DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.297
Importancia del Conectivismo
en la inclusión para mejorar la Calidad Educativa ante la tecnología moderna
Importance of Connectivism
in inclusion to improve Educational Quality in the face of modern technology
Patricio Alfredo
Vallejo Valdivieso
Universidad
Técnica de Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3248-7864
Graciela
Zambrano Pincay
Universidad
Técnica de Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2396-3451
Patricio Yosué
Vallejo Pilligua
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9039-7061
Gelen Melissa
Bravo Cedeño
Universidad
Técnica de Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7401-7070
Recibido: 20 de
febrero del 2019
Aprobado: 10 de
mayo del 2019
RESUMEN
Frente a los nuevos
cambios paradigmáticos educativos, en la actualidad surge el conectivismo como
una teoría que permite la integración de la tecnología al proceso educativo con
el propósito de dar una mayor calidad educativa al aprendizaje del individuo.
El presente artículo de reflexión busca describir los postulados y principios medulares
del conectivismo. Asimismo, se reflexiona sobre la inclusión y la calidad
educativa en un mundo social digital, para la formación de un ciudadano que
pueda responder a la exigencias del desarrollo actual, desde una perspectiva
integral, holística y humana. Cómo referentes teóricos medulares se toman como
referentes teórico los aporte de Siemens (2004; 2006; 2007) y
Downes (2006) en este contexto de aprendizaje colaborativo desde la tecnología.
Descriptores: Conectivismo; Progreso educativo; Proceso de aprendizaje; Tecnología de
la información; Inclusión.
SUMMARY
Faced with the new paradigmatic
educational changes, at the present time, connectivism arises as a theory that
allows the integration of technology to the educational process with the
purpose of giving a higher educational quality to the individual's learning.
The present article of reflection seeks to describe the postulates and core
principles of connectivism. It also reflects on the inclusion and educational
quality in a digital social world, for the education of a citizen who can
respond to the demands of current development, from an integral, holistic and
human perspective. As theoretical reference points, the contribution of Siemens
(2004; 2006; 2007) and Downes (2006) in this context of collaborative learning
from technology are taken as theoretical references.
Descriptors: Connectivity; Educational quality;
Learning processes; Information technology; Inclusion.
A MODO DE INTRODUCCIÓN
El Conectivismo como teoría de aprendizaje se ha
de contextualizar en la era digital. Se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo
social digital en rápida evolución es por eso en el mundo tecnológico y en red,
los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens (2004;
2006; 2007) y Downes (2006); la cual se caracteriza por la influencia de la
tecnología en el campo de la educación donde el aprendizaje se da como un
proceso auto organizado, pero requiere que los sistemas de aprendizaje , tanto
personal como organizacional , estén abiertos a la información y san capaces de
clasificar su propia interacciones
DESARROLLO
Siemens (2006), define el Conectivismo como:
la integración de los
principios explorados por el caos, de la red, y la complejidad y las teorías
de la auto-organización
donde el aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de entornos virtuales en
elementos básicos, no enteramente bajo el control del individuo.
Es así que el
aprendizaje es definido como conocimiento aplicable y que puede residir fuera
de la persona, es decir dentro de una organización o en una base de datos, está
enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones
que permiten aprender más tienen mayor importancia que el estado actual de
conocimiento
Los
principios de Siemens del Conectivismo son:
·
El
aprendizaje y el conocimiento se basan en la diversidad de opiniones.
·
El
aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información.
·
El
aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.
·
La
capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la
actualidad
·
Fomentar
y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
·
La
capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos
es fundamental.
·
La
corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas
las actividades del aprendizaje conectivista.
·
La
toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué
aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la
lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo,
puede ser equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima de información
que afecta a la decisión.
Al respecto señala Giesbrecht (2007) que
el Conectivismo se presenta como “una propuesta pedagógica que proporciona a
quienes aprenden la capacidad de conectarse unos a otros a través de las redes
sociales, o herramientas colaborativas”.
Durante las últimas décadas uno de los
aspectos de mayor influencia en la educación ha sido el avance tecnológico, el
cual ha facilitado el desarrollo de un nuevo escenario para las experiencias de
aprendizaje. El aprendizaje on-line es un ejemplo de cómo las personas, en
forma individual y grupal participan en experiencias de aprendizaje desde
diferentes lugares a través de Internet, de esta manera se construyen las redes
para el aprendizaje.
Las herramientas de las redes sociales
promueven una forma de pensamiento que trasciende las experiencias aisladas de
cada estudiante, las herramientas on-line pertenecen al dominio que hoy se
conoce como Web 2.0, la cual facilita la conexión social en la web, donde cada
persona es capaz de agregar y editar información.
En la actualidad, el conocimiento está
creciendo a una rapidez nunca antes vista, en consecuencia los empleadores
destinan una cantidad significativa de tiempo en programas de educación
continua para sus trabajadores. Tomar clases ya no es suficiente, porque las
formas tradicionales de aprendizaje no son capaces de mantener el paso de la
velocidad con que los cambios se producen en el medio ambiente. En términos de
la propuesta de Siemens, los empleadores requieren que los trabajadores estén
conectados con otros nodos, y que sean capaces de encontrar soluciones de
manera colaborativa a problemas particulares, por tanto , el repensar el
aprendizaje es esencial para preparar empleados especializados para un mercado
del trabajo globalizado y altamente competitivo .
Según los postulados del Conectivismo ,
la Red es un lugar democrático, en donde la existencia de diversos puntos de
vista asegura la diversidad de información en los procesos de aprendizaje ;
esta teoría asume la relevancia de las personas en los procesos de aprendizaje,
para esto considera sus necesidades y conocimiento previo ; similarmente, en
estas experiencias las redes pueden contribuir a proyectos colaborativos entre
diferentes tipos de identidades tales como individuos, organizaciones,
comunidades, entre otros. En esta dirección, Anderson & Dron indican que
“Las redes permiten a los usuarios identificar y lo más importante colaborar
con las personas que ellos quieren conocer, y determinar las materias que se
ajuste a ambos”
Las últimas tendencias en el campo de las
teorías educativas apuntan hacia el Conectivismo, entendido como un constructo
teórico complejo centrado en conexiones especializadas orientadas a encontrar,
realizar, cultivar y mantener relaciones entre diferentes ideas, conceptos y
campos del saber
El conectivismo busca explicar el efecto
que la tecnología ha tenido sobre el aprendizaje, la comunicación y la dinámica
de la vida en la sociedad del conocimiento. Su concepción primigenia parte del
análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el
constructivismo, como enfoque pedagógico. El salto cualitativo que ha logrado
Siemens con este enfoque reside en la consideración de los principios
explorados por la teoría del caos y la teoría de la complejidad; así como las redes
neuronales y la auto-organización.
El estudiante construye, desconstruye y
reconstruye sus estructuras de conocimiento de una manera personal y única,
proceso en el cual influye la consistencia de las estructuras cognoscitivas
previas, la dinámica de su contexto social, así como la intervención de
recursos y/o personas que funjan como mediadores que estimulen el anclaje de
nuevos conceptos en sistema conceptual preexistente, para poder generar
aprendizajes significativos.
El enfoque constructivista se alimenta de
los aportes de la psicología cognitiva, el enfoque psicogenético piagetiano, la
teoría de asimilación y aprendizaje significativo, la teoría sociocultural, las
teorías de procesamiento humano de la información y la teoría de los esquemas
cognitivos.
Por su parte el Conectivismo establece que
el aprendizaje ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están
necesariamente bajo el control del individuo, es por esto que el conocimiento
aplicable puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una
organización o de una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada
en conjuntos de información que permite aumentar cada vez más nuestro estado
actual de conocimiento.
El conectivismo aun cuando se apoya en el
constructivismo lo supera toda vez que no se queda en el proceso de
construcción idiosincrásico del conocimiento a partir de estructuras
conceptuales previamente anclados en el sistema cognitivo del estudiante, antes
bien permite al docente considerar, interpretar, reflexionar y tomar decisiones
sobre la trama relacional multifactorial que rodea el proceso de aprendizaje
desde características individuales de cada estudiante: situación familiar,
intereses, creencias, condiciones socioeconómicas, inteligencias, logros
personales, entre otros; hasta sus relaciones interpersonales y su grado de
compromiso con la sociedad
La calidad educativa y
sus necesidades, no deben ser vistas como una mera practica y política de
inclusión, ya que se estaría hablando de una educación inclusiva en terapia
intensiva, y cualquier circunstancia tambalearía la idea básica del currículum
inclusivo.
Para que exista una verdadera inclusión, debe
haber la libertad y el reconocimiento, por eso que la inclusión va más allá de
pertenecer, integrar e incorporar; el darle valor e importancia a la inclusión
es darle el toque y enfoque humano .
Los pilares fuertes de la inclusión esta
en tener presente el verdadero valor de la inclusión los cuales están basados
en el reconocimiento y la libertad, lo que permite, ver a todas las personas en un plano
horizontal, es decir, en una igualdad
social y comunal, enfocados a valores éticos y morales para conseguir un país
justo, libre y democrático donde reine la paz, felicidad y el amor al prójimo
como a mí mismo.
Se empieza
cambiando los paradigmas, antes,
pareciera ser que los docentes asumían su tarea más por una cuestión
personal que por una profesional, y que el principio del derecho a la
educación, estaba lejos de legitimar que todos los miembros de una sociedad
participen en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades , sin
importar su condición, pero ahora con la inclusión se permite que favorezca más
bien una situación en la cual se debe tener claro lo que se hace en las aulas a
las que asisten los estudiantes con necesidades educativas especiales.
En los
últimos años, y como producto de los procesos de globalización junto a los
cambios en los enfoques de la educación especial, los medios educativos han
empezado a hablar de “inclusión educativa”, término que de alguna manera
pretende justificar la falta de claridad en cuanto a lo que se propone desde el
Sistema Educativo Nacional con respecto a la unificación de un currículo
propuesto por las altas jerarquías.
No se puede
hablar de inclusión en tanto no se haya realizado un análisis y discusión de
los diferentes procesos en que se ha enmarcado la experiencia educativa de las
personas con necesidades educativas especiales; así como los procesos de
formación de los docentes y otros profesionales relacionados con estas
personas.
La historia
ha demostrado que no solo es necesario un cambio en el uso de los términos;
asimismo, es claro que lo que funciona en una situación o país , no
necesariamente debe convertirse en moda o ser asumido por otra nación , ni
tampoco debe verse como verdad absoluta; hoy en día, los cambios que se han
generado a partir de la experiencia del ser humano, la cotidianidad y las
formas de abordar las realidades estudiadas, obligan a replantear las formas de
trabajo , las experiencias y todo aquello que implique un abordaje integral del
quehacer profesional docente , en el cual , el entorno se constituye en
elemento primordial.
Por lo tanto,
cuando se habla de inclusión, se crean expectativas para todas las personas y
grupos que tienen que ver, en su trabajo, con personas que requieren ciertos
apoyos para enfrentar no solo su interacción y aprendizaje en el aula, sino también
en su familia y comunidad, es decir, se debe tomar en cuenta todo aspecto
relacionado con la cultura en la que se desarrollan las personas.
La noción de que cada persona aprende de
manera distinta a las demás permite buscar las vías más adecuadas para
facilitar el aprendizaje, sin embargo hay que tener cuidado de no “etiquetar”,
ya que los estilos de aprendizaje, aunque son relativamente estables, pueden
cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de
mejorarse; y cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de
aprendizaje, aprenden con más efectividad.
Se han desarrollado distintos modelos y
teorías sobre estilos de aprendizaje los cuales ofrecen un marco conceptual que
permite entender los comportamientos diarios en el aula, cómo se relacionan con
la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que puede
resultar más eficaz en un momento dado , de allí , el profesional en
psicopedagogía debe conocer y estar empoderado de los diferentes estilos de
aprendizaje , los cuales son: 1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
(1996); 2) Modelo de Felder y Silverman
(1988); 3) Modelo de Kolb (1975); 4) Modelo de Programación Neurolingüística de
Bandler y Grinder (1982); 5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales; 6) Modelo de
las Inteligencias Múltiples de Gardner (1999)
El modelo de Felder y Silverman (1988)
clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones, las cuales
están relacionadas con las respuestas que se puedan obtener a las siguientes
preguntas:
¿Qué tipo de información perciben
preferentemente los estudiantes?
¿A través de qué modalidad sensorial es
más efectivamente percibida la información cognitiva?
¿Con qué tipo de organización de la
información está más cómodo el estudiante a la hora de trabajar?
¿Cómo progresa el estudiante en su
aprendizaje?
¿Cómo prefiere el estudiante procesar la
información?
Todos los seres humanos son capaces de
conocer el mundo de siete modos diferentes, pero donde los individuos se
diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que
recurre a esas mismas inteligencias , combinándolas para llevar a cabo diferentes labores , para
solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos; es por ello que
Gardner (1999) propuso en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de
por lo menos siete inteligencias básicas
(1) Inteligencia lingüística , 2) La inteligencia lógico matemática , 3)
La inteligencia corporal-kinética , 4)
La inteligencia espacial , 5) La inteligencia musical , 6) La inteligencia
interpersonal , 7) La inteligencia intrapersonal , sugiriendo que la inteligencia tiene más que
ver con la capacidad para resolver problemas y crear productos en un ambiente
que represente un rico contexto y de actividad natural.
Es por eso que los sistemas educativos actuales vienen afrontando
en las últimas décadas el reto de la calidad y la excelencia educativa en una
era compleja y en permanente cambio social, así, hablar de inclusión educativa
y social es indagar en una formación de calidad y excelencia en todas las
instituciones formativas de este siglo , y ello implica una formación que
también debe ser inclusiva, sustentadora de valores, principios y convicciones
democráticas y solidarias.
Ahora bien,
no se puede olvidar que la excelencia también depende del grado de inclusión de
todo el alumnado, también de aquel que puede mostrar en algún momento de su
escolarización algún tipo de necesidad educativa específica, es decir, la
calidad y la excelencia académica deben atender a parámetros de equidad y de
atención a la diversidad para la construcción de una escuela más igualitaria,
que ofrezca realmente igualdad de oportunidades para la mejor cohesión y
progreso social.
A MODO DE REFLEXIÓN
Las nuevas exigencias de la sociedad;
la continua evolución del hombre en su manera de comprender la realidad; obliga
necesariamente a desarrollar todas las herramientas necesaria que permitan un
educación actualizada y que responda a la exigencias del entorno. Es así que el
Conectivismo recobra como teoría del aprendizaje un predominante papel protagónico
en la inclusión y la calidad educativa desde la tecnología, sin excluir el
apoyo de los modelos de aprendizajes que se han presentado con anterioridad.
La
integración de las
tecnologías en la
educación es un
hecho natural e irreversible. Los
modelos del docente
y del estudiante
conectado devienen a ser
un hecho real.
La planeación e
integración formal en la
educación es lo que se debe hacerse ahora. Integrar la conectividad a la
educación formal porque
es un acto
consumado que ha
rebasado a la academia y que ha sido ignorado por el
sistema mismo (Altamirano; Becerra y Nava ,2016).
El sistema
educativo actual debe ir repensando las diversas herramientas que le permitan
dar calidad a los procesos de aprendizaje que esté desarrollando. Sin duda
alguna, el conectivismo, y a partir de los avances tecnológico permitirá un
proceso de inclusión global de todos los agentes sociales que coadyuven al
desarrollo del ser humano.
El proceso de
inclusión no se debe limitar a una mera idea de masas o a una idea romántica,
sino que se debe ya proyector diversos escenarios colaborativos y
constructivista que permitan modelar un educación global; integral y humana.
1. Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006) Improving Schools, Developing
Inclusion (Londres, Routledge).
2. Allan, J. (2008) RethinkingInclusiveEducation: The
PhilosophersofDiferferenceinPractice (Londres, Springer).
3.
Altamirano Carmona, E., Becerra Correa, N., y Nava
Casarrubias, A. (2016). Hacia una educación conectivista. Revista alternativa,
22.
4.
Anderson, Terry y Dron, Jon. (Dakota del Norte).
Grupos, redes y colectivos en software social para elearning. Universidad de
Athabasca [en línea]. Disponible en http://www.editlib.org/index.cfm/files/paper_26726.pdf?
[consulta 10/03/2019]
5.
Bailey, J. y Du Plessis, D. (1998) Una investigación
de las actitudes de los directores de escuela hacia la inclusión, Revista
Australasiana de Educación Especial, 22.1, pp. 12–29.
6.
Bandler, R., y J. Grinder, Frogs into princess:
programación lingüística neuro. Real Instituto Victoriano para el Servicio de
Recursos Terciarios Ciegos, (1982).
7.
Barclay, L. (2013) El deterioro cognitivo y el derecho
de voto: un enfoque estratégico, Journal of Applied Philosophy, 30.2, pp.
146–159.
8. Barrow, R. (2001) Inclusion vs Fairness, Journal of Moral Education,
30.3, pp. 235–242.
9.
Barton, L. (2008) De la exclusión a la inclusión:
barreras y posibilidades en relación con los alumnos discapacitados.
Conferencia Erasmus Mundi. (Praga del 13 al 16 de marzo).
10. Berlin, I. (1969) Two Concepts of Liberty, en I. Berlin, (ed.) Liberty (Oxford, Oxford University Press).
11.
Blecker, N. S. y Boakes, N. J. (2010) Creando un
ambiente de aprendizaje para todos los niños: ¿los maestros son capaces y
voluntariosos? Revista Internacional de Educación Inclusiva, 14.5, pp. 435–447.
12.
Buchanan, A., Brock, D. W., Daniels, N. y Wikler, D.
(2000) De la casualidad a la elección - Genética y Justicia (Cambridge, MA,
Cambridge University Press).
13.
Bunch, G. y Valeo, A. (2004) Las actitudes de los
estudiantes hacia los compañeros con discapacidades en las escuelas de
educación inclusiva y especial, Discapacidad y Sociedad, 19.1, pp. 61–76.
14.
Burchardt, T. (2005) La educación y el empleo de los
jóvenes deshabilitados: la ofensa frustrada (York, The Joseph Rowntree
Foundation).
15.
Castel, R. (2002) De los trabajadores manuales a los
trabajadores asalariados: transformación de la cuestión social (New Brunswick,
Transaction).
16.
Conectivismo Una teoría del aprendizaje para los
aprendices de hoy [en línea]. Disponible en http://connectivism.ca/ [consulta
25/02/2018].
17.
Cook, B. G. y Cameron, D. L. (2010) Preocupación y
rechazo de los docentes inclusivos hacia sus alumnos: investigación de la
validez de las calificaciones y comparación de grupos de alumnos, educación
especial y de educación especial, 31.2, págs. 67–76.
18.
Downes, Stephen (2006), Redes de aprendizaje y
conocimiento conectivo, Documento de debate # 92: Foro de tecnología
instructiva, http://it.coe.uga.edu/itforum/paper92/paper92.html, consultado el
15 de junio de 2010.
19.
Dyson, A. (1999) Inclusión e inclusión: teorías y
discursos sobre la educación inclusiva, en H. Daniels y P. Garner (eds) Anuario
mundial de la educación 1999: Educación inclusiva. (Londres, Kogan).
20.
Elearnspace todo elearning [en línea]. Disponible en
http://www.elearnspace.org/ [consulta 25/02/2018].
21.
Felder, R. M. y L. K. Silverman, Aprender y enseñar
Estilos en Ingeniería de la Educación, Engr. Educación: 78 (7), 674-681 (1988).
22.
Fendiwick, Tara. 2001. Mareas de cambio. Nuevos temas
y preguntas en el aprendizaje laboral. En Tara Fenwick (ed.), Perspectivas
socioculturales sobre el aprendizaje a través del trabajo (pp. 3-17). San
Francisco: Jossey Bass.
23.
Floridi, Luciano .2008. Glosario de términos para la
era digital. Universidad de Hertfordshire y Universidad de Oxford [en línea].
Disponible en http://www.philosophyofinformation.net/glossary.htm [consulta
23/02/2008].
24.
Fraser, N. y Honneth, A. (2003) ¿Redistribución o
reconocimiento? Un intercambio político-filosófico (Londres, Verso Books).
fuseaction = Reader.DownloadFullText & paper_id = 26726 [consulta
10/03/2008].
25.
Gardner, H., inteligencia reformulada: inteligencias
múltiples para el siglo XXI. Libros básicos, (1999).
26.
Giesbrech, Natalie. 2007. Conectivismo: enseñanza y
aprendizaje. Consultado el 26 de marzo de 2008, de http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism
:Teaching_and_Learning
27.
Gilbert, P. (1991) Relaciones Humanas. Una
introducción filosófica (Oxford, Blackwell).
28.
Goransson, K. y Nilholm, C. (2014) Diversidades
conceptuales y defectos empíricos. Un análisis crítico de la investigación
sobre educación inclusiva, European Journal of Special Needs Education, 29.3,
pp. 265–280.
29.
Hegarty, S., Meijer, C. J. y Pijl, S. J. (eds) (1997)
Educación inclusiva: una agenda global (Londres, Routledge).
30.
Held, D. (1987) Modelos de democracia (Cambridge,
Polity Press).
31.
Herrmann, Ned. Todo el libro de negocios del cerebro.
Vol. 334. Nueva York: McGraw-Hill, 1996.
32.
Hollis, M. (1977) Modelos del hombre: pensamientos
filosóficos sobre la acción social (Cambridge, Cambridge University Press).
33.
Honneth, A. (1995) La lucha por el reconocimiento: la
gramática moral de los conflictos sociales (Cambridge, Polity Press).
34.
Honneth, A. (2012) The I in We: Estudios en la Teoría
del Reconocimiento (Cambridge, Polity Press).
35.
Honneth, A. (2014) El derecho a la libertad: los
fundamentos sociales de la vida democrática (Cambridge, Polity Press).
http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.pdf [consulta 20/02/2018].
36. Hull, R. (2007) Deprivation and Freedom - A Philosophical Inquiry (Nueva
York, Routledge).
37.
Ikaheimo, H. (2009) Personalidad y la inclusión social
de personas con discapacidades: Reconocimiento: enfoque teórico, en K.
Kristiansen, S. Vehmas y T. Shakespeare (eds) Discutiendo sobre la discapacidad
- Perspectivas filosóficas (Londres, Rutina).
38.
Kerzner Lipsky, D. y Gartner, A. (1996) La equidad
requiere inclusión: El futuro de todos los estudiantes con discapacidades, en
C. Christensen y F. Rizvi (eds) La discapacidad y los dilemas de la educación y
la justicia (Buckingham, Open University Press ).
39.
Kolb. D. A. y R. Fry, Hacia una teoría aplicada del
aprendizaje experiencial, en C.
40.
Kuklys, W. (2005) Enfoque de capacidad de Amartya Sen:
perspectivas teóricas y aplicación empírica (Berlín, Springer).
41. Kutz, C. (2000) Actuando juntos, Philosophy and Phenomenological
Research, 61.1, pp. 1-31.
42.
Mason, Robin y Rennie, Frank. 2007. Uso de la web 2.0
para aprender en la comunidad [en línea]. Revista de Internet y Educación
Superior, 10 (3), pp.196-203. Disponible en http://www.sciencedirect.com
[consulta 17/03/2018].
43.
Merrian, Shara, Caffarela, Rose, y Baumgartner, Lisa.
2006. Aprendiendo en la edad adulta: Una guía completa (3ª edición). San
Francisco: Jossey Bass, págs. 5-26.
44. Miller, D. (2006) Introducción, en D. Miller (ed.) The Liberty Reader (Boulder, CO y London, Paradigm Publishers).
45.
Norwich, B. (2005) Inclusión: ¿Es una cuestión de
evidencia sobre qué funciona o sobre los valores y derechos? Education 3–13,
33.1, pp. 51–56.
46.
Norwich, B. (2008) Dilemas de diferencia, inclusión y
discapacidad (Londres, Routledge).
47.
Norwich, B. (2010) Una respuesta a "Necesidades
educativas especiales: Una nueva mirada", en L. Terzi (ed.) Necesidades
educativas especiales: Una nueva mirada (Londres, Continuum).
48.
Norwich, B. (2013) Abordar las tensiones y los dilemas
en la educación inclusiva: trabajar con incertidumbre (Londres, Routledge).
49.
Norwich, B. (2014a) ¿Cómo aborda el enfoque de la
capacidad los problemas actuales en necesidades educativas especiales,
discapacidad y educación en educación inclusiva? Diario de investigación en
necesidades educativas especiales, 14.1, páginas 16-21.
50.
Norwich, B. (2014b) Reconociendo las tensiones de
valor que subyacen a los problemas en la educación inclusiva, Cambridge Journal
of Education, 44.4, pp. 495–510.
51.
Powell, J. (2011) Barreras a la inclusión: educación
especial en los Estados Unidos y Alemania (Boulder, CO, Paradigm Publishers).
52.
Rawls, J. (1971) Una teoría de la justicia (Oxford,
Oxford University Press).
53. Richardson, Will. 2006. Blogs, wikis y podcasts, y otras potentes
herramientas web para el aula. California: Corwin
Press.
54. Schmid, H. B. (2009) Plural Action: Essays in Philosophy and Social
Science (Dordrecht, Springer).
55.
Schunk, Dale. 2000. Teorías del aprendizaje: una
perspectiva educativa. (3ª edición). Colón: Prentice- Hall Inc.
56.
Sen, A. (2009) La idea de justicia (London, Allen
Lane).
57.
Siemens, George. 2004. Una teoría del aprendizaje para
la era digital [en línea]. Disponible en
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm [consulta 20/02/2018].
58.
Siemens, George. 2006. Conectivismo: aprender y
conocer hoy [en línea]. Disponible en
http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/globalsummit
/gs2006_siemens.pdf [consulta 17/03/2018].
59.
Siemens, George. 2007. Situando el conectivismo [en
línea]. Disponible en http://ltc.umanitoba.ca/wiki/Situating_Connectivism
[consulta 25/02/2018].
60.
Slee, R. (2001) Dirigido a los márgenes: estudiantes
discapacitados, educación inclusiva y la política de la posibilidad, Cambridge
Journal of Education, 31.3, pp. 385–397.
61. Slee, R. (2010) The Irregular School: Exclusion, Schooling and Inclusive
Education (Londres, Routledge).
62.
Spencer, Bruce. 2004. Aprendizaje en línea para
adultos. En Griff Foley (ed.), Dimensiones del aprendizaje de adultos:
educación y capacitación de adultos en una era global (pp.182-200). Berkshire:
Open University Press.
63.
Terzi, L. (2005) Más allá del dilema de la diferencia:
el enfoque de la capacidad para la discapacidad y las necesidades educativas
especiales, Journal of Philosophy of Education, 39.3, pp. 443–459.
64.
Terzi, L. (2008) Justicia e igualdad en la educación:
una perspectiva de la capacidad en discapacidades y necesidades educativas
especiales (Londres, Continuum).
65.
Terzi, L. (2010) Introducción, en L. Terzi (ed.)
Necesidades educativas especiales: Una nueva mirada (Londres, Continuum).
66.
Terzi, L. (2014) Replanteamiento de la Educación
Inclusiva: Igualdad Educativa como Igualdad de Capacidades, Cambridge Journal
of Education, 44.4, pp. 479–493.
67.
Teorías del proceso grupal, Londres: John Wiley,
(1975).
68.
Thomas, G. (2013) Una Revisión de Pensamiento e
Investigación sobre la Política de Educación Inclusiva, con Sugerencias para un
Nuevo Tipo de Pensamiento Inclusivo, British Educational Research Journal,
39.3, pp. 473–490.
69.
Tomasello, M. (2004) Aprendiendo a través de otros,
Daedalus, 133.1, pp. 51–58.
70.
Tonnies, F. (1957) ¨ Comunidad y Sociedad (East
Lansing, MI, Michigan State University Press).
71.
UNESCO (1990) Declaración Mundial sobre Educación para
Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje
(Nueva York, OCDE).
72.
UNESCO (2000) Inclusión en la educación: La
participación de los alumnos discapacitados (París, UNESCO).
73.
Convención de las Naciones Unidas (2006) sobre los
derechos de las personas con discapacidad (Ginebra, Naciones Unidas).
74. Weber, M. (1922) Wirtschaft und Gesellschaft (Tubingen, Mohr Siebeck) .¨
75.
Williams, Micah. 2008. Conectivismo [en línea].
Disponible en http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism [consulta 19/03/2018].
76.
Wilson, J. (1999) Algunas dificultades conceptuales
sobre la "inclusión", Support for Learning, 14.3, pp. 110–112.
77.
Wilson, J. (2000) Haciendo justicia a la inclusión,
European Journal of Special Needs Education, 15.3, pp. 297–304.
78.
Wolff, J. (2009) Discapacidad entre iguales, en:
Brownlee, K. y Cureton, A. Discapacidad y desventaja (Oxford, Oxford University
Press), págs. 112–137.
REFERENCES CONSULTED
1. Ainscow, M., Booth, T. and Dyson, A. (2006) Improving
Schools, Developing Inclusion (London,
Routledge).
2. Allan,J.(2008)RethinkingInclusiveEducation:ThePhilosophersofDifferenceinPractice(London, Springer).
3. Altamirano Carmona, E., Becerra Correa, N., & Nava
Casarrubias, A. (2016). Towards a connectivist education. Alternative magazine,
22.
4. Anderson, Terry y Dron, Jon. (n.d).
Groups, Networks, and collectives in social software for elearning. University of Athabasca [en línea]. Disponible en http://www.editlib.org/index.cfm/files/paper_26726.pdf? [consulta
10/03/2019]
5. Bailey, J. and Du Plessis, D. (1998) An Investigation of School
Principals’ Attitudes Toward Inclusion, Australasian
Journal of Special Education, 22.1, pp. 12–29.
6. Bandler, R., y J. Grinder, Frogs into princess: Neuro linguistic
programming. Royal Victorian Institute for the Blind Tertiary Resource
Service, (1982).
7. Barclay, L. (2013) Cognitive Impairment and the Right to Vote: A Strategic
Approach, Journal of Applied Philosophy, 30.2, pp. 146–159.
8. Barrow, R. (2001) Inclusion vs Fairness, Journal of
Moral Education, 30.3, pp. 235–242.
9. Barton, L. (2008) From Exclusion to Inclusion: Barriers and
Possibilities in Relation to Disabled Learners. Erasmus
Mundi Conference. (Prague 13th–16th March).
10. Berlin, I. (1969) Two Concepts of Liberty, in I. Berlin, (ed.) Liberty (Oxford,
Oxford University Press).
11. Blecker, N. S. and Boakes, N. J. (2010) Creating a Learning Environment
for All Children: Are Teachers Able and Willing? International
Journal of Inclusive Education, 14.5, pp.
435–447.
12. Buchanan, A., Brock, D. W., Daniels, N. and Wikler, D. (2000) From Chance to Choice - Genetics and Justice (Cambridge, MA, Cambridge University Press).
13. Bunch, G. and Valeo, A. (2004) Student Attitudes Toward Peers With
Disabilities in Inclusive and Special Education Schools, Disability and Society, 19.1, pp. 61–76.
14. Burchardt,T.(2005)TheEducationandEmploymentofDisabledYoungPeople:FrustratedAmbition
(York, The Joseph Rowntree Foundation).
15. Castel, R. (2002) From Manual Workers to Wage
Laborers: Transformation of the Social Question (New Brunswick, Transaction).
16.
Connectivism A learning theory for today’s learners
[en línea]. Disponible en http://connectivism.ca/ [consulta 25/02/ 2018].
17. Cook, B. G. and Cameron, D. L. (2010) Inclusive Teacher’s Concern and
Rejection Toward Their Students – Investigating the Validity of Ratings and
Comparing Student Groups, Remedial and Special Education, 31.2, pp. 67–76.
18. Downes, Stephen (2006), Learning Networks and Connective Knowledge,
Discussion Paper #92: Instructional Technology Forum,
http://it.coe.uga.edu/itforum/paper92/paper92.html, consultado el 15 de
junio de 2010.
19. Dyson, A. (1999) Inclusion and Inclusions: Theories and Discourses in
Inclusive Education, in H. Daniels and P. Garner (eds) World Yearbook of Education 1999: Inclusive Education. (London, Kogan).
20.
Elearnspace everything elearning [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/
[consulta 25/02/2018].
21. Felder, R. M. y L. K. Silverman, Aprender y enseñar Estilos en
Ingeniería de la Educación, Engr. Educación: 78(7), 674-681 (1988).
22. Fendiwick, Tara. 2001. Tides of change.
New themes and questions in workplace learning. In Tara Fenwick (ed.), Socio-cultural perspectives on learning
through work (pp. 3-17). San Francisco: Jossey Bass.
23.
Floridi,Luciano .2008. Glossary of term for the
digital era. University of Hertfordshire & University of Oxford [en línea].
Disponible en http://www.philosophyofinformation.net/glossary.htm
[consulta 23/02/ 2008].
24. Fraser, N. and Honneth, A. (2003) Redistribution
or Recognition? A Political-Philosophical Exchange (London, Verso Books). fuseaction=Reader.DownloadFullText&paper_id=26726 [consulta 10/03/2008].
25.
Gardner, H., Intelligence
reframed: Multiple intelligences for the twenty-first century. Basic Books, (1999).
26. Giesbrech , Natalie. 2007.
Connectivism: Teaching and learning. Retrieved March 26, 2008, from http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism:_Teaching_and_Learning
27. Gilbert, P. (1991) Human Relationships. A Philosophical
Introduction (Oxford, Blackwell).
28. Goransson, K. and Nilholm, C. (2014) Conceptual Diversities and
Empirical Shortcomings. A Crit-¨ ical Analysis of Research on Inclusive
Education, European Journal of Special Needs
Education, 29.3, pp. 265–280.
29. Hegarty, S., Meijer, C. J. and Pijl, S. J. (eds) (1997) Inclusive Education: A Global Agenda (London, Routledge).
30. Held, D. (1987) Models of Democracy (Cambridge, Polity Press).
31. Herrmann, Ned. The whole brain business book. Vol. 334. New York:
McGraw-Hill, 1996.
32. Hollis, M. (1977) Models of Man: Philosophical
Thoughts on Social Action (Cambridge, Cambridge
University Press).
33. Honneth, A. (1995) The Struggle for Recognition: Moral
Grammar of Social Conflicts (Cambridge, Polity
Press).
34. Honneth, A. (2012) The I in We: Studies in the Theory
of Recognition (Cambridge, Polity Press).
35. Honneth, A. (2014) Freedom’s Right: The Social Foundations
of Democratic Life (Cambridge, Polity
Press).
http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.pdf [consulta 20/02/ 2018].
36. Hull, R. (2007) Deprivation and Freedom - A
Philosophical Enquiry (New York,
Routledge).
37. Ikaheimo,H.(2009)PersonhoodandtheSocialInclusionofPeoplewithDisabilities:ARecognition-¨
Theoretical Approach, in K. Kristiansen, S. Vehmas and T. Shakespeare (eds) Arguing about Disability - Philosophical Perspectives (London, Routledge).
38. Kerzner Lipsky, D. and Gartner, A. (1996) Equity Requires Inclusion: The
Future for All Students with Disabilities, in C. Christensen and F. Rizvi (eds)
Disability and the Dilemmas of Education and Justice (Buckingham, Open University Press).
39. Kolb. D. A. y R. Fry, Toward an applied theory of experiential learning,
in C.
40. Kuklys, W. (2005) Amartya Sen’s Capability Approach:
Theoretical Insights and Empirical Application (Berlin, Springer).
41. Kutz, C. (2000) Acting Together, Philosophy
and Phenomenological Research, 61.1, pp. 1–31.
42. Mason, Robin y Rennie, Frank. 2007.
Using web 2.0 for learning in the community [en línea]. Journal of Internet and Higher Education, 10(3), pp.196-203.
Disponible en http://www.sciencedirect.com
[consulta 17/03/ 2018].
43. Merrian, Shara, Caffarela, Rose, &
Baumgartner, Lisa. 2006. Learning in adulthood: A comprehensive guide (3rd
edition).San Francisco: Jossey Bass, pp. 5-26.
44. Miller, D. (2006) Introduction, in D. Miller (ed.) The Liberty Reader (Boulder, CO and London, Paradigm Publishers).
45. Norwich, B. (2005) Inclusion: Is it a Matter of Evidence about What
Works or about Values and Rights? Education 3–13, 33.1, pp. 51–56.
46. Norwich, B. (2008) Dilemmas of Difference, Inclusion
and Disability (London, Routledge).
47. Norwich, B. (2010) A Response to ‘Special Educational Needs: A New
Look’, in L. Terzi (ed.) Special Educational Needs: A New
Look (London, Continuum).
48. Norwich, B. (2013) Addressing Tensions and Dilemmas in
Inclusive Education: Working with Uncertainty (London, Routledge).
49. Norwich, B. (2014a) How Does the Capability Approach Address Current
Issues in Special EducationalNeeds,DisabilityandInclusiveEducationField?JournalofResearchinSpecialEducational Needs, 14.1, pp. 16–21.
50. Norwich, B. (2014b) Recognising Value Tensions that Underlie Problems in
Inclusive Education, Cambridge Journal of Education, 44.4, pp. 495–510.
51. Powell, J. (2011) Barriers to Inclusion: Special
Education in the United States and Germany (Boulder, CO, Paradigm Publishers).
52. Rawls, J. (1971) A Theory of Justice (Oxford, Oxford University Press).
53. Richardson,Will. 2006. Blogs, wikis, and podcasts, and other
powerful web tools for classroom. California: Corwin Press.
54. Schmid, H. B. (2009) Plural Action: Essays in Philosophy
and Social Science (Dordrecht,
Springer).
55. Schunk, Dale. 2000. Learning theories: An educational
perspective. ( 3rd edition ). Columbus: Prentice- Hall Inc.
56. Sen, A. (2009) The Idea of Justice (London, Allen Lane).
57.
Siemens, George. 2004. A learning theory for the
digital age [en línea]. Disponible
en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm [consulta 20/02/ 2018].
58.
Siemens, George. 2006. Conectivism: learning and
knowledge today [en línea]. Disponible
en http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/globalsummit
/gs2006_siemens.pdf [consulta 17/03/ 2018].
59.
Siemens, George. 2007. Situating connectivism [en
línea]. Disponible en http://ltc.umanitoba.ca/wiki/Situating_Connectivism
[consulta 25/02/2018].
60. Slee, R. (2001) Driven to the Margins: Disabled Students, Inclusive
Schooling and the Politics of Possibility, Cambridge
Journal of Education, 31.3, pp. 385–397.
61. Slee, R. (2010) The Irregular School: Exclusion,
Schooling and Inclusive Education (London,
Routledge).
62. Spencer, Bruce. 2004. On-Line adult
learning. In Griff Foley ( ed.), Dimensions
of adult learning: Adult education and
training in a global era (pp.182-200). Berkshire: Open University Press.
63. Terzi, L. (2005) Beyond the Dilemma of Difference: The Capability
Approach to Disability and Special Educational Needs, Journal of Philosophy of Education, 39.3, pp. 443–459.
64. Terzi, L. (2008) Justice and Equality in Education: A
Capability Perspective on Disability and Special Educational Needs (London, Continuum).
65. Terzi, L. (2010) Introduction, in L. Terzi (ed.) Special Educational Needs: A New Look (London, Continuum).
66. Terzi, L. (2014) Reframing Inclusive Education: Educational Equality as
Capability Equality, Cambridge Journal of Education, 44.4, pp. 479–493.
67. Theories of Group Process, London: John Wiley, (1975).
68. Thomas, G. (2013) A Review of Thinking and Research about Inclusive
Education Policy, with Suggestions for a New Kind of Inclusive Thinking, British Educational Research Journal, 39.3, pp. 473–490.
69. Tomasello, M. (2004) Learning Through Others, Daedalus, 133.1, pp.
51–58.
70. Tonnies, F. (1957)¨ Community and Society (East Lansing, MI, Michigan State University Press).
71. UNESCO (1990) World Declaration on Education for
All and Framework for Action to Meet Basic Learning Needs (New York, OECD).
72. UNESCO (2000) Inclusion in Education: The
Participation of Disabled Learners (Paris, UNESCO).
73. United Nations (2006) Convention on the Rights of Persons
with Disabilities (Geneva, United
Nations).
74. Weber, M. (1922) Wirtschaft und Gesellschaft (Tubingen, Mohr Siebeck).¨
75.
Williams, Micah. 2008. Conectivism [en línea]. Disponible en http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism [consulta 19/03/2018].
76. Wilson, J. (1999) Some Conceptual Difficulties about ‘Inclusion’, Support for Learning, 14.3, pp. 110–112.
77. Wilson, J. (2000) Doing Justice to Inclusion, European Journal of Special Needs Education, 15.3, pp. 297–304.
78. Wolff, J. (2009) Disability among Equals, in: Brownlee, K. and Cureton,
A. Disability and Disadvantage (Oxford, Oxford University Press), pp. 112–137.
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso
abierto y distribuido según los términos y condiciones
de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).