DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.284
Perfil del
licenciado en educación integral como administrador
de escuelas primarias
Profile of the graduate in integral education as administrator
of elementary schools
Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt
https://orcid.org/0000-0001-6068-3032
Venezuela
Universidad
Nacional Experimental Rafael María Baralt
https://orci.org/0000-00022787-6957
Venezuela
Recibido: 01 de abril del 2019
Aprobado: 01 de mayo del 2019
RESUMEN
El objetivo de estudio fue describir el perfil del
Licenciado en Educación Integral que egresa de la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt”, en su desempeño como administrador de las
escuelas primarias, la investigación es descriptiva, con diseño no experimental
de campo, transversal, con los aportes teóricos de Morales y Torrealba (2001),
Hernández (2003) entre otros. La población se conformó por 10 directivos y 72, a quienes se les
suministró un cuestionario constituido por 36 preguntas tipo Likert, validado
por cinco expertos con un Alfa Cronbach de 0,901. Se concluyó, que los
directivos poseen alto dominio de su perfil gerencial lo cual permite demostrar
competencias para la administración de escuelas primarias. Sin embargo, se
evidenciaron contradicciones, los docentes encuestados adversaron los
resultados ofrecidos por los directivos, señalando un moderado dominio de su
perfil gerencial, y un bajo dominio de conocimiento relacionado con las
competencias para administrar escuelas.
Descriptores: Perfil; educación;
docente; administrador; escuelas.
ABSTRACT
The objective of the
study was to describe the profile of the Graduate in Integral Education who
graduates from the National Experimental University "Rafael María Baralt",
in his performance as administrator of the primary schools, the research is
descriptive, with non-experimental design of field, transversal, with the
theoretical contributions of Morales and Torrealba (2001), Hernández (2003)
among others. The population was formed by 10 managers and 72, who were given a
questionnaire consisting of 36 Likert-type questions, validated by five experts
with an Alpha Cronbach of 0.901. It was concluded that managers have a high
command of their managerial profile which allows demonstrating competences for
the administration of primary schools. However, contradictions were evident,
the teachers surveyed adversely affected the results offered by the managers,
indicating a moderate dominance of their managerial profile, and a low level of
knowledge related to the competencies to administer schools.
Descriptors: Profile; education; teacher; administrator; schools.
INTRODUCCION
El estudio está referido a
describir el perfil del licenciado en educación integral que egresa para
desempeñarse como administrador de las escuelas primarias. El presente trabajo
se orientó en
sustentar científicamente la variable a propósito de proyectar
teóricamente los aspectos relacionados
al perfil del profesional de la
educación que forma la Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, en consecuencia presentar aportes que puedan responder a las necesidades
de formación pretendidas por la escuela en el eje del nuevo modelo de la
educación transformadora de la sociedad venezolana a la vez, contribuya tanto
en la universidad como en las escuela primarias a garantizar perfiles formados con la idea de
una educación con pertinencia social.
En tal sentido, se considera la presencia de elementos
asociados a la profesión docente como roles, funciones y conocimiento que le
permitan planear, dirigir, controlar, organizar además de evaluar
permanentemente el desarrollo de la institución, así como de las personas que
en éstos se desempeñan, por lo que producto de su experiencia técnica como
también de su formación académica, debe establecer los objetos, metas de la
escuela, planificar acciones en pro del desarrollo científico y cultural de la
organización donde le corresponda trabajar para tomar decisiones acertadas.
Lo anteriormente descrito, estaría en
contraposición a lo presentado en Latinoamérica al referir que no han alcanzado
el propósito de avanzar en la práctica del saber y del saber hacer en la
administración escolar; esta situación según Mayorga (2001:11) surge porque
“las universidades vienen descuidando la calidad de la formación en estudiantes
de la carrera docencia, pese a la generación de políticas sobre
profesionalización docente que se viene impulsando.
En atención a la problemática expuesta
por Mayorga, es necesario señalar por otra parte lo descrito por Salazar
(2010), quien describe que a pesar de la
existencia de políticas orientadas a la calidad educativa en Venezuela, éstas
parecieran no haber alcanzado los niveles óptimos de excelencia, señalando la
realidad de un sistema educativo con bajos niveles de calidad, el deterioro
progresivo de la escuela venezolana, por razones originadas en la formación de
perfiles docentes sin la preparación requerida para administrar procesos
gerenciales.
De manera tal, que las prácticas
profesionales ejecutadas por docentes con funciones administrativas tienden a realizarse
en torno a actividades gerenciales desvinculadas, pareciera que durante su
trayectoria como estudiantes de la carrera educación la actualización sobre los
enfoques teóricos, tendencias y reformas generadas para el sistema escolar
moderno tienen tendencia de baja capacidad de respuesta traducida en
indicadores como: exagerada concentración en la toma de decisiones, excesiva
burocratización en los procesos gerenciales y administrativos, débiles procesos
sobre planificación, gestión y control, una elevada ineficiencia en la distribución
de recursos así como baja proyección institucional, dada la improvisación de
prácticas en la dimensión administrativa escolar.
Estas referencias teóricas evidencian el
papel fundamental que tiene la universidad venezolana sobre la formación de
perfiles en la carrera educación, así como la altísima responsabilidad de
contribuir estratégicamente (a través de sus profesores) a ejercitar una
enseñanza pedagógica cuyo resultado sea, licenciados hábilmente formados para
llevar a cabo la administración educativa logrando la comprensión, el análisis
y reflexión de los actores escolares sobre las funciones, roles y
procedimientos administrativos en las escuelas primarias.
De manera especial, se refleja con lo
anterior que, la formación de perfiles profesionales en la carrera docente
demanda un conjunto de conocimientos, habilidades y roles correspondientes a
una serie de requerimientos que cada vez son más generalizados para lograr su
adaptación a las demandas de la sociedad actual y por ende sobre la
administración de las escuelas.
Ahora bien, en el marco institucional
del estudio, es relevante destacar que uno de los proyectos generados para la
formación docente en el país, corresponde en el caso de la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt” en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo,
estado Zulia, a través del cual actualmente se desarrolla el proyecto
profesionalización docente, programa de educación mención integral, egresando
un recurso humano que por lo general, logra insertarse como docente integral en
las distintas escuelas primarias del subsistema educación básica.
Sin embargo, resulta interesante
resaltar que posiblemente los profesores del Programa Educación mención
Integral de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, están
dedicados a producir abundante información teórica y escasas oportunidades a promover el desarrollo
de perfiles que garanticen la comprensión de las relaciones y situaciones
producidas en la administración escolar con el fortalecimiento y la calidad que
el sistema requiere por lo que se
pretende describir el perfil gerencial ejercido por el Licenciado en Educación
Integral que egresa de la UNE “Rafael María Baralt” en las escuelas
bolivarianas.
REFERENTES
TEÓRICOS
Perfil
del Licenciado en Educación Integral de la UNERMB como administrador de
escuelas primarias
La formación de un perfil consiste en un
proceso concebido sistemáticamente para contribuir al aprendizaje de
conocimiento, habilidades y destrezas de las personas sometidas a procesos de
escolarización, el cual se concibe como un requisito para optar a la
certificación de un título profesional. De acuerdo con Baillón (2004), durante
el proceso de formación profesional, las personas alcanzan un conjunto
coherente de conocimientos que le permiten apropiarse de conceptos y teorías
relacionadas a su profesión y en consecuencia de un perfil.
Así mismo, este autor destaca, la
formación profesional del administrador escolar debe caracterizar tanto por un
conjunto de experiencias y vivencias personales como por el cúmulo de
conocimientos y conductas adquiridas durante su escolarización que lo ayuden a
conocer las funciones, roles y responsabilidades de su labor docente.
En cuanto a la formación de perfiles
profesionales Goñi (2005), refiere, que las universidades forman profesionales
cuando posibilitan en estos un amplio acceso social al conocimiento y
desarrollan sus capacidades con base a las necesidades que la sociedad demanda.
En tal sentido, define al perfil como un conjunto de rasgos, características de
profesional donde se combinan su capacitación y calificación adquirida para el
desempeño.
Por otra parte, Marcelo (2004), describe
al perfil como el conjunto de competencias que identifican la formación de una
persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del
desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión. En el caso del
perfil gerencial este busca asegurar las condiciones para llevar a cabo una
gerencia institucional de calidad, capaz de adecuarse a los diferentes cambios.
De ahí que, Bozu (2009) define como
perfil aquel que sirve y se convierte en un referente para quienes optan por la
profesión docente, en el saber hacer y saber construir los procesos y bases de
una administración escolar de calidad, así como para quienes la responsabilidad
de tomar decisiones de políticas educativas.
En ese contexto el perfil administrativo
del licenciado que egresa de la Universidad Nacional Experimental Rafael María
Baralt del Programa Educación, está constituido por un conjunto de
conocimientos, habilidades y destrezas que según Hernández (2003), le han de
permitir desempeñarse como administrador del sistema educativo, donde deberá
desarrollar sus facetas física, mental así como emocional, siendo capaz de
entender, aceptar las diferentes políticas que acompañan a la educación venezolana,
sus formas y acontecimientos.
En
tal sentido, la UNESCO (2008) viene indicando a partir de la mega tendencia
marcada por esta organización que un perfil puede esbozarse de manera
conveniente, en términos de los conocimientos, las habilidades, actitudes y
valores del profesional. El perfil de conocimiento se refiere a los hechos que
tanto conoce como entiende el profesional haciendo énfasis en los conocimientos
básicos y fundamentales de la carrera, las áreas de oportunidad futura, los
conocimientos relacionados con las actividades de investigación y desarrollo.
De tal manera, el perfil de habilidades desarrolladas por el licenciado se
alcanza cuando éstos utilizan, manejan, aplican sus conocimientos,
comunicación, liderazgo y trabajo en equipo solucionando problemas técnicos
reales.
Perfil
gerencial
Al respecto Hernández (2003) indica, el
perfil gerencial del licenciado en educación integral está caracterizado por un
conjunto de elementos de su personalidad, como el carisma, la responsabilidad,
las interrelaciones personales, el liderazgo y todas aquellas manifestaciones
de la conducta que le permitan desenvolverse como el individuo responsable de
mantener un clima escolar favorable a todos los miembros de la escuela.
De igual forma esta autora destaca, la
presencia de elementos asociados a la profesión docente como roles, funciones y
conocimiento que le permitan planear, dirigir, controlar, organizar además de
evaluar permanentemente el desarrollo de la institución, así como de las personas
que en éstos se desempeñan, por lo que producto de su experiencia técnica como
también de su formación académica, debe establecer los objetos, metas de la
escuela, planificar acciones en pro del desarrollo científico y cultural de la
organización donde le corresponda trabajar para tomar decisiones acertadas.
En el mismo orden de ideas, se considera
pertinente resaltar las competencias básicas que adquiere el licenciado del
programa educación, Morales y Torrealba (2001:08), de las que se refieren las
siguientes:
1) Poseer esclarecida identidad
profesional de manera tal que combine con su ser y hacer pedagógico las
distintas disciplinas que se constituyen en su práctica, sin perder por ello su
esencia docente.
2) Interpretar la realidad educativa en
el contexto del quehacer social, económico, político, cultural de la comunidad
local, de la región, el país y la globalidad mundial como marco para su acción
docente.
3) Combinar con su labor docente los
roles de mediador, orientador, administrador, promotor social e investigador
con clara visión de que tales funciones ha de cumplirlas desde su quehacer
cotidiano de docente en el aula, la escuela y la comunidad.
4) Fundamentar la planificación de su
acción docente en los fines, propósitos, lineamientos de la educación
venezolana.
5) Centrar la planificación de las
actividades educativas en el perfil, los propósito así como los objetivos de la
Educación Básica según la etapa, grado correspondiente; considerando las
particularidades bio-psicosocíal, además de las culturales del niño, con el fin
de propiciar su desarrollo pleno contribuyendo con una formación integral
holística.
6) Innovar sobre el desarrollo de la
educación Básica, participando de manera activa, consiente y creativa tanto en
el diseño como en la aplicación de modelos pedagógicos que promuevan la
formación integral del participante, los miembros de la comunidad para
contribuir al progreso social, cultural, científico, tecnológico del país.
7) Seleccionar, utilizar concepciones,
criterios y procedimientos evaluativos para adecuarlos a los principios de la
evaluación considerando, tanto la situación objeto de evaluación, así como las
características del educando.
8) Promover a partir de su ejercicio
docente los principios espirituales, éticos, morales y afectivos como forma de
vida de los niños contribuyendo con la hominización de las generaciones futuras
del país.
9) Hacer uso de manera creativa de las
estrategias, métodos, técnicas y recursos educativos en función de las
particularidades del hecho educativo, los intereses, necesidades,
potencialidades de los alumnos y su entorno. Potenciar estrategias
metodológicas en el aula, bajo la fundamentación de un enfoque constructivista
del aprendizaje, el uso de las nuevas tecnologías educativas, utilizando recursos
elaborados en la escuela que propicien juegos tradicionales, la cooperación,
socialización, la participación y el ejercicio de la vida democrática.
10) Propiciar el gusto por el
aprendizaje en distintas áreas del conocimiento que se corresponden como los
programas, niveles y modalidades del sistema educativo, concientizándolo sobre
la complejidad de la realidad estudiada, así como sobre la integración de sus
elementos.
11) Planificar la ejecución de proyectos
que le permitan de manera responsable y participativa tanto el análisis como la
solución de problemas bien sean institucionales o comunitarios comprometiendo
la disposición de los alumnos en las que la escuela plantee en este caso.
12) Propiciar en el educando la
formación de valores ecológicos y ambientales a partir de prácticas educativas
para promover la conciencia ambientalista de codesarrollo, así como la
conservación del ambiente para las generaciones futuras.
13)
Propiciar con una actitud de liderazgo, la formación de nuevos líderes ambientales,
para que a partir de necesidades sentidas se conviertan en promotores de una
cultura que permita el cambio de la actual relación antagónica entre el hombre
- ambiente.
14) Promover en los estudiantes
actitudes de responsabilidad, respeto, tolerancia, así como de honestidad hacía
su prójimo.
15) Contribuir con el educando al
conocimiento de sí mismo, de forma tal que éste sea capaz de describir,
enfrentar, superar limitaciones, aprovechando sus potencialidades como
alternativa para mejorar su aprendizaje y calidad de vida.
16) Auto evaluar creativamente sus
propias convicciones, creencias, ideas para adaptar su conducta profesional a
la luz de la filosofía, leyes, normativas o políticas educativas que el estado
impone. Motivar la moral, la ética humana y divina según su fe, la de la
comunidad y estudiantes en pro de la armonía.
17) Planificar el diseño, creativo y
pertinente de estrategias educativas que le permitan al alumno integrar el
conocimiento desde perspectivas de la complejidad.
18) Utilizar la investigación en sus
diferentes paradigmas, métodos o técnicas para hacer más efectivo el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la solución de problemas inherentes a su práctica
docente así como a su propia formación y actualización.
19) Estimular, fomentar el interés, la
curiosidad y la iniciativa tenaz por la investigación, así como una actitud
crítica, reflexiva, flexible e intelectual ante los diferentes paradigmas con
el rigor metódico requeridos. Demostrar habilidades para manejar los cambios, enfrentar
situaciones problemáticas, apreciando el trabajo de investigación en equipo.
Respetar opiniones diferentes a las suyas, argumentando la discusión de ideas
que le permitan adoptar posturas propias con tolerancia y democracia.
Lo resaltado por las autoras sobre las
competencias básicas del perfil del licenciado en educación integral en la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, da cuenta del nuevo
orden educativo que debe enfrentar la mencionada universidad sobre el reto que
se le presenta a la misma por lograr que sus egresados asuman actitudes
positivas. Adquieran en su formación gerencial responsabilidades éticas para
enfrentar los retos y las adversidades que se le presenten en su ámbito
laboral. De ahí que, sus características deben responder a un docente con
suficiente conocimiento sobre las áreas administrativas, técnicas y pedagógicas
de su labor.
De igual forma, para hacer realidad el
conjunto de propuestas hechas por Morales y Torrealba, es menester que la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, cuente con docentes
con una clara vigencia y proyección de lo que se necesita enseñar, de lo
contrario se correría el riesgo de desarrollar en la UNERMB, las competencias
gerenciales requeridas por los egresados, desentendiendo las exigencias de
formación establecidas en el Sistema Educativo Bolivariano y por el Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2013-2014).
Por tal motivo, se considera fundamental
que el proceso de formación gerencial administrado por los docentes sea parte
esencial del ser y quehacer de este recurso; siendo así, se estarían haciendo
en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, grandes
esfuerzos por formar administradores cuyas funciones respondan al cumplimiento
de las gestiones académico – administrativas requeridas por las escuelas de
forma idónea y en correspondencia con el momento histórico vivido por las
escuelas.
Promotor
del cambio institucional
Para Baín (2007) un agente educativo
promotor del cambio institucional, es aquel debidamente formado cuya capacidad
actitudinal incentiva su motivación para reconocer la necesidad de realizar
esfuerzos encaminados hacia la mejora de la calidad y la innovación educativa.
Así mismo, Piñero (2008) relata, que ser promotor del cambio, es impulsar,
empujar, adelantar procesos para llevar a cabo políticas establecidas en la
organización escolar, lo cual requiere de voluntad, compromiso y sentido de
pertenencia del responsable escolar.
Por lo tanto, el director debe
desempeñar nuevas funciones y un liderazgo de cambio, al respecto Manes (2005)
afirma, el cambio es un fenómeno natural que se manifiesta en toda institución
debido a situaciones de transformación del entorno, es decir, que el afuera
tiene influencia sobre las mismas.
El rol
motivador, es crucial para promover los cambios, sobre todo cuando se presenta
una cierta resistencia al cambio por miedo a lo desconocido; en consecuencia
cuando las personas se niegan a la posibilidad de aceptar nuevos paradigmas, se
les genera temor y la pérdida de seguridad. Ahora bien, en este orden de ideas,
Fernández y Ramón (2004:104) destacan que la motivación como proceso para
promover el cambio, ha de entenderse como: un proceso intrínseco que conduce a
la persona a actuar de una determinada manera para conseguir un resultado que
satisfaga sus expectativas o necesidades.
En el mismo orden de ideas, Meléndez
(2006:52) expone a la promoción como “la forma de participación del docente
para intervenir estimulando la organización, coordinación y administración de
las recursos materiales así como humanos en el ámbito educativo, a fin de
lograr objetivos educacionales”. Como se ha podido apreciar, la motivación va
unida al rol de promotor del cambio, esto naturalmente permite al docente
proporcionar al alumno un papel activo en vez de ser un simple receptor de los
procesos de enseñanza aprendizaje.
También Manes (2005:97) afirma que
“existe una alta correlación entre la calidad en la educación y la motivación
en los procesos de enseñanza - aprendizaje, que incide directamente sobre las
motivaciones futuras de los alumnos para proseguir sus estudios superiores; lo
cual puede ejemplificar de forma general la promoción de un cambio.
Por
lo anterior se puede decir, el licenciado en educación integral como promotor
de cambio, deberá descubrir maneras innovadoras para su gestión, generar un
aprendizaje creativo, promover bienestar social satisfaciendo sus necesidades
internas. Este profesional deberá equilibrar las expectativas previas
adquiridas en la universidad con originalidad, por medio de los proyectos
educativos que permiten investigar, conocer la realidad, formar parte de dichos
problemas para tener una mayor identificación con el entorno de la comunidad en
base a conocimientos de gran significación.
Planificador del trabajo
escolar
La planificación, involucra una serie de
pasos a seguir en una organización, empresa o institución, sea cual fuese su
especialidad, amerita de llevar a cabo un plan de trabajo bien estructurado
para poder realizar las funciones que un gerente debe asumir para obtener un
mayor desempeño laboral. Para tener una mayor percepción sobre lo que significa
planificar, se consultó varios autores entre los cuales destacan Robbins
(2004), quien señala, la planificación es el establecimiento de una estrategia
y el desarrollo de planes para coordinar las actividades. Al respecto se puede
decir, que la planificación en toda organización se lleva a cabo con la
finalidad de alcanzar un propósito determinado.
Al mismo tiempo, Bateman (2001:7) refiere,
la planificación como “una función
administrativa de tomar decisiones en forma sistemática acerca de las metas y
actividades que una persona, un grupo, una unidad de trabajo o toda la
organización perseguirán en el futuro". Con respecto a lo antes referido,
la planificación es una función administrativa de gran relevancia, ya que
mediante la misma el gerente de una empresa, organización o institución al
momento de planificar estará asegurando un trabajo efectivo, y más aún cuando
se comparten las actividades laborales permitiendo fijar ideas más completas y
logrando los objetivos trazados.
En el contexto educativo, el licenciado
en educación integral como administrador de las escuelas primarias , llevará a
cabo funciones complejas, involucrando al personal docente, con la finalidad de
delegar responsabilidades, crear equipos de trabajo donde puedan fluir diversas
ideas para seleccionar las más indicada para la planificación y creación de
vínculos en las relaciones laborales, personales y profesionales. Esta relación
conlleva a que el licenciado como administrador, tenga un desempeño laboral
eficiente, logre el bien común, el bienestar de la institución educativa en
cuanto a lo que enseñanza-aprendizaje se refiere.
Así pues, la planificación del trabajo
institucional en el contexto educativo será de gran importancia ya que
permitirá involucrar al personal en todo referente al quehacer educativo,
permitiendo que todos se sientan identificados con las situaciones del plantel
para tomar las decisiones oportunas y solventar los problemas en un ambiente de
trabajo, por lo cual tanto administrador como el personal docente deben
contribuir con ello.
Ahora bien, para Pastrana (2004), la
planeación, implica la selección de los objetivos de la institución educativa,
las estrategias y acciones necesarias para alcanzarlos. Por lo tanto, la
planificación lleva implícita la toma de decisiones, ya que es necesario que
dentro de ese proceso se consideren diversas alternativas de acción.
En este sentido Fermín (2004) refiere, que
durante la planeación escolar el director debe considerar los elementos que
caracterizan a su entorno, tomando en cuenta las necesidades e intereses de los
docentes y alumnos, así como sus niveles de satisfacción; las características
ambientales que afectan el clima en la institución, todo con el propósito de
definir las estrategias necesarias para generar respuestas de apoyo a los
grupos en tanto son quienes determinan gradualmente el clima escolar.
En
ese contexto la planificación es en suma uno de los aspectos establecidos por
el perfil del Licenciado en Educación Integral de la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt”, a través de esta función, adquieren los
conocimientos específicos y prácticos necesarios durante las sesiones de clases
a propósito de interpretar la relevancia que tiene para un administrador
escolar cumplir y hacer cumplir las funciones directivas, así como lo referente
a cada habilidad para realizar tareas, delegar funciones y llevando a cabo
actividades determinantes para el desarrollo de sus acciones en la escuela y la
comunidad.
Organizador
de tareas docentes en la comunidad
La organización, es otra de las fases de
todo proceso administrativo, por ello, antes de poner en práctica la
organización, es necesario diseñar y estructurar a la misma, ya que no todas
las instituciones se organizan de la misma forma, ésta va a depender de sus
objetivos e intereses, por ello toda institución necesita ser organizada con el
fin de lograr los objetivos de forma eficiente y oportuna.
Sobre este particular, Blanco (2002),
señala, que en toda organización, la gerencia es un componente natural,
insustituible y trascendental, donde la función básica del administrador
consiste en tomar decisiones efectivas y oportunas que orienten el logro de los
objetivos. Atendiendo a los aspectos señalados por Blanco, el director de un
plantel educativo en su condición de administrador; debe asignar a cada una de
las partes de la estructura institucional, la función que le corresponde; por
ello, el director debe especificar las funciones de los agentes educativos del
plantel mediante un proceso de organización.
Asimismo, Chiavenato (2004), define la
organización como una función y parte integrante del proceso administrativo, en
este sentido, la organización se refiere al acto de organizarse, integrar,
estructurar los recursos, los órganos involucrados en su administración;
establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno,
describiendo que también, en la organización se determinan los objetivos,
actividades específicas, estructuradas de forma lógica para la asignación de
las actividades o tareas.
Ahora bien, en el contexto educativo, la
organización de tareas docentes en la comunidad deben ser ejecutadas con la
participación de todos sus miembros permitir la integración y el conocimiento
de la realidad comunitaria que la rodea, mediante la realización de los
proyectos educativos integrales comunitarios. Sobre lo cual, Morales y
Torrealba (2001), refieren, como escenario de la institución educativa, éstas
tienen como fundamento la formación integral del sujeto, es decir del ciudadano
como centro de su propio desarrollo, en el contexto de una democracia tanto
participativa como protagónica comunitaria.
Este enfoque de la nueva escuela
comunitaria trasciende la participación como consenso hacia la humanización de
la corresponsabilidad y solidaridad de todos los actores involucrados en el
quehacer educativo, tal como lo plantea el sistema de educación bolivariana
comenzando por el administrador hasta los padres y representantes. Por
consiguiente, las autoras arriba mencionadas refieren, el proyecto educativo
integral comunitario como parte fundamental en la función de organizar tareas
docentes comunitarias, debe cristalizarse en la fusión de las dimensiones
axiológicas, como son: pedagógicas y andragógicas (para promover la
facilitación de aprendizajes); gestión organizacional (modelo de gerencia
participativa no del director o equipo gestor), además de la dimensión
comunitaria sobre la conciencia social (respecto a la visión de lo que conviene
a todos).
Por tanto, los licenciados en educación
integral han de recibir un proceso de formación gerencial cuyos métodos y
técnicas de enseñanza representen el quehacer didáctico, consecuencialmente
lograr aprendizajes adecuados, que le permitan eficientemente ejercer las
funciones que respondan a los propósitos de su perfil. Ahora bien, para emitir
una definición formal de lo que es organización educativa, se consideró lo planteado por Ramírez (2007:15) quien afirma que:
Es la que utiliza como materia prima al
individuo en su rol de alumno, un capital físico y un stock de valores humanos,
constituido por un cuerpo de profesores o profesionales que generan el conocimiento
y un factor humano que es el elemento dinámico de gestión encargado de
dirigirlos para asegurar el producto y lograr los objetivos.
De acuerdo a esta definición, se puede
decir, por medio de la organización de tareas docentes, puede llevarse a cabo
una ordenación de todas aquellas actividades necesarias para alcanzar los fines
establecidos, crear unidades administrativas, asignando funciones,
responsabilidades, entre otros para poder alcanzar los objetivos establecidos
en el plan del trabajo trazado, y así obtener en la comunidad un máximo
aprovechamiento de los recursos establecidos.
En este contexto educativo, el proceso
administrativo es de gran relevancia, le permite al director como la máxima
autoridad escolar, organizar todas aquellas actividades tanto administrativas
como pedagógicas las cuales, deben llevarse a cabo de forma sistemática para
alcanzar los objetivos trazados, maximizando recursos, alcanzando la eficiencia
en la institución.
Director
de equipos de aprendizaje
La dirección, se considera una función
de gran trascendencia, ya que muchas personas o expertos en la materia
administrativa, consideran que la administración y la dirección son una misma
cosa. Esto es, en gran parte porque al dirigir es cuando se ejercen más representativamente
las funciones administrativas. A tal efecto, se emiten algunos conceptos entre
los cuales se tiene el de Buchele (2007) quien expresa, que “la dirección
comprende la influencia interpersonal del gerente a través de la cual logra que
los equipos de trabajo obtengan objetivos de la organización mediante la
motivación y supervisión”. Por otra parte, Bateman (2001) destaca, que la
dirección “es una función administrativa que comprende los esfuerzos del
gerente para estimular un desempeño elevado par parte de los empleados”
Siguiendo este orden de ideas, Robbins
(2004) refiere, que la dirección “incluye motivar a los subordinados, dirigir a
otras personas, seleccionar las canales de comunicación más eficaces y resolver
los conflictos”. Por haber similitud en las definiciones antes mencionadas, se
hace un análisis general para obtener una apreciación más precisa, en tanto, se
pudo constatar que, la dirección desde estos enfoques coincide en la ejecución
de los planes de acuerdo a la estructura organizacional, estimula la
motivación, guiando y conduciendo los esfuerzos de los empleados, para promover
la comunicación más eficaz, con la finalidad de alcanzar las metas
organizacionales.
En lo relacionado al ámbito educativo,
la función de dirigir equipos de aprendizajes, le permite al licenciado en Educación
mención Integral direccionar las actividades mediante la cooperación, a
través de los miembros de la escuela. De ahí, se considera necesario formar
administradores bajo los esquemas de la productividad escolar mediante la
motivación y la comunicación fluida, de esta forma, se asegura que el ejercicio
de este rol sea integral, efectivo y colectivo, donde los grupos trabajan
mancomunadamente en busca de logros comunes.
Por las razones expuestas, el
administrador de escuela primarias, esta llamado para ajustar, reorientar, así
como, dirigir con sumo cuidado los procesos y actividades a objeto de no
profundizar situaciones que afectan al mismo. En efecto, corresponde al
director armonizar, coordinar, orientar, asesorar y dirigir los procesos
orgánicos institucionales que le permitan alcanzar los objetivos, así como los
propósitos determinados por los fines o principios del sistema educativo, donde
todos jueguen primordialmente en colectivo en busca del bien común.
METODOLOGÍA
El estudio corresponde a una
investigación enmarcada en el paradigma positivista, su objetivo implica manifestar
la realidad sin modificarla, donde todo enunciado tiene sentido si es
verificado. Asimismo, se eligió el método de investigación cuantitativo dado
que persigue la descripción de datos en función de la variable estudiada. La
tipología descriptiva obedeció a considerar la definición hecha por Chávez
(2007, p.135) quien considera que una “investigación descriptiva, es aquella
que recolecta información sobre el estado real de una situación y trata de
describir los resultados del fenómeno observado en función de un grupo de
variables”. Igualmente, Sabino (2002:18) sostiene que la investigación
descriptiva “es aquella que se preocupa primordialmente por describir algunas
de las características fundamentales de conjuntos homogéneos correspondientes a
los fenómenos estudiados.
El diseño se considera no experimental,
de campo, conforme al planteamiento hecho por Chávez (2007) quien indica, los
estudios no experimentales surgen cuando no se manipula a voluntad las
variables objeto de estudio en un ambiente controlado, sino que se describe y
evalúa el fenómeno estudiado tal y como ocurre en la realidad. Las razones de
presentar un diseño de campo, partieron del interés de los investigadores por
indagar la realidad experimentada en las escuelas primarias y en la Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt” para detectar, describir y recoger
datos con respecto al problema. En relación al diseño de campo Balestrini
(2006) describe que este permite observar y recolectar datos del objeto de
estudio directamente de su realidad para analizar e interpretar sus resultados
posteriormente.
La población seleccionada para el
estudio, se escogió tomando en cuenta el nivel de formación profesional, las
funciones y las características de los grupos y responsabilidades de la
institución. A partir de lo cual se procedió a realizar un censo poblacional
entre los directivos y docentes de las escuelas primarias que egresan con el
título de licenciado en educación integral de la UNERMB, y desempeñan funciones
de administradores y docentes en estas instituciones. De tal manera, que
se conformó por dos grupos, el primero quedó constituido
por diez (10) directivos, y el segundo por setenta y dos (72) docentes, es
decir, la población general total es de ochenta y dos (82) sujetos.
Para orientar la búsqueda de recolección
de información necesaria para profundizar en la problemática estudiada, se
procedió a aplicar la técnica de observación directa y la encuesta lo cual dieron origen al diseño
de un instrumento denominado cuestionario de doble versión, el cual contiene
treinta y seis (36) preguntas, y fue suministrados a directivos y docentes. En
este estudio, la validez de contenido se realizó a través del juicio de 5
expertos Doctores en Ciencias de la Educación y Gerencial, mediante el uso del
instrumento de validación de contenido del cuestionario. En esta investigación
se calculó la confiabilidad utilizando los datos obtenidos a través de la
prueba piloto aplicada a diez (10) sujetos, mediante el cálculo del coeficiente
de Alfa Cronbach obteniendo un
coeficiente de 0,901, que por estar muy
cercano a 1 indica una alta confiabilidad.
El
procesamiento de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva de frecuencia y porcentaje (fr y %), a
propósito de comprobar la consistencia de las frecuencias dadas por la
población encuestada al instrumento diseñado con la finalidad de interpretar
los valores porcentuales obtenidos por los indicadores. En tal sentido, se
construyó un baremo para expresar los aspectos valorados en categorías.
Tabla
1
Baremo
para el análisis de los resultados
|
Alternativas |
Escala |
Porcentaje (%) |
|
5 |
Excelente dominio de su perfil |
81 a100 |
|
4 |
Adecuado dominio de su perfil |
61 a 80 |
|
3 |
Moderado dominio de su perfil |
41 a 60 |
|
2 |
Bajo dominio de su perfil |
21 a 40 |
|
1 |
Muy bajo dominio de su perfil |
0 a 20 |
Fuente: Elaboración propia (2019)
Resultados
Los
resultados de la investigación permitirán a los investigadores realizar un análisis a la variable objeto de estudio,
para luego hacer una discusión de los
resultados por la aplicación del instrumento de medición, confrontando luego
con las bases teóricas planteadas en el marco teórico referencial, en este
sentido, el análisis de los resultados consiste en interpretar los hallazgos
relacionados con el problema de investigación, los objetivos y teorías
planteadas con el fin de describir los hechos o fenómenos.
Tabla 2
Objetivo: Describir el perfil gerencial ejercido por el
Licenciado en Educación Integral que egresa de la UNE “Rafael María Baralt” en
las escuelas primarias.
Población: (10 directivos y 72 docentes)
Licenciados en Educación Integral
|
Indicador |
Alternativa
|
fr%
Directivos |
Escala
Valorativa |
Alternativa
|
fr%
Docentes |
Escala
Valorativa |
|
Promotor del cambio institucional |
5 |
83% |
Excelente dominio de su perfil |
2 |
38% |
Bajo dominio de su perfil |
|
Planificador del trabajo escolar |
4 |
78% |
Adecuado dominio de su perfil |
3 |
41% |
Moderado dominio de su perfil |
|
Organizador de tareas docentes en la comunidad |
5 |
82% |
Excelente dominio de su perfil |
2 |
32% |
Bajo dominio de su perfil |
|
Director de equipos de aprendizaje |
5 |
83% |
Excelente dominio de su perfil |
2 |
30% |
Bajo dominio de su perfil |
Fuente: Elaboración
propia (2019)
Al precisar los datos aportados por los
directivos (licenciados en educación integral de la UNERMB) de las escuelas
primarias, se observa que estos a su juicio dijeron poseer un excelente dominio
de su perfil gerencial como promotores del cambio institucional en un 83% de
sus respuestas. En la misma medida lo hicieron con el perfil director de
equipos de aprendizaje en 83% y con respecto al perfil organizador de tareas
docentes comunitarias en un 82% de la frecuencia; aun cuando opinaron con un
adecuado dominio de su perfil con 78%
comportarse como planificadores del trabajo escolar.
En relación a este resultado, se denota
que los docentes de aula (licenciados en educación integral de la UNERMB), a su
juicio reportaron importantes contradicciones al respecto. En tanto, para los
indicadores medidos, apenas dijeron el 41% que, los directivos ejercen su
perfil gerencial como planificadores del trabajo escolar con un moderado
dominio. Mientras que para el resto con porcentajes que oscilaron entre 30%
(mínimo) y 38% (máximo) un bajo dominio del perfil demostrado como administradores
de las escuelas primarias.
El
análisis así presentado indica incoherencia con lo planteado por Morales y Torrealba
(2001) desde la universidad, y con lo establecido a través del Ministerio de
Educación en Venezuela; primero cuando se refiere, la concepción de un
perfil sobre la base de un profesional
formado bajo un enfoque integral, al cual le corresponde desenvolverse como
docente crítico, promotor de valores y de los cambios requeridos por la
sociedad venezolana. Y en segundo lugar, cuando el ente rector destaca la
necesidad de impulsar cambios sustantivos para la participación protagónica en
todo el sistema político, social, económico y cultural, a través de
experiencias en colectivo y contextualizadas
CONCLUSIONES
Con relación al objetivo de la investigación
se concluye, que los directivos (licenciado en educación integral que egresa de
la UNERMB) ejercen con excelente dominio un perfil gerencial consonó con su
desempeño como administrador de estas instituciones, siendo, primeramente promotores
del cambio institucional, directores de equipos de aprendizaje y organizadores
de tareas docentes en la comunidad, posteriormente, planificadores del trabajo
escolar con un adecuado dominio de su desempeño.
También se concluye sobre la presencia
de discrepancias entre los docentes de aula de las escuelas primarias, en
tanto, describieron a los directivos con un perfil gerencial de bajo dominio,
respecto a la promoción, organización y dirección de equipos de aprendizaje, y
con moderado dominio de su perfil gerencial como planificadores del trabajo
escolar.
Por
lo que se recomienda revisar y reorientar los contenidos, estrategias, métodos,
recursos, actividades prácticas y de evaluación de la asignatura gerencia de la
educación del programa educación mención integral, con base a las orientaciones
educativas del Sistema Educativo, a propósito de fortalecer las bases
conceptuales, procedimentales y actitudinales requeridas para garantizar el
perfil gerencial del egresado durante su trayectoria como profesional.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1.
Baillón R. (2004). Estilos de dirección y
funcionamiento escolar. N° 4. París. Revista internacional de educación.
2.
Bain K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores
universitarios. 2da. Edición Valencia, España: Universidad de Valencia.
3.
Balestrini M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de
investigación. Caracas BL Consultores asociados. Servicio Editorial.
4.
Bateman y S. (2001). Administración: una ventaja
competitiva. México. McGraw Hill.
5.
Blanco E. (2002). Herramienta para la toma de
decisiones. Instituto del mejoramiento profesional del magisterio. Caracas –
Venezuela.
6.
Bozu (2009). El profesor universitario en la sociedad
del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de información e
innovación educativa universitaria. Volumen 2 n – 2.
7.
Buchele R. (2007). El director en instituciones
públicas. México. Editorial ROMOR. C.A. Reimpresión 1500 pg.
8.
Chávez (2007). Introducción a la Investigación
Educativa. Taller Ars Grafica. Nueva Edición. Venezuela.
9.
Chiavenato I. (2004). Gestión del talento humano.
McGraw Hill.
10.
Fermín M. (2001). El clima organizacional en 4
instituciones de educación superior. Una percepción de los estudiantes.
Documento en línea.
11.
Fernández y Ramón (2004). Introducción a la
administración. Caracas, Venezuela. Ars Gráfica.
12.
Goñi Zabala JM (2005). El espacio Europeo en educación
superior. Un reto para la universidad. Competencias, tareas y evaluación, los
ejes del conocimiento universitario. Barcelona, España Octaedro.
13.
Hernández, Y. (2003). Gerencia de la educación.
Programa instruccional. Educación integral, UNERMB, Zulia. Venezuela.
14.
Manes J.M. (2005). Gestión estratégica para
instituciones educativas. Buenos Aires. Ediciones Granica.
15.
Marcelo C. (2004). Aprender a enseñar en la sociedad
del conocimiento. Revista Electrónica Educación. Archivo Policy. 86.
16.
Mayorga, R. (2001). Los desafíos de la universidad
latinoamericana en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación. No. 21.
25-40.
17.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013-2014).
Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano. Caracas.
Venezuela.
18.
Morales A. y Torrealba J (2001). Perfil del licenciado
en educación integral. PPD. UNERMB Cabimas. COL. Zulia, Venezuela.
19.
Pastrana L. (2004). La función directiva en el clima
organizacional. Documento en línea. Consultado 20/06/2012.
20.
Piñero L. (2005). Acción gerencial del docente para la
promoción de proyectos de autogestión financiera. Trabajo de ascenso. UNERMB.
21.
Ramírez J (2007). Administración de instituciones
educativas. Ediciones Granica. Buenos Aires.
22.
Robbins y Coulter (2004). Administración. México.
Prentice Hall.
23.
Sabino C. (2002). El proceso de investigación. Nueva
Edición Actualidad. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. 87 .
24.
Salazar, A. (2010). Estrategias del lenguaje para
fortalecer la lectura y escritura en los alumnos y alumnas del 3er grado
ambiente “e” de la escuela básica blanca guevara de balan” ubicada en barrancas
del Orinoco, municipio sotillo estado Monagas.
25.
UNESCO (2008). Conferencia mundial sobre educación
superior. Sede UNESCO. París. Documento en línea. (Disponible:
http://portal.unesco.org/es/)
REFERENCES CONSULTED
1.
Baillón
R. (2004). Management styles and school functioning. No. 4. Paris.
International Journal of Education.
2.
Bain
K. (2007). What the best university professors do 2nd Valencia Edition, Spain:
University of Valencia.
3.
Balestrini
M. (2006). How the research project is made. Caracas BL Associated consultants.
Editorial Service.
4.
Bateman
and S. (2001). Administration: a competitive advantage. Mexico. McGraw Hill.
5.
White
E. (2002). Tool for decision making. Institute of the professional improvement
of the teaching profession. Caracas Venezuela.
6.
Bozu
(2009). The university professor in the knowledge society: professional
teaching skills. Journal of university educational innovation and information.
Volume 2 n - 2.
7.
Buchele
R. (2007). The director in public institutions. Mexico. Editorial ROMOR. AC
Reprinting 1500 pg.
8.
Chávez
(2007). Introduction to educative research. Ars Grafica Workshop. New edition.
Venezuela.
9.
Chiavenato
I. (2004). Human talent management. McGraw Hill.
10. Fermín M. (2001). The organizational
climate in 4 institutions of higher education. A perception of the students.
Online document.
11. Fernández and Ramón (2004).
Introduction to administration. Caracas Venezuela. Ars Graphic.
12. Goñi Zabala JM (2005). The European
space in higher education. A challenge for the university. Competencies, tasks
and evaluation, the axes of university knowledge. Barcelona, Spain
Octahedron.
13. Hernández, Y. (2003). Education
management. Instructional program Comprehensive education, UNERMB, Zulia.
Venezuela.
14. Manes J.M. (2005). Strategic
management for educational institutions. Buenos Aires. Granica editions.
15. Marcelo C. (2004). Learn to teach in
the knowledge society. Electronic Magazine Education. Policy file. 86.
16. Mayorga, R. (2001). The challenges
of the Latin American university in the 21st century. Iberoamerican Journal of
Education. No. 21. 25-40.
17. Ministry of Popular Power for
Education (2013-2014). Strategic lines in the framework of the Venezuelan
curricular process. Caracas. Venezuela.
18. Morales A. and Torrealba J (2001).
Profile of the graduate in integral education. PPD. UNERMB Cabimas. CABBAGE.
Zulia, Venezuela.
19. Pastrana L. (2004). The directive
function in the organizational climate. Online document. Accessed 06/20/2012.
20. Piñero L. (2005). Teacher's
management action for the promotion of financial self-management projects.
Ascent work. UNERMB.
21. Ramírez J (2007). Administration of
educational institutions. Granica editions. Buenos Aires.
22. Robbins and Coulter (2004).
Administration. Mexico. Prentice Hall.
23. Sabino C. (2002). The research
process. New Edition News. Editorial Panapo. Caracas Venezuela. 87.
24. Salazar, A. (2010). Language
strategies to strengthen reading and writing in students of the 3rd grade
environment "e" of the white basic school guevara de balan
"located in Barrancas del Orinoco, municipality of Sotillo state Monagas.
25. UNESCO (2008). World conference on higher education. UNESCO headquarters. Paris. Online document. (Available: http://portal.unesco.org/es/).
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido
según los términos y condiciones
de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).