DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.318
Análisis de las incubadoras de empresas en el Ecuador
Analysis of business incubators in Ecuador
Jorge Oswaldo Quevedo Vázquez
Universidad Católica de Cuencas
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1303-4835
Lourdes Maribel Vásquez Labefre
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3948-8800
Manuel Rafael Quevedo Barros
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8853-9550
Recibido: 10 de mayo del 2019
Aprobado: 15 de junio del 2019
RESUMEN
La investigación tuvo por objetivo analizar las incubadoras de empresas en el Ecuador, mediante un análisis basado en gestión administrativa; desempeño de las incubadoras; gestión del talento humano; infraestructura; modelo de incubación; networking y gestión financiera. Metodológicamente se trabajó con una investigación de tipo descriptiva con un diseño de campo no experimental. Entre las principales conclusiones se tiene que desde la visión de emprendimiento desde las organizaciones de incubación, permite trabajar progresivamente en la consecución de una sociedad justa y equitativa donde todas las personas que poseen una idea de negocio, tengan la oportunidad de contar con el apoyo pertinente para ejecutar su plan y así focalizar la visión estratégica de crecimiento social.
Descriptores: Emprendimiento social; Economía social; Trabajo cooperativo.
ABSTRACT
The research aimed to analyze business incubators in Ecuador, through an analysis based on administrative management; incubator performance; human talent management; infrastructure; incubation model; networking and financial management. Methodologically, we worked with a descriptive research with a non-experimental field design. Among the main conclusions is that from the vision of entrepreneurship from the incubation organizations, it allows to work progressively in the achievement of a fair and equitable society where all people who have a business idea, have the opportunity to have the relevant support to execute its plan and thus focus the strategic vision of social growth.
Descriptores: Social entrepreneurship; Social economics; Cooperative work.
INTRODUCCIÓN
Desde la filosofía del buen vivir, la Constitución de la República del Ecuador (2008), plantea en su artículo 238, que “el sistema económico es social y solidario”, colocando al ser humano como centro primordial de la acción económica, por consiguiente se genera la proyección de una economía sustentada desde el apoyo de las múltiples visiones empresariales, siendo estas privadas, públicas, mixtas; siendo necesario generar espacios propiciadores de organizaciones empresariales sustentadas desde el enfoque de formación de incubadoras de empresas con la finalidad de prever el éxito a lo largo del tiempo en el mercado.
Las incubadoras de empresas a juicio de Peña-Vinces, Bravo, Álvarez & Pineda (2011), “pueden describirse como entidades impulsoras de conocimiento e investigación, ciencia y tecnología, fuentes generadoras de redes interinstitucionales, de estrategias de sostenimiento en el tiempo, de especialización en sectores determinados” (p. 14), se establece una diversidad de acciones ejecutadas para promocionar un accionar efectivo de las ideas de emprendimiento que surgen de los emprendedores, especialmente de los más noveles y necesitados de apoyo financiero para capitalizar el negocio, aunado a lo planteado, las incubadoras de empresas, resultan un apoyo para el desarrollo económico en opinión de Nodriza (2005).
Hoy día las incubadoras de empresas, representan una opción para la formación, acompañamiento, en la conformación de empresas con visión integral y sostenible por parte de los emprendedores, siendo una opción promover este tipo de estrategias para el fortalecimiento del mercado ecuatoriano como espacio de conjugación del buen vivir, siendo indispensable que las empresas proyecten una visión armónica entre lo económico, cultural, tecnológico, científico, para posibilitar el establecimiento de una sociedad justa y equitativa en función de brindar oportunidades a quienes aspiran concebir un negocio propio, sin contar con todos los recursos para tal fin.
En complemento, las incubadoras juegan un rol fundamental en el desarrollo económico y social del Ecuador, en este sentido, Altamirano (2018), destaca que este tipo de organizaciones representan el “pilar de la comunidad emprendedora”; siendo necesario el establecimiento de este tipo de organización, aunado a la evaluación sistemática que se deba realizar a las incubadoras con la finalidad de conocer si cumplen o no efectivamente su propósito, permitiendo esto enfocar un accionar que fortalezca a las incubadoras por cuanto esto traerá como reacción que los emprendedores noveles tengan mayor posibilidad de triunfar. En este sentido, es pertinente tener en cuenta lo planteado por Sánchez (2015), quien señala que las etapas de una empresa incubadora se focalizan en:
Pre-incubación: Se ofrecen los servicios integrales de tutoría, asesoría, capacitación, orientación, oportunidades de negocios, para la elaboración, desarrollo y terminación del plan de negocios. Incubación: Aquí se brinda asesoría especializada, consultoría, capacitación, información, orientación y enlaces de negocios, vinculación con fuentes de financiamiento. Se realiza la puesta en marcha del plan de negocios para facilitar y guiar a las empresas en el proceso de implantación, operación y desarrollo de la empresa. Post-incubación: Es la última etapa del Modelo de Incubación, que ofrece los servicios de tutoría, asesoría especializada, consultoría y networking de negocios, para apoyar la consolidación de la empresa (p. 1).
El recorrido que brinda una incubadora de empresas, ofrece un portafolio de oportunidades a los emprendedores para germinar y consolidar su idea de negocio, aunado que promueve la confianza en los inversionistas para otorgar el capital semilla necesario, disminuyéndose la incertidumbre sobre los destinos de los fondos otorgados. Esto genera la posibilidad de una interacción social basada en la cooperación de esfuerzos para lograr objetivos comunes, ante lo cual, Jiménez Carmona (2019), señala que “la participación social indica el grado de confianza del capital social entre los actores sociales, las normas de comportamiento cívico que se practican en una determinada sociedad y el nivel de asociacionismo que se alcanza” (p. 84).
Fomentándose un clima donde el emprendimiento se percibe como una interacción social donde los actores involucrados promueven el acercamiento para establecer en un marco integral, el desarrollo de su contexto. Es así que, las ideas de negocio promovidas por las incubadoras de empresa, deben velar que estas posibiliten la inserción económica del Ecuador desde lo local a lo global, en aras de promover desde la glocalidad un espacio para el reconocimiento de los mercados emergentes del emprendimiento, esto invita a identificar los diversos enfoques del emprendimiento, CONAMYPE (2014), plantea que el emprendimiento se clasifica en:
1. Emprendimiento por Necesidad: Acción empresarial iniciada por personas que al momento de tomar la decisión de poner en marcha una actividad económica lo hicieron motivados por la falta de ingresos necesarios para su subsistencia (o por el deseo de obtener una fuente de ingreso adicional). Esta categoría se divide en dos tipos: emprendimiento de subsistencia y emprendimiento tradicional, las cuales se presentan a continuación:
Emprendimiento de Subsistencia: Acción empresarial dirigidas a generar ingresos diarios para vivir (autoempleo), sin una planificación o sin una visión de crecimiento y que tiende a no generar excedentes.
Emprendimiento Tradicional: Acción empresarial dirigida a la generación de ingresos que cuentan con una estructura organizacional y que utilizan el conocimiento técnico para la generación de excedentes que permiten la acumulación. Tienden a desarrollar su actividad en la formalidad, en mercados y sectores tradicionales de la economía sin elementos diferenciadores en sus productos y servicios.
2. Emprendimiento por Oportunidad: Acción empresarial iniciada por personas que al momento de tomar la decisión de poner en marcha una actividad económica lo hicieron motivados por la identificación de una oportunidad de mercado. Esta categoría se divide en dos tipos:
3. Emprendimiento Dinámico: Acción empresarial con alto potencial de crecimiento donde el uso del conocimiento, la gestión tecnológica y del talento humano, el potencial de acceso a recursos de financiación/inversión y una estructura de gobierno corporativo les permite generar una ventaja competitiva y diferenciación en sus productos o servicios.
4. Emprendimiento de Alto Impacto: Empresas con capacidad para transformar y dinamizar las economías a través de procesos sistemáticos de innovación y generación de empleo. Es una empresa que crece rápida y sostenidamente, ya que cuenta con altos niveles de financiación o de inversionistas.
Los emprendedores noveles tienen la posibilidad de estructurar una idea de negocios en función de una determinada visión empresarial, posibilitándose la conjugación de una filosofía de gestión en concordancia con las políticas públicas del Ecuador, necesidad de mercado, proyección de los emprendedores, siendo una triada pertinente para promover el sostenimiento socio económico en armonía con el medio ambiente. Sin embargo, es de destacar el enfoque de ecosistema de emprendimiento,
Es la comunidad de negocios, apoyada por un con texto público de leyes y prácticas de negocios formada por una base de organizaciones y personas interactuantes que producen y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas (CONAMYPE, 2014, p. 15).
Siendo este el pertinente a la actual investigación en donde se procura analizar las incubadoras de empresas en el Ecuador; por cuanto este modelo es representando por instituciones o empresas, tanto públicas como privadas para el incubamiento de emprendimientos. Así mismo, Nuñez Torrón (2017), apoya comentando que “por ecosistema emprendedor, se entiende todo aquel contexto y entorno que facilitan el surgimiento de empresas y proyectos empresariales” (p. 1), fomentándose así la posibilidad de concatenar acciones entre el sector público y privado, mediante políticas que legitimen el accionar emprendedor, siendo necesario conocer el recorrido de las incubadoras de empresas, mediante un análisis basado en gestión administrativa; desempeño de las incubadoras; gestión del talento humano; infraestructura; modelo de incubación; networking y gestión financiera.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La investigación se desarrolló mediante un tipo de investigación descriptiva, Arias (2009) afirma que “los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación” (p. 64), esto permitió aplicar un instrumento tipo escalamiento Likert de 5 opciones con la finalidad de medir el cumplimiento de los pilares de análisis de incubadora, realizándose una adaptación desde la visión Nodriza (2005). Así mismo se trabajó en base a un diseño que corresponde al no experimental, por cuanto no se manipularon deliberadamente las variables de estudio, sino que se realizó una descripción de los datos obtenidos. Al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2008), consideran que en los estudios no experimentales “lo que hacemos es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos”, para lo cual, se procedió a medir el objeto de estudio, tal como ocurre en la realidad.
La población de acuerdo a Tamayo y Tamayo (2009), es la “totalidad de fenómeno a estudiar, grupo de entidades. Es la persona o elemento que se está investigando” (p. 78), en complemento, Hernández, Fernández y Baptista (2008) señalan como población al “conjunto de todos los casos relacionados con una serie de especificaciones, con criterio específico de la población, donde sus características son particulares y están definidas, siendo objeto de análisis para el desarrollo de la investigación” (p. 237), por consiguiente se trabajó con una población de 11 incubadoras del Ecuador.
RESULTADOS
Se presentan los resultados en función de analizar las incubadoras de empresas en el Ecuador, en consideración:
Cuadro 1.
Gestión administrativa
|
SIEMPRE |
CASI SIEMPRE |
ALGUNAS VECES |
CASI NUNCA |
NUNCA |
|||||
|
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
|
2 |
18 |
3 |
28 |
1 |
9 |
2 |
18 |
3 |
27 |
|
2 |
18 |
1 |
9 |
3 |
27 |
2 |
18 |
3 |
27 |
Fuente: Elaboración propia
En función de los datos estadísticos arrojados de la aplicación de la encuesta, se tiene que para el ítems 1, la opción siempre tuvo una representación estadística del 18%, así mismo la opción casi siempre un 28%, la alternativa algunas veces 9% y las opciones casi nunca 18% y nunca el 27% Por otro lado, para el ítems 2, la opción siempre tuvo una representación estadística del 18%, así mismo la opción casi siempre un 9%, la alternativa algunas veces 27% y las opciones casi nunca 18% y nunca el 27%
Esto indica que las incubadoras de empresas, están desarrollando efectivamente la gestión administrativa en procura de orientar a los emprendedores, Sy Corvo (2018), plantea que “los procesos deben realizarse adecuadamente para que se lleve a cabo el desempeño efectivo en cada una de las funciones administrativas. Estos deben incluir la planeación, organización, dirección y control, girando todos con base en el cumplimiento de los objetivos” (p. 1). La gestión administrativa es prioritaria para enfocar los objetivos de la naciente organización empresarial, siendo esto prioritario profundizar por parte de la incubadora en el proceso de pre incubación, donde se hace necesario la formación efectiva de los nuevos emprendedores con la finalidad de que obtengan la visión proyectiva del negocio a formalizar en función de las expectativas propias y de mercado donde se desarrollarán en funcionamiento con un proceso sostenible de la economía.
Cuadro 2.
Desempeño de las incubadoras
|
SIEMPRE |
CASI SIEMPRE |
ALGUNAS VECES |
CASI NUNCA |
NUNCA |
|||||
|
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
|
2 |
18 |
5 |
46 |
1 |
9 |
1 |
9 |
2 |
18 |
|
3 |
27 |
4 |
37 |
2 |
18 |
1 |
9 |
1 |
9 |
Fuente: Elaboración propia
Partiendo de los resultados arrojados en la aplicación de la encuesta, se tiene que para el ítems 3, la opción siempre tuvo una representación estadística del 18%, así mismo la opción casi siempre un 46%, la alternativa algunas veces 9% y las opciones casi nunca con un 9% y nunca 18% Por otro lado, para el ítems 4, la opción siempre tuvo una representación estadística del 27%, así mismo la opción casi siempre un 37%, la alternativa algunas veces 18% y las opciones casi nunca con un 9% y nunca con el 9%
Las incubadoras están generando un manejo aceptable en su desempeño por medir la efectividad de las empresas formadas a partir del capital semilla otorgado, de acuerdo a Escobar Rivero (2017), las incubadoras deben proporcionar apoyo profesional a los emprendedores con la finalidad de maximizar la posibilidad de éxito, minimizando el riesgo de pérdida, siendo esto necesario para configurar acciones pertinentes en aras de optimizar los recursos con los cuales se cuentan para el fortalecimiento de la economía ecuatoriana a partir de las diversas acciones encomendadas para proyectar una sociedad en base al progreso económico y social.
Cuadro 3.
Gestión del talento humano
|
SIEMPRE |
CASI SIEMPRE |
ALGUNAS VECES |
CASI NUNCA |
NUNCA |
|||||
|
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
|
1 |
9 |
2 |
18 |
2 |
18 |
4 |
37 |
2 |
18 |
|
1 |
9 |
2 |
18 |
1 |
9 |
4 |
37 |
3 |
27 |
Fuente: Elaboración propia
En función de los resultados arrojados en la aplicación de la encuesta, se tiene que para el ítems 5, la opción siempre tuvo una representación estadística del 9%, así mismo la opción casi siempre un 18%, la alternativa algunas veces 18% y las opciones casi nunca 37% y nunca el 18% En ese sentido, para el ítems 6, la opción siempre tuvo una representación estadística del 9%, así mismo la opción casi siempre un 18%, la alternativa algunas veces 9% y las opciones casi nunca con un 37% y nunca con el 27%
Los resultados concuerdan con Peña-Vinces (2011), quien señala la importancia de la gestión del talento humano como un eje fundamental propiciado desde la incubadora para contabilizar la formación necesaria de los emprendedores, esto les brindará la proyección de trabajar en base a un negocio organizado desde el punto de vista gerencial, formulándose una empresa que se aleja de las improvisaciones que pueden atentar en contra de los emprendimientos cuando estos se realizan de modo independiente y al azar, viéndose así la efectividad de los procesos ejecutados hasta ahora en las incubadoras objeto de estudio.
Cuadro 4.
Infraestructura
|
SIEMPRE |
CASI SIEMPRE |
ALGUNAS VECES |
CASI NUNCA |
NUNCA |
|||||
|
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
|
2 |
18 |
1 |
9 |
3 |
27 |
4 |
37 |
1 |
9 |
|
3 |
28 |
2 |
18 |
3 |
27 |
1 |
9 |
2 |
18 |
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a los resultados arrojados en la aplicación de la encuesta, se tiene que para el ítems 7, la opción siempre tuvo una representación estadística del 18%, así mismo la opción casi siempre un 9%, la alternativa algunas veces 27% y las opciones casi nunca con un 37% y nunca con un 9% En este sentido, para el ítems 8, la opción siempre tuvo una representación estadística del 28%, así mismo la opción casi siempre un 18%, la alternativa algunas veces 27% y las opciones casi nunca 9% y nunca con un 18%
Los resultados evidencian que las incubadoras realizan seguimiento a la infraestructura, aunque se perciben debilidades que deben ser atendidas para maximizar la efectividad del negocio, Peña-Vinces (2011), plantea que una opción para que las incubadoras optimicen sus recursos y por ende el apoyo a los emprendedores, es ubicar espacios comunes de trabajo como laboratorios entre otros entes especializados que permitan al inicio del emprendimiento, trabajar en el logro efectivo de los planteamiento establecidos en la medida que se coopera para el trabajo en equipo.
Cuadro 5.
Modelo de incubación
|
SIEMPRE |
CASI SIEMPRE |
ALGUNAS VECES |
CASI NUNCA |
NUNCA |
|||||
|
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
|
3 |
28 |
2 |
18 |
3 |
27 |
1 |
9 |
2 |
18 |
|
2 |
18 |
1 |
9 |
3 |
27 |
4 |
37 |
1 |
9 |
Fuente: Elaboración propia
Los datos aportados por las personas encuestadas, se tiene que para el ítems 9, la opción siempre tuvo una representación estadística del 28%, así mismo la opción casi siempre un 18%, la alternativa algunas veces 27% y las opciones casi nunca 9% y nunca el 18% Prosiguiendo se tiene que para el ítems 10, la opción siempre tuvo una representación estadística del 18%, así mismo la opción casi siempre un 9%, la alternativa algunas veces 27% y las opciones casi nunca con un 37% y nunca con el 9%
Los resultados concuerdan con el modelo de incubación propuesto por Peña-Vinces (2011), donde se evidencia que debe existir un portafolio de servicios, entrenamiento personalizado a la filosofía de gestión, formando además para el establecimiento de bolsas de trabajo, participación en eventos donde se puede generar alianzas para promover un mejor desempeño organizacional.
Cuadro 6.
Networking
|
SIEMPRE |
CASI SIEMPRE |
ALGUNAS VECES |
CASI NUNCA |
NUNCA |
|||||
|
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
|
3 |
27 |
4 |
37 |
2 |
18 |
1 |
9 |
1 |
9 |
|
3 |
27 |
4 |
37 |
1 |
9 |
1 |
9 |
2 |
18 |
Fuente: Elaboración propia
Las personas encuestadas manifiestan para el ítems 11, la opción siempre tuvo una representación estadística del 27%, así mismo la opción casi siempre un 37%, la alternativa algunas veces 18%, casi nunca 9% y nunca con el 9% Prosiguiendo con lo expuesto, para el ítems 12, la opción siempre tuvo una representación estadística del 27%, así mismo la opción casi siempre un 37%, la alternativa algunas veces 9%, casi nunca 9% y nunca con el 18%
Se visualiza que las incubadoras están desarrollando óptimamente el Networking, de acuerdo a Peña-Vinces (2011), esto involucra el trabajo en redes con otras incubadoras, asociaciones de productores, medios de formación, entre otros que permitan establecer el fortalecimiento de las ideas de negocio, minimizándose el riesgo de quedar aislados en un mercado global y competitivo, siendo necesario construir el trabajo en redes para el logro efectivo de metas comunes.
Cuadro 7.
Gestión financiera
|
SIEMPRE |
CASI SIEMPRE |
ALGUNAS VECES |
CASI NUNCA |
NUNCA |
|||||
|
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
FA |
% |
|
3 |
27 |
4 |
37 |
2 |
18 |
1 |
9 |
1 |
9 |
|
3 |
27 |
4 |
37 |
1 |
9 |
1 |
9 |
2 |
18 |
Fuente: Elaboración propia
Las personas encuestadas manifiestan para el ítems 13, la opción siempre tuvo una representación estadística del 27%, así mismo la opción casi siempre un 37%, la alternativa algunas veces 18%, casi nunca 9% y nunca con el 9% Prosiguiendo con lo expuesto, para el ítems 14, la opción siempre tuvo una representación estadística del 27%, así mismo la opción casi siempre un 37%, la alternativa algunas veces 9%, casi nunca 9% y nunca con el 18%
Desde los resultados planteados, se evidencia que las incubadoras se encuentran dentro de los planteamientos de Peña-Vinces (2011), abordando la gestión financiera desde la visión de socios y clientes, siendo esto correspondiente con una gestión que promueve en los emprendedores, una visión gerencial de abordar aspectos relevantes para confluir efectivamente en el mercado de modo sostenible y global.
CONCLUSIONES
Las incubadoras de estudio, se encuentran en un rango que permite evaluar su gestión como positiva, siendo necesario profundizar en el alcance hacia los nuevos emprendedores desde una visión de pre incubación, es decir, que se debe promocionar la existencia de las incubadoras y las posibilidades que estas brindan para el apoyo a las ideas de emprendedores noveles, siendo pertinente configurar desde las políticas públicas, la concatenación entre lo público y privado como factor que impulse las nuevas ideas.
El trabajar desde la visión de emprendimiento desde las organizaciones de incubación, permite trabajar progresivamente en la consecución de una sociedad justa y equitativa donde todas las personas que poseen una idea de negocio, tengan la oportunidad de contar con el apoyo pertinente para ejecutar su plan y así focalizar la visión estratégica de crecimiento social.
REFERENCIAS CONSULTADAS
REFERENCES CONSULTED
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones
de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).