DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.317

 

Estrategias Financieras para minimizar el riesgo de liquidez en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)

 

Financial Strategies to minimize liquidity risk in Small and Medium Enterprises (SMEs)

 

Norma Patricia Jiménez Vargas

reddeinvestigacionrik@fundacionkoinonia.com.ve

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7794-6652

 

Emma Lucia Rios Sanipatin

emma.rios@espoch.edu.ec

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4482-6464

 

Angel Gerardo Castelo Salazar

angel.castelo@espoch.edu.ec

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3859-6105

 

Gustavo Miguel Cabezas Paltan

gmcabezasjuandevelasco@gmail.com

Instituto Tecnológico Superior Juan de Velasco

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3859-6105

 

 

 

RESUMEN

La investigación se basó en determinar la efectividad de estrategias financieras para minimizar el riesgo de liquidez en las PYMES, se empleó una metodología tipo explicativa con un diseño cuasi experimental de prueba y pos prueba sin grupo control. Entre las principales conclusiones se tiene que los integrantes de la PYME se encuentran en capacidad de construir  una misión y visión clara y específica en el área financiera. Definir los objetivos financieros que deben ser claros, realistas, medibles  y  congruentes  entre sí. Esto contribuye a minimizar las posibilidades que las PYMES puedan fracasar en el tiempo por falta de coherencia en la aplicación de una gestión financiera acorde a los propósitos de la empresa y de las múltiples exigencias del mercado.

 

Descriptores: Economía social; trabajo cooperativo; planeación estratégica.

 

ABSTRACT

The research was based on determining the effectiveness of financial strategies to minimize liquidity risk in PYMES, an explanatory type methodology was used with a quasi-experimental test and post-test design without a control group. Among the main conclusions is that PYMES members are able to build a clear and specific mission and vision in the financial area. Define the financial objectives that should be clear, realistic, measurable and consistent with each other. This helps to minimize the possibilities that PYMES may fail over time due to lack of consistency in the application of financial management according to the purposes of the company and the multiple demands of the market.

 

Descriptors: Social economy; cooperative work; strategic planning.

Recibido: 30 de abril  del 2019

Aprobado: 1 de junio del 2019

 

 

INTRODUCCIÓN

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), representan en el Ecuador una alternativa tangible para estructurar una economía sostenible, basada en generar oportunidades de crecimiento no solo a los inversionistas, sino, a las personas que pueden optar por un empleo en medio de una economía basada en la diversificación de las empresas. Las PYMES en Ecuador, además proporcionan un gran aporte al desarrollo del país, tal como indica Vieira (2017), al señalar “las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) son aquellas que generan ingresos o ventas anuales de entre $ 100.000 y $ 1’000.000. “En Ecuador están registradas 52.554 empresas, de las cuales el 42% pertenece a este sector” (p. 31).

Siendo el 42% de las empresas registradas son PYMES, lo que tiene un alcance cercano al 50% de la población de empresas, se hace pertinente fortalecerlas para contar con la posibilidad de tener PYMES potenciadas al establecimiento de una economía productiva, basada en el esfuerzo de personas que creen en un proyecto de inversión y que deben asumir los riesgos propios del mercado y del accionar jurídico, en este sentido, Calogero y Guzzetta (2006), “señalan que las pymes también pueden ser resultado de la “capacidad de gestión e iniciativa de personas en disposición de contribuir con el desarrollo del país, mediante la producción de bienes y servicios” (p.2).

Es así que las PYMES no solo son una opción para el establecimiento de una economía fortalecida, sino, que representan el involucramiento de personas como eje fundamental para el crecimiento integral de la nación, esto genera una sinergia en donde los beneficiados pueden articular la mejora continua como una forma de establecer la posibilidad de crecer en diversas perspectivas para conformar una PYME efectiva en la prestación del servicio o bien producido. Sin embargo, cuando las PYMES no son abordadas efectivamente, pueden correr el riesgo de fracasar, la CEPAL (2003), explica que:

En promedio, el 80% de las PYME fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años, mientras que en los países subdesarrollados entre un 50% y un 75% dejan de existir durante los tres primeros años, y sólo del 10% al 20% permanece al cumplirse el quinto año. (p.1).

 

Los indicadores planteados por la CEPAL, permiten establecer alerta sobre el manejo de las PYMES, estas no pueden estar trabajadas desde la improvisación, requieren contar con una filosofía de gestión que les permita establecer planes estratégicos que posibiliten el fortalecimiento de las PYMES con el paso de los años, requiriéndose un esfuerzo integral en este sentido, sin embargo, en el actual trabajo de investigación se aborda lo referente a la gestión financiera, siendo este un factor primordial para el establecimiento de las PYMES. En complemento, Martínez & El Kadi (2019), plantean que “las compañías deben desarrollar e instrumentar estrategias logísticas que las hagan diferentes de sus competidores nacionales e internacionales” (p. 207).

Como se ha comentado un modo de ser diferente como PYMES en la medida que se fortalece en el mercado, es basarse en una eficiente gestión financiera, requiriéndose tener en cuenta lo expuesto por Galeano (2011) sobre la importancia de definir una  estrategia  financiera acorde a los parámetros de la PYMES y de las exigencias del mercado, definiendo la estrategia financiera como la “elección de los caminos a seguir para el logro de los objetivos financieros y, por ende, necesita ser organizada, planeada, supervisada y dirigida para que funcione en el sentido buscado”. (p.5), lo expuesto indica lo prioritario de contar con una eficiente gestión financiera, siendo indispensable conocer que estas estrategias pueden ser concebidas a corto, mediano y largo plazo.

Siendo indispensable contar con un análisis financiero eficiente para establecer los principios a evaluar en las PYMES, en este sentido, Hernández (2005), argumenta que el análisis financiero es “una técnica de evaluación del comportamiento operativo de una empresa, que facilita el diagnóstico de la situación actual y la predicción  de cualquier acontecimiento futuro;  a su vez está orientado hacia la consecución de objetivos preestablecidos” (p.56), por consiguiente, se puede prever que acciones desarrollar por parte de la empresa, una vez conocido con veracidad los resultados del análisis financiero, en complemento, Brigham y Houston, (2006) plantean que:

El análisis financiero es un instrumento disponible para la gerencia, que sirve para predecir el efecto que pueden producir algunas decisiones estratégicas en el desempeño futuro de la empresa; decisiones  como  la venta de una dependencia, variaciones en las políticas de crédito, en las políticas de cobro o de inventario, así como también una expansión de la empresa a otras zonas geográficas (p.23).

 

Sin un adecuado análisis financiero, las PYMES corren el riesgo de fracasar en el tiempo tal como lo señalan las estadísticas del CEPAL (2003), por consiguiente la actual investigación procuró medir la efectividad de estrategias financieras para minimizar el riesgo de liquidez en las PYMES en Ecuador, teniendo como punto de referencia la PYME servicios manufactura, empresa dedicada a la prestación de servicios de manufactura, siendo indispensable que su gerencia tenga la claridad de dirigirla bajo estrategias financieras y no bajo la improvisación, con lo cual podría mantenerse en el tiempo de modo efectivo.

 

REFERENCIAL TEÓRICO

Se tiene en consideración lo planteado por Garza (2007), quien señala que la administración estratégica se desarrolla en base a cinco momentos:

1.    Selección de la Misión y las principales metas corporativas. En esta primera etapa se debe: Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio  y establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa, que define las actividades de negocios presentes y futuras de una organización.

2.    Análisis del ambiente competitivo externo de la organización para identificar oportunidades y amenazas;

3.    Análisis del ambiente operativo interno para identificar fortalezas y debilidades de la organización;

4.    Selección de estrategias fundamentadas en las fortalezas de la organización y  que corrijan sus debilidades, con el fin de tomar ventaja de oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas; en esta etapa la organización debe formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de la empresa, así mismo, deberá desarrollar una estructura organizativa para conseguir dicha estrategia.

5.    Implementación de las estrategias. En esta etapa se debe: En primer lugar, asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad, y en segundo lugar controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.

Los momentos planteados permiten que las PYMES se focalicen a un trabajo estratégico desde el punto de vista financiero, posibilitando así, la generación de una empresa en capacidad de abordar los diversos retos del mercado en relación de mantenerse en el tiempo y además ser eficiente.

 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se trabajó en base a un tipo de investigación explicativa  (Hernández Sampieri, Fernández Collado , & Baptista , 2014), la definen “como aquellos estudios que van más allá de la descripción de los fenómenos”, esto con la finalidad de medir la efectividad de las estrategias financieras aplicadas a la PYME servicios manufactura, para tal fin se empleó un diseño cuasi experimental de pre prueba, postprueba, sin grupo  control. Para el análisis estadístico del pre y post test se aplicó la prueba T de Student.  Esto permitió trabajar en la construcción de las siguientes hipótesis: Nula H0: No existe diferencias significantes entre ambos momentos, lo que es igual no funcionó el tratamiento. Alterna H1: Existen diferencias significantes entre ambos momentos, lo que es igual, sí funcionó el tratamiento.

 

 

 

RESULTADOS

Los resultados de la investigación se presentan en función de la aplicación de un tratamiento basado en 3 factores primordiales: 1. Proceso del plan financiero. 2.  Factores externos influyentes en el desarrollo estratégico. 3. Herramientas de control estratégico.

Se procedió a aplicar una prueba de hipótesis utilizando un nivel de significancia de 5%. Las hipótesis planteadas son:

 

Nula H0: No existe diferencias significantes entre ambos momentos, lo que es igual no funcionó el tratamiento.

 

Alterna H1: Existen diferencias significantes entre ambos momentos, lo que es igual, sí funcionó el tratamiento.

Para lograr este cometido la prueba utilizada fue la T de Student, la cual fue calculada en el paquete estadístico SPSS 25.0, a continuación se presenta la tabla que expone los resultados obtenidos en la aplicación del pre y pos test.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 1

Prueba T de Student

 

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

 

 

 

95% Intervalo de confianza para la diferencia

 

F

Sig.

t

gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Error típ. de la diferencia

Inferior

Superior

Pre test

14,861

,000

-,430

55

,669

-,32010

,74359

-1,81029

1,17009

 

 

-,453

46,466

,652

-,32010

,70611

-1,74104

1,10084

Pos test

5,095

,028

53,974

55

,000

27,54218

,51028

26,51955

28,56482

 

 

55,324

54,422

,000

27,54218

,49784

26,54426

28,54011

 

Dado que en la tabla de “pruebas independientes” (pre test), el valor de Levene es < 0,05 entonces se asumen varianzas iguales. En dichos resultados el valor de significancia bilateral fue de 0,669 el cual es > 0,05, lo que indica que no existen diferencias significativas entre ambos momentos para el pre test.

Por su parte, en las filas de la tabla de “pruebas independientes” concerniente al pos test, el valor de Levene también fue de  < 0,05, por lo tanto, se asumen varianzas iguales. En este caso, el nivel de significancia bilateral cambió a “0”, lo que es lo mismo  < 0,05, lo que indica diferencias significativas en ambos momentos.

En  este sentido, se tiene que el tratamiento aplicado surtió efectos positivos por cuanto existió diferencia estadística entre el momento inicial (sin tratamiento) y el momento final (una vez aplicado el tratamiento). Por lo que se puede señalar que la población pasó de un estado neutral a un estado positivo en torno a las estrategias financieras, lo cual indica que han comprendido la importancia de aplicar las mismas para la mejora continua de la PYME.

En concordancia con lo expuesto, se tiene que se rechaza  H0 y se acepta H1, lo que indica que el tratamiento aplicado resultó favorable a la muestra objeto de estudio.

 

CONCLUSIONES

Las estrategias financieras aplicadas permiten a los integrantes de la PYME, tener en consideración la pre planificación como escenario para el discernimiento de acciones a seguir en procura de establecer un seguimiento de mayor acción en razón de prever una planificación en el corto, mediano y largo plazo.

Los integrantes de la PYME se encuentran en capacidad de definir metas financieras con el fin de encausar a la empresa hacia una gestión financiera basada en la proyección de metas concretas y tangibles de lograr en un determinado tiempo.

Los integrantes de la PYME se encuentran en capacidad de trabajar en base a la inversión según la situación de la empresa, estructura financiera, reparto de utilidades, capital de trabajo; esto es, administración de efectivo, inventarios, cuentas por cobrar y pasivos a corto plazo. Así como, seleccionar las estrategias financieras, alternativas a utilizar: ofensivas, adaptativas, reactivas o defensivas.

Los integrantes de la PYME se encuentran en capacidad de construir  una misión y visión clara y específica en el área financiera. Definir los objetivos financieros que deben ser claros, realistas, medibles  y  congruentes  entre sí.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Calogero F. y Guzzetta M. (2006). Modelo Tecnológico para la Determinación del Impacto Tecnológico sobre la Cultura Organizacional de las PYMES Manufactureras en Barquisimeto. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Recuperado de  http://www.ucla.edu.ve/ dac/vijornadas/pdf/franciscog.pdf

Brigham, E. & Houston, J. (2006). Fundamentos de Administración Financiera (10ª ed.). México. Cengage Learning Editores. 831 pp.

 

Garza, A. (2007) Proceso De Administración Estratégica Y Creación De La Estrategia. Recuperado de  http://www.gestiopolis.com.

 

Galeano, V. (2011). Las estrategias financieras como herramienta en la toma de decisiones. Paraguay.

 

Hernández, J. (2005). Análisis Financiero. Recuperado de   www.gestiopolis.com/canales5/fin/anfinancier. htm.

 

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado , C., & Baptista , L. (2014). Metodología de la investigación . México: Editorial Mc – Graw – Hill Interamericana. Sexta edición.

 

Martínez, L., & El Kadi, O. (2019). Logística Integral y Calidad Total, Filosofía de Gestión Organizacional orientadas al cliente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 202-232. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.201

 

Vieira, E.  (2017). El 42% de las compañías registradas en el país son Pymes. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/el-42-de-las-companias-registradas-en-el-pais-son-pymes

 

REFERENCES CONSULTED

1.    Calogero F. and Guzzetta M. (2006). Technological Model for the Determination of the Technological Impact on the Organizational Culture of Manufacturing SMEs in Barquisimeto. Western Central University Lisandro Alvarado. Recovered from http://www.ucla.edu.ve/ dac / vijornadas / pdf / franciscog.pdf

 

2.    Brigham, E. & Houston, J. (2006). Fundamentals of Financial Administration (10th ed.). Mexico. Cengage Learning Publishers. 831 pp.

 

3.    Garza, A. (2007) Strategic Administration Process And Strategy Creation. Recovered from http://www.gestiopolis.com.

 

4.    Galeano, V. (2011). Financial strategies as a tool in decision making. Paraguay

 

5.    Hernández, J. (2005). Financial analysis. Recovered from www.gestiopolis.com/canales5/fin/anfinancier. htm

 

6.    Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, L. (2014). Investigation methodology . Mexico: Editorial Mc - Graw - Interamerican Hill. Sixth edition.

 

7.    Martínez, L., & El Kadi, O. (2019). Integral Logistics and Total Quality, Customer Management Organizational Management Philosophy. Interdisciplinary Arbitrated Review Koinonía, 4 (7), 202-232. doi: http: //dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.201

 

 

8.    Vieira, E. (2017). 42% of the companies registered in the country are SMEs. Recovered from https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/el-42-de-las-companias-registradas-en-el-pais-son-pymes

 

 

 

 

 

©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones

de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).