estratégico en la gestión del sistema financiero cooperativo de la provincia de Tungurahua [Auditing as a Strategic Support in the Management of Tungurahua Province Financial-cooperative System]. Cofin Habana10(1), 15-27. 

 

Rivera, J. (2019). Las políticas públicas y la gestión pública: un análisis desde la teoría y la práctica, entrevista a André-Noël Roth [Public policy and public management: an analysis from theory and practice, interview with André-Noël Roth]. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (5), 223–229.

 

Valeriano, L. (2020). La auditoría de gestión en el Perú y su impacto en el desarrollo empresarial [Performance auditing in Peru and its impact on business development]. Gestión en el Tercer Milenio, 23(46), 107–111.

 

Zambrano, M., Álvarez, D., Roberto, N., y Rodríguez, Y. (2021). La importancia de la auditoria de gestión y los procesos administrativos y técnicos, realidades y perspectivas [The importance of performance auditing and administrative and technical processes, realities and perspectives]. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 127-140.

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)