DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.283
Incidencia de las
Organizaciones Inteligentes en la Gestión del Conocimiento
Incidence of Intelligent
Organizations in the Management of Knowledge
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-3268-5118
Recibido: 30 de abril del 2019
Aprobado: 10 de junio del 2019
RESUMEN
Este artículo tiene como propósito analizar todas las
aristas relacionadas con la gestión del conocimiento y su influencia en las
organizaciones inteligentes, por
medio de postulados teóricos de autores como Amozorrutia (2011), Salazar
(2004), Arboníes (2006), entre otros. La metodología utilizada es del tipo
analítica, documental, bibliográfica descriptiva, con un diseño de tipo
bibliográfico no experimental. Para las unidades de análisis, se consultaron
libros, artículos y otras fuentes bibliográficas. La técnica empleada para el
análisis e interpretación de los datos es cualitativa de análisis crítico. Se
concluyó queel
conocimiento es un elemento fundamental para garantizar el éxito, cuyo fin es promover
la innovación y competitividad, permitiendo que las organizaciones se mantengan en el mercado. Para ello debe
contar con un líder que impulse a los colaboradores a emplear sus destrezas e intercambio
de información para tener organizaciones sean inteligentes que alcancen los
objetivos en el menor tiempo y costo.
Descriptores:
liderazgo;
gerencia; conocimiento; organización
ABSTRACT
The purpose of this article is to analyze all the
aspects related to knowledge management and its influence on intelligent
organizations, through theoretical postulates of authors such as Amozorrutia (2011), Salazar (2004), Arboníes
(2006), among others. The methodology used is of the analytical, documentary,
descriptive bibliographic type, with a non-experimental bibliographic type
design. For the units of analysis, books, articles and other bibliographic
sources were consulted. The technique used for the analysis and interpretation
of the data is qualitative of critical analysis. It was concluded that
knowledge is a fundamental element to guarantee success, whose purpose is to
promote innovation and competitiveness, allowing the company to remain in the
market. For this, it must have a leader that encourages employees to use their
skills and exchange information to have smart organizations that achieve the
objectives in the shortest time and cost.
Descriptors: leadership; management; knowledge; organization
INTRODUCCIÓN
Actualmente el mundo
se maneja bajo escenarios cambiantes, producto de la globalización y para que
las organizaciones logren subsistir en el mercado tan competitivo, es necesario
que desarrollen una serie de ventajas competitivas e innoven, siendo
fundamental contar con el activo intangible de mayor calidad, talento humano
formado aunada a la planificación y dirección adecuada que permita a las organizaciones utilizar
esas habilidades o destrezas en aras de convertirse en exitosas.
Al respecto Amozorrutia (2011), afirma que con el aprendizaje, se
reconoce la importancia del capital intelectual para mantener, desarrollar y
transmitir el conocimiento (tácito y/o explicito) entre los colaboradores. Por
su parte Hsieh (2011), menciona que las
organizaciones inteligentes es donde se aprovecha el conocimiento interno,
aprendiendo y desarrollando nuevo conocimiento.
Según lo planteado
por los mencionados autores, el conocimiento es un elemento clave para que la
organización alcance los objetivos propuestos impulsando con ello el desarrollo
y todo esto se logra gracias al talento humano que es quien posee las
habilidades, destrezas necesarias para innovar e incluso transmitir la
información entre los miembros para unificar los procesos y realizar de manera
eficiente las actividades.
Por lo tanto, las organizaciones
inteligentes impulsa a sus miembros a compartir la
información y experiencias, desarrollando todas sus habilidades, destrezas y
capacidades. Gestionar el conocimiento permite mantener la producción y ser más
competitivos, jugando un papel fundamental en el éxito de ese camino el
liderazgo, a través del cual se pueden desarrollar las capacidades que permita guiar
los cambios necesarios para adaptarse a los diversos factores del entorno.
DESARROLLO
Gestión
del Conocimiento
El factor
productivo por excelencia es el conocimiento, el cual sirve de apalancamiento
al creciente y veloz cambio tecnológico, el cual es definido por Arboníes (2006), como toda la información que un individuo posee en su mente, la cual es
personalizada y subjetiva relacionada con hechos, procedimientos, conceptos,
interpretaciones, ideas, observaciones, juicios, creencias, valores y elementos
que pueden ser o no únicos, útiles, precisos o estructurales. Al respecto Toffler
(1990), agrega que el conocimiento es poder y otorga la clave para producir un
cambio, afirmando la superioridad del mismo por encima de los recursos
monetarios y de la tecnología.
Sobre el particular Nonaka y Takeuchi (1999), afirman que el conocimiento va más allá de lo que se puede ver por encima o a simple vista (lo que está escrito), para entender lo que abarca es necesario comprenderlo como un todo incluyendo lo que está en la parte interna arduo de exteriorizar, como serían las ideas o la intuición las cuales tienen sus raíces en la parte más profunda de las acciones y la experiencia individual, así como en los ideales, valores y emociones de cada persona. Para Davenport (2001), el conocimiento es una mezcla fluida de experiencias estructuradas, valores e información que proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información.
Los diferentes
autores, coinciden que el futuro de las organizaciones están en mano de las
personas que son quienes poseen el conocimiento y con su destrezas, habilidades
generan un valor económico incalculable para las organizaciones, permitiendo
con el dominio de la información que las empresas obtengan una gran ventaja
competitiva frente a sus competidores, aportando nuevos productos o servicios,
acortando los procesos de producción con el menor tiempo de entrega y costo con
la mayor cantidad de ingresos posibles, lo cual no sería posible sin ese activo
intangible tan importante e indispensable para el desarrollo y permanencia en
el mercado.
Según Hedlund, Forsytheb, Horvathcy Sternbergf (2003), el
conocimiento es creado, transformado y difundido a toda la organización, el
mismo se construye sobre la interacción entre conocimiento articulado
(conocimiento explícito) y conocimiento tácito, siguiendo a Salazar (2004).El
primero es un conocimiento del tipo formal y metódico que se encuentra disponible
en la red de información de la empresa a disposición de los colaboradores como
es el caso de los diferentes manuales de procedimientos.
Por su parte el
conocimiento tácito hace referencia a esa información, destreza que posee el
colaborador la cual reviste el carácter de personalísimo, con un alto nivel de
dificultad para comunicar, el mismo se encuentra concentrado en el individuo y
en la manera como se desenvuelve en el desempeño de sus funciones, así como
influye con su desempeño en la competitividad de la organización.
En este sentido, Nonaka y Takecuchi (1995), nos
habla de cuatro (4) modos de conversión del conocimiento, a través de los
cuales se transfiere del individuo al grupo y a los diferentes niveles
organizativos la información. (Ver figura N°1)
Figura
N°1
Fuente: Nonaka
y Takeuchi (1995:62)
La
socialización: se refiere a que las personas aprenden observando
e por imitando, es decir el conocimiento tácito se transforma en tácito debido
que la información transmitida no es materializada a través de manuales o
instructivos impresos sino que un colaborador aprende observando cómo trabaja
su compañero o al imitarlo como hacen los niños.
Externalización: el
conocimiento tácito se transforma en conocimiento explicito, donde ese
conocimiento que tienen los colaboradores obtenida por medios no formales o los
procedimientos que se realizan en la organización, es plasmada en manuales para
su posterior utilización.
Interiorización:
hace
referencia a la conversión del conocimiento explícito en conocimiento tácito,
es decir que la información plasmada en manuales, libros, instructivos, guías
luego de analizada y procesada se materializa y es transmitida a través de la
conducta o modelo conocido como medios no formales.
Combinación: el
conocimiento explicito se transforma en explicito, como resultado de la
interacción e intercambio de información, permitiendo actualizar y modificar la
información, como es el caso de los colaboradores que aprenden a través de la
información contemplada en los manuales y con ello pueden analizarla y
transformarlo también en conocimiento explicito con el objetivo de plasmarlo y
sirva como material de consulta.
Al respecto, los autores Probst,
Raub y Romhardt, señalan
que la Gestión del Conocimiento abarca: “funciones de planificación,
organización, dirección y control, con el propósito y objetivo de adquirir,
generar y potenciar los conceptos e ideas necesarias para mejorar la calidad y
valor entregado a los clientes, al tiempo que se incrementa la rentabilidad
financiera” (2001, p. 45). Por su parte Ramírez (2012, p.1), manifiesta que la
gestión del conocimiento es “la manera cómo vamos a captar, organizar y acceder
a todas las experiencias, habilidades, ideas, procesos y conocimientos que
existen en una empresa y que los miembros de la organización conservan para el
uso de sus funciones”. Al respecto Balza (2009, p.19),
manifiesta que “es la capacidad de los actores organizacionales para aprender a
generar, utilizar y valorar la sabiduría humana, lo cual implica ocuparse tanto
del origen como del destino del conocimiento. Según De la Calle y Ortiz (2007,
p.186) “es el conjunto de procesos que utilizan el conocimiento para la
identificación y explotación de los recursos intangibles existentes en la
empresa así como la generación de otros nuevos”.
Los mencionados
autores proponen que la gestión del conocimiento, es una herramienta moderna
enfocada en generar nuevo conocimiento y de organizar, procesar, aplicar el
existente en las organizaciones esto con la finalidad de poder innovar y
competir con otras de manera eficiente e inclusive lograr superar las
costumbres, sobre todo cuando ellas impiden la normal y efectiva respuesta de
la organización a los nuevos requerimientos del entorno. De allí que se
considera crucial para superar los paradigmas ineficaces establecidos
considerando que los mitos dificultan el proceso para encontrar respuestas a
las nuevas y diversas situaciones que se presentan en la organización.
Al respecto Acasio y Colina (2016), manifiestan que la gestión del
conocimiento es el resultado de la combinación entre las herramientas
tecnológicas y las habilidades, destrezas, e incluso el conocimiento que poseen
los talentos humanos, con la finalidad de potenciarla hasta llegar a
convertirlo en una fortaleza y que se transforme en una ventaja competitividad
para la organización.
De igual forma Nonaka y Takecuchi (1995), expresan que la economía del conocimiento se caracteriza por la incertidumbre y el hecho de que la ventaja competitiva se obtiene a partir de gestionar el conocimiento. Por lo tanto las organizaciones si desean permanecer y ser exitosas, deben crear constantemente un nuevo conocimiento considerando que nos desenvolvemos en mundo en constante evolución y para lograr mantenerse en el mercado es necesario innovar y transferir el conocimiento de manera eficaz y eficiente a todos los miembros de la organización e incorporarlo continuamente al proceso productivo y servicios todo esto con la finalidad de encontrar espacios de diferenciación constante.
Por lo tanto, las empresas que no logren actualizar y profesionalizar a los colaboradores van a quedar rezagadas y postergadas dado que la capacitación es uno de los pilares en el desarrollo del talento humano y para lograrlo es menester formular una política integral de personal que hará posible un crecimiento intelectual y operativo de los agentes de una organización, siendo esta la única vía para poder hacer frente a las turbulencias de los cambios antes mencionados con el personal mejor capacitado, flexible, alerta al cambio y con una nueva, clara visión del negocio.
La segunda fase es
compartir, generar, descubrir conocimiento e informar a través del hacer. La
última fase es la aplicación que significa transformar ese conocimiento que
poseen los cooperadores u colaboradores en algo valioso para la organización
permitiendo incrementar la productividad y ser más eficiente en concordancia
con lo planteado por Barboza (2014).
Modelo
de Proceso de Gestión del Conocimiento
El Modelo propuesto
por Leonard Barton (1995), se refiere a las
capacidades, las cuales se traducen como esa ventaja competitiva que ha
adquirido la organización a lo largo de su trayectoria y que es invaluable. Para
alcanzarlo es necesario tener en consideración los siguientes elementos:
Se
divide en tres (3) elementos:
-Adquisición:
este
elemento hace referencia a generar conocimiento y explotar el contenido
obtenido de la experiencia con los proyectos realizado y lo aprendido a lo
largo de la vida del hombre, para ello es necesario recopilar, analizar e
interpretar la información obtenida. En este sentido, Barbosa (2012), expresa
que la adquisición consiste en generar, descubrir información a través del hacer.
-Selección
del conocimiento: esta actividad consiste en recabar el
conocimiento requerido de los colaboradores y lo presenta para materializar la
actividad requerida, es decir las de adquisición, uso o interiorización. De
igual forma, la selección implica otras actividades secundarias como la
localización interna de la información imperiosa del conocimiento localizado y
su transferencia hasta la actividad que lo necesite.
Interiorización
del conocimiento: este consiste en alterar el conocimiento
actual para producir uno nuevo y lograr compartir el mismo. El conocimiento
original puede ser producto de la selección, adquisición o generación anterior,
lo cual implicaría una serie de actividades secundarias como sería el
seguimiento, los recursos del conocimiento organizativo, el entorno y la
transferencia de la información .concebida para luego poder exteriorizarla, la
cual consiste en emplear el conocimiento o recursos existentes para alcanzar un
alto desempeño y para ello se deben emplear otras actividades como la
seleccionar los objetivos, la producción, la transferencia del rendimiento,
también se puede interiorizarla
Influencia
de la gestión del conocimiento
Influencia
de los Recursos: los recursos organizativos ya sean estos humanos,
financieros, de conocimiento o materiales afectan la forma de llevar la gestión
del conocimiento en una organización así como los recursos financieros, un
ejemplo: puede ser desde el punto de vista del presupuesto y la disponibilidad
financiera poner un límite a la partida destinada a las actividades de capacitación
o destinadas a generar conocimiento. De igual forma cada uno de los seis (6)
tipos de recursos del conocimiento puede limitar, determinar o influir en el
comportamiento de la gestión del conocimiento en una organización.
Influencia
de la gestión: la gestión del conocimiento no solamente se
ve afectado por los diversos recursos indistintamente de cuál sea la naturaleza
y por la forma como los mismos se distribuyen y son empleados. Esta influencia
se emplea para determinar el estado de los recursos del conocimiento de una
organización y las aptitudes de los participantes de la gestión del
conocimiento así como la manipulación del mismo.
La coordinación tiene
que ver con la armonización de las actividades realizadas en la organización ya
que aporta los recursos adecuados en los momentos oportunos y asegura que estén
correctamente relacionados entre ellos. Ejemplo: en una organización se debe
contratar colaboradores con habilidades y conocimiento en las líneas estratégicas
de producción y también es preciso reforzar ese conocimiento propiciando el
intercambio del conocimiento entre los miembros, siendo las estructuras
determinantes bajo las que se llevan a cabo la actividades de manipulación de
conocimiento en circunstancias variables, la asignación de recursos financieros
para dichas actividades y la cesión de participantes para las funciones de
infraestructura.
Influencia
del entorno: los diferentes aspectos del entorno como son
la competencia, los clientes proveedores, entes gubernamentales, el mercado y
el denominado clima gubernamental-económico-político-social y educativo
(GEPSE), como señala el modelo propuesto por Holsapple
y Joshi (2002).
Capital Intelectual
Actualmente para conocer cuál es el valor del activo de una organización no puede limitarse solamente con revisar los estados financieros, es necesario considerar cual es el valor del capital intelectual que es el activo intangible más valioso con el que se cuenta hoy en día, considerando la cuantía de sus aportes y que gracias a ellos las empresas son más competitivas e innovadoras con un valor incalculable si se llega a comparar con el valor de un terreno o de una maquinaria que se va depreciando con el paso del tiempo a diferencia del capital intelectual, el cual genera un plus adicional.
De acuerdo con lo expresado por Von (2000) y Díaz (2003), al analizar el capital intelectual (CI) desde el contexto de la Gerencia del Conocimiento, se afirma que el CI está integrado por un conjunto de activos, los cuales no se van a encontrar reflejados en el balance general o en los estados contables. Al respecto Ross y Ross (2001), afirma que los activos intangibles no son absorbidos por el balance e incluyen todo lo que está en la mente de las personas, como lo que dejan en la organización cuando se retiran.
En ese mismo orden de ideas Duarte, Jiménez y Ruiz (2007), definen el capital intelectual como: la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a una empresa una ventaja competitiva. Por su parte Brooking (1997), sostiene que es una mezcla de activos inmateriales que permite funcionar a la empresa y que se dividen en cuatro (4) categorías:
-Activos de Mercado: es el potencial producto de los bienes inmateriales que guardan relación con el mercado.
-Activos de Propiedad Intelectual: Know-how encontrando en esta categoría la producción intelectual, creatividad del hombre como es la propiedad intelectual, copyright, derecho de autor, patentes.
-Activos Centrados en el Individuo: cualificaciones que conforman al individuo hasta ser formado y transformado en lo que es hoy en día.
-Activos de Infraestructura: abarca lo relacionado con la tecnología, gestión y los procedimientos indispensables para el funcionamiento de la empresa.
Al hablar de capital intelectual es menester incluir todas las capacidades, destrezas, habilidades y el conocimiento que posee el talento humano que forma parte de la organización, abarcando también la capacidad de los líderes para aprovechar ese conocimiento y experticia individual de cada uno de los colaboradores.
En conclusión el Capital Intelectual es el conjunto de capacidades, destrezas y conocimientos del hombre los cuales generan un valor que en términos administrativos, contables y financieros no son perceptibles, pero a nivel de medición se consideran como una fortaleza con un alto nivel de impacto en los resultados organizacionales. Lo que hace posible lograr organizaciones efectivas a través de la innovación permitiendo maximizar tanto la producción como el rendimiento y disminuir los costos, alcanzando con ello ser más competitivos. Por lo tanto, se puede afirmar que una empresa es exitosa cuando busca incrementar el valor de su capital intelectual.
Por su parte Marrero (2004), manifiesta que
el capital intelectual,
posee tres categorías de clasificación: el capital humano, el capital
estructural y el capital relacional
-Capital Humano: es el conjunto de
habilidades desarrolladas como producto de la educación recibida por el
individuo o la capacitación formal incluyendo en esta categoría la experiencia
en las actividades tecnológicas, destrezas, actitudes y capacidades heredadas.
Al respecto Stewart (2001), plantea que el conocimiento puede ser clasificado
en tácito o explícito dependiendo de donde se origina
el mismo y que el capital humano es interno perteneciéndole a cada persona en
particular de allí que se considera la base de la generación de los otros dos
tipos de Capital
Intelectual.
El
factor humano es un elemento calve e invaluable para la organización partiendo
de la premisa que los colaboradores son quienes poseen el conocimiento
indispensable para el crecimiento, desarrollo y éxito de la organización
considerando que al aplicar de manera correcta la información que poseen
coadyuva a la solución de los problemas de manera eficaz y eficiente siendo más
competitivos e innovadores.
-Capital
Estructural: se refiere al conocimiento que se ha
capturado e institucionalizado como estructura, procesos documentados,
patentes, sistema de información, manuales, archivos, bases de datos, cultura
de la organización. Un capital estructural fortalecido facilita el flujo de
conocimiento e implica un incremento en la eficacia, eficiencia y
competitividad de la organización.
Por su parte el
Capital Relacional se refiere al valor que tiene para la organización las
diversas relaciones que se han concretado y se mantienen durante un período de
tiempo con diferentes grupos de interés, generando valor agregado a la marca y
obteniendo nuevos clientes. En este sentido siguiendo lo propuesto por Whiston
(1999) se afirma que la organización al estar mejor relacionada pose a su vez
mayores ventajas competitivas en virtud de su acceso oportuno a la información
y al conocimiento, lo cual es determinante debido a los cambios constantes que
éstos experimentan.
-Capital
Cliente: hace referencia al valor obtenido por los cliente como
resultado se los negociaciones realizadas por las empresas encargada de
suministrar los bienes o prestar servicio con lo cual se va a mejorar la calidad
del producto final ofrecido por la organización y con ello la competitividad.
En este mismo sentido expone Román (2004, p.68), que “el mundo actual de los
negocios exige, gente calificada, motivada, comprometida con la empresa, que
apoye los planes de crecimiento”.
Por lo tanto, al
hablar de activo es fundamental resaltar como el de mayor valor para una
empresa es el activo intangible que tiene su origen en las habilidades,
actitudes, creatividad, conocimiento, destrezas de los colaboradores representando
un intento sistemático y organizado para transformar la ventaja competitiva en
beneficios incalculables para la organización.
En
ese mismo sentido Whiston (1999); considera que si el
conocimiento es poder, el aprendizaje es la clave de éste, planteamiento que
refuerza la tendencia actual de fomentar tanto el aprendizaje individual como
el organizacional para gestionar el cambio que requieren las empresas para
alcanzar posiciones competitivas.
De
acuerdo con los planteamientos anteriores se propone como definición de capital
intelectual de una organización aquel conformado tanto por los conocimientos
tácitos y explícitos de sus integrantes, la infraestructura organizacional
tangible e intangible y por el nivel de relaciones interorganizacionales
que promuevan la generación e intercambio de conocimientos con posibilidades
reales y potenciales de ser aplicados para crear nuevos procesos, productos y
servicios o mejorar los ya existentes y que incidan en el logro de beneficios
sociales y económicos.
Líder
Gestor de Conocimiento
Para poder implementar
la Gestión del Conocimiento es necesario
un líder que sea capaz de facilitar transacciones organizacionales como
búsqueda y difusión de información, colaboración entre unidades y el compartir
prácticas efectivas; también contribuya con tareas como la negociación, el monitoreo,
la motivación y la alineación de expectativas. Fleenor
(2005).
Por lo tanto, en la
gestión del conocimiento el liderazgo es un factor crucial para lograr
coordinar, evaluar y ser un catalizador entre las necesidades y competencias
ejerciendo de esta manera un control sobre los colaboradores detectando a tiempo cuales son las
necesidades, deficiencias del personal y proteger al recurso que tiene el
conocimiento impulsando que sea compartido.
De acuerdo a lo antes
mencionado el líder debe de conformidad con lo planteado por Holsapple y Joshi (2002) debe ser
capaz de:
-Coordinar:
en
una organización el líder se encuentra en el deber de identificar y supervisar
las actividades de manipulación del conocimiento ofreciendo un asesoramiento sobre la naturaleza de los
recursos del conocimiento que son necesario para gestionar el conocimiento. De
allí que la coordinación implique exigir un nivel adecuado de aptitudes de
manipulación y la integración del procesamiento del conocimiento de otras
operaciones organizativas.
-Controlar:
está relacionada con las actividades de protección, la calidad de los recursos
y el procesamiento de la información, así como proteger los recursos del
conocimiento de la perdida, caída en desuso, la exposición o modificación no
autorizada y asimilación errónea, lo cual es menester para obtener un
comportamiento eficaz de la (GC).
-Medir:
implica la evaluación de los recursos del conocimiento y para ello el líder debe
encargarse de coordinar, controlar el funcionamiento del procesador de
conocimiento, así como la manipulación del mismo. Ofreciendo una base para lograr
identificar y reconocer cuales son las actividades, recursos que aportan valor
añadido, así como las áreas que presentan
problemas o dificultades.
En cuanto a las
perspectivas del líder en relación a la gestión del conocimiento Fleenor (2005),
manifiesta que al gestionar el conocimiento se ve afectada la práctica del
liderazgo de varias formas siendo una de las principales la relacionada con
alcanzar las metas trazadas en el menor tiempo y costos para la organización.
Considerando, que al implementar la GC se promueve la participación de un mayor
número de personas que participen activamente en las acciones desarrolladas por
la organización.
De allí que en virtud
del conocimiento y del proceso de comunicación entre los colaboradores de una
empresa es necesario contar con un líder que se encargue de ejercer las acciones
necesarias para evitar que la dirección pierda el control incurriendo en la
descentralización y para ello el líder tiene que ser flexible e identificar
cuáles son los mecanismos más idóneos para la adaptación al cambio.
Por lo tanto el
estilo del liderazgo implementado en la gestión del conocimiento debe ser claro
y adecuadamente desempeñado dentro de la estructura de las organizaciones brindando
un sentido acorde de dirección que apoye la gestión del conocimiento. En
concordancia con lo planteado por Delgado, Pedraja y
Rodríguez (2010), quienes afirman que los resultados para las fases de la
gestión del conocimiento (relacionada con crear y compartir conocimiento),
identificaron que el liderazgo transformacional es una determinante positiva mientras
que el liderazgo transaccional es el que impacta de manera positiva y
significativa la fase de aplicación del conocimiento. No existe sin embargo, un
estilo de liderazgo determinante en la GC vista desde la búsqueda de variables
explicativas en las diferentes fases de la GC, tal como lo muestran Pan y Scarbrough (1999), Politis (2001)
y Rebière y Sitar (2003).
En este mismo orden
de ideas Contino (2004), indica que un líder para
poder gestionar de manera adecuada el conocimiento debe comprender y conocer las
herramientas tecnológicas y el equipo adecuado para reducir al mínimo los
errores con una gran capacidad de análisis de los datos y las habilidades en
estrategias de planeación: uso apropiado de la información interna para evaluar
la operación, búsqueda de soluciones y nuevas oportunidades, revisando y
ajustando el plan de negocios definido.
Para Scamardo y Harnden (2007); uno de
los retos para los lideres, es lograr conocer a todos sus colaboradores cuáles
son las motivaciones, inquietudes, debilidades e intereses y a partir de ese
conocimiento previo generar entornos que mejoren los ambientes donde se
desempeñan. Al respecto el mencionado autor propone aplicar el concepto de
habilidades suaves como potenciadores de desempeño del líder, sus seguidores y
la organización, dentro de las cuales se han incluido los dominios de la
inteligencia emocional propuestos por Goleman, los cuales se componen por la
aptitud personal: la cual abarca todo lo relacionado con el autoconocimiento,
autorregulación, motivación y la aptitud social donde se incluye: empatía y
habilidades sociales.
Como se referenció
anteriormente, dentro de las habilidades sociales se encuentra el liderazgo,
conceptualizándolo dentro del contexto de la gestión del conocimiento como el individuo
con la capacidad, habilidades y destrezas necesarias para lograr inspirar y
guiar a grupos e individuos y que los mismos lo escuchen y lo sigan.
En virtud de lo
anteriormente expuesto, se puede concluir que con desde la gestión del conocimiento
se facilita la práctica del liderazgo implementada por los colaboradores dado
que favorece el intercambio de información, la innovación, el desarrollo de
nuevas técnicas, así como la cooperación entre los miembros de la organización,
el manejo del contenido es mayor como resultado de las habilidades y destreza
del personal con lo cual se facilita la implementación de las herramientas
propias del liderazgo y por consiguiente impulsando el crecimiento de la
empresa dado que se pueden obtener mayores beneficios y alcanzar los objetivos
en el menor tiempo y costo. De acuerdo con lo expuesto por Barbosa y col.
(2014).
Por su parte los
mencionados autores afirman que los diferentes estilos de liderazgos afectan de
diversa manera la gestión del conocimiento, de allí que se aconseja un estilo
claro y precio para evitar confusión y enredos en la transmisión de la
información. Por su parte Delgado, Pedraja y Rodríguez
(2010), afirman que no se puede encasillar la gestión del conocimiento en un
determinado tipo, aun cuando recalcan que recomiendan un liderazgo transformacional
en la etapa de creación y difusión del conocimiento con la finalidad de
inspirar a los colaboradores a poner en primer lugar los intereses de la
empresa, logrando que transciendan los intereses personales.
Finalmente, para la
etapa de implementación lo más recomendado es el liderazgo transaccional dado
que este tipo de líder lo que busca es guiar a los colaboradores para que
cumplan con sus actividades, ayudando a alcanzar las metas propuestas recordándoles
oportunamente cuales son las tareas y las funciones de cada uno de los miembros
del equipo.
De acuerdo con lo
expuesto, es preciso aclarar que no existe un estilo de liderazgo ideal para
manejar la gestión del conocimiento, lo importante es que el líder sepa manejar
las relaciones interpersonales y conocer cuáles son las necesidades, intereses,
destrezas, motivación, fortalezas de sus colaboradores para poder potenciarlas
y a partir de allí emplear las estrategias necesarias lograr llevar a la
organización al nivel deseado y aprovechando al máximo la gestión del
conocimiento para el crecimiento de la empresa.
Organización
Inteligente
Uno de los mayores retos que presentan actualmente las
organizaciones es ser competitivos y para ello deben innovar logrando de esa
forma mantenerse en el mercado construyendo organizaciones inteligentes,
apoyándose para ello en el conocimiento que los colaboradores poseen y que una
vez aplicado genera un gran valor económico.
Por lo tanto, las organizaciones que implementan el
aprendizaje permanente como partede su filosofía son
conocidas como organizaciones inteligentes.
En
ese sentido, las organizaciones inteligentes son aquellas que tienen la
capacidad organizada para tomar decisiones innovadoras sobre problemas
emergentes en el mínimo tiempo posible y al menor costo, manejando recursos
como la información, el conocimiento, recursos financieros y los humanos. En
este orden de ideas Whiston (1999), señala que todas
las organizaciones necesitan aprender y mejorar continuamente sus capacidades
tomando como insumo la información generada tanto dentro como fuera de ella y
procesarla para convertirla en conocimiento organizacional.
De
lo indicado anteriormente, puede afirmarse que las organizaciones deben ser flexibles
con una estructura organizacional plana eliminando las jerarquías, facilitando
los canales para el aprendizaje de los colaboradores mejorando con ello los
procesos internos y su relación con el entorno, dando repuesta a los
requerimientos formulados de manera rápida y eficiente demostrando
adaptabilidad a los cambios del mercado.
En virtud de que el
conocimiento es cambiante dependiendo del contexto en el que se encuentre y las
necesidades es menester para las organizaciones evolucionar y lograr adaptarse
al mercado, economía, siendo para ello elementar establecer las estrategias necesarias
para superar los retos. Para esto se debe contar con un líder can las
capacidades necesarias para reinventarse. Así es como Senge
(2005), sostiene que una de las formas para lograr transformar a la
organización y conducirlas al éxito es convirtiéndolas en organizaciones
inteligentes.
Por su parte Torres y Díaz (2010); manifiestan
que al hablar de organizaciones inteligentes se hace referencia a las
aprendedoras considerando que se busca modificar los paradigmas y establecer
una nueva forma de gestionar la empresa, la cual se mediría por la forma y la
manera como logra aprender el talento humano y la organización en sí y el
resultado de ese proceso se obtiene la anhelada ventaja competitiva.
En ese sentido León,
Tejada & Yataca (2003), exponen que las Organizaciones
inteligentes son aquellas que aprenden permitiendo ampliar su conocimiento.
Para León y col. (2003), una organización con capacidad de aprendizaje y de
creatividad se basa en cinco (5) disciplinas elementales como son: dominio
personal, trabajo en equipo, visión compartida, modelos mentales y pensamiento
sistemático.
Sobre este punto en
particular Wei (1999), sostiene que las organizaciones
inteligentes están implantadas en equipos de alto desempeño, los cuales se unen
para realizar conjuntamente el trabajo e impulsar resultados eficiente, eficaz
y de alta calidad hasta que logren ser transformados en los mejores del mercado
y en las cuales deben prevalecer el conocimiento tácito y explicito con el
objetivo de que toda la organización se nutra con el conocimiento hasta llegar
a crecer como tal.
De allí que Bravo
(2010), agrega que una de las características de este tipo de organización es
la preparación continua de los colaboradores, los cuales se caracterizan por
ser responsables y autodisciplinados quienes siempre
escuchan al cliente, identificando sus requerimientos, promoviendo el trabajo
en equipo obteniendo organizaciones mucho más flexibles y planas.
De acuerdo a lo
expuesto anteriormente, puede afirmarse que una organización es inteligente
cuando procura el crecimiento de los colaboradores velando por la capacitación
de cada uno de los miembros de su equipo y que estos apliquen ese conocimiento
adquirido en la solución de los problemas e innovando transformándose en una
ventaja competitiva. De allí que se apueste cada día por la preparación,
desarrollo y crecimiento del talento humano que se traduce en creatividad y
avance de la empresa.
Sobre este punto en
particular afirma León et(al). (2003), que en las organizaciones inteligentes
se encuentran dos tipos de colaboradores; los que realizan las actividades
medulares de la organización los cuales se caracterizan por dirigir de manera
estratégica y los colaboradores consustanciados quienes son de carácter semipermanente
realizan un trabajo cotidiano y son coordinados. Por lo tanto la importancia de
tener un equipo multidisciplinario para abarcar todas las áreas respondiendo a
las demandas estructurales tanto interna como externa.
Una de las
características de las organizaciones inteligentes es la flexibilidad y la
libertad donde los colaboradores integran equipos de alto desempeño
caracterizados por la creatividad, horarios adaptados a las necesidades del
individuo quienes pueden trabajar remoto desde cualquier lugar y hora de ser
necesario, empleando las herramientas y las destrezas necesarias que permita
alcanzar de manera satisfactoria los objetivos trazados en el menor tiempo y
costo posible permitiendo que la empresa se adapte a los nuevos requerimientos
del mercado y sea. De allí que el talento humano se sienta comprometido e
identificado aportando todo su conocimiento y se pueda aprovechar al máximo
todo ese potencial.
En virtud de lo
expuesto anteriormente se puede afirmar que las organizaciones inteligentes
actualmente se presentan en cuatro (4) niveles de acuerdo con Del Carpío (2010):
-Nivel
individual: se encuentra representado por el talento
humano de la organización, los cuales tienen unas funciones, actividades y
roles determinados, los mismos están impregnados de una cultura y comportamiento
propio que va a depender del entorno donde se desenvolvieron. El reto es que el
conocimiento que posee esta persona fluya a niveles más altos no se quede
estancando en el hombre.
-Nivel
grupal: al generar nuevo conocimiento siempre es necesario que los
talentos humanos interactúen entre ellos y como producto de esa convivencia se
encuentran personas con diferentes conocimientos, creencia, valores, principios
e incluso con esquemas mentales diferentes con los cuales se enriquece el
conocimiento individual.
-Nivel
organizacional: una vez se obtienen resultados producto de
la interacción entre los colaboradores de la empresa, se validan los objetivos
de la misma logrando un nuevo conocimiento y con ello una ventaja competitiva
única.
-Nivel
interorganizacional: en este nivel se
genera una conexión entre la organización con el entorno exterior donde la
primera debe adaptarse a los diferentes cambios ya sean del mercado, economía o
tecnológico y como resultado de esa interacción se genera un información y
conocimiento relevante para el crecimiento y desarrollo de la organización.
Por lo tanto, los líderes
en las organizaciones inteligentes, según Becerra y Sánchez (2011), deben ser
pilares fundamentales para enfrentar la contingencia y arbitrariedad que se les
presente ante la realidad cambiante. El líder siempre debe mostrar cuales son
las estrategias a seguir, adaptándose a las situaciones de cambio.
Por su parte
manifiesta Morín (2005), que los líderes de las organizaciones inteligentes son
unos maestros encargados de diseñar, modelar, administrar y guiar las
organizaciones con el compromiso de incrementar la capacidad para la poder
entender, analizar desde todas las aristas los modelos mentales, permitiendo un
crecimiento y aprendizaje.
Para Senge (2005), una de las características principales de las
organizaciones inteligentes es que son menos jerárquicas convirtiéndose en horizontales
o en red con la finalidad de ser más eficiente donde cada uno de los integrantes
participa en la toma de decisiones, con un alto grado de autonomía y el poder
es descentralizado en manos de los cooperadores.
Modelo
Organización Inteligente
Como puede observarse
en el modelo de organizaciones inteligente se emplean tres (3) procesos que
permiten procesar e integrar la información y el conocimiento para actuar de
forma inteligente como son: la comprensión del entorno tanto interno como
externo de la organización para lograr generar conocimiento nuevo y finalmente generar
la decisión que no es más que la forma como la empresa procesa la información
para resolver la incertidumbre.
En las organizaciones
inteligentes es fundamental trabajar en equipo considerando que para transmitir
la información y lograr una retroalimentación es necesario compartir con otros
individuos evaluando que el proceso de aprendizaje es individual y depende de
cada persona, el cual abarca no solo adquirir nuevo conocimiento sino un cambio
de paradigma, perspectiva o enfoque.
Para que una
organización sea inteligente según lo expuesto de Senge
(2005), es necesario desarrollar cinco (5) competencias básicas entre las que
se encuentran el pensamiento sistémico: que es la actitud del individuo basada
en su percepción preconcebida del mundo; los modelos mentales lo cual hace
referencia a las concepciones del hombre sus creencias, esquemas; el
aprendizaje en equipo: para intercambiar información y transmitirla es
necesario un grupo de individuos que interactúen entre sí; el dominio personal:
se refiere al trabajo interno que debe realizar el individuo para lograr
comprender la información; y finalmente la visión compartida: para alcanzarla
es necesario que la visión organizacional se compagine con la del colaborador.
Metodología
El
tipo de investigación es analítica documental. Según Chávez (2007), un estudio se
considera documental cuando la finalidad de la investigación es obtener
información partiendo de los documentos previamente escritos, los cuales pueden
ser analizados. El diseño de la investigación es de tipo bibliográfico no
experimental, transeccional, puesto que los datos se
analizaron e interpretaron en un solo momento, la población es netamente
documental.
La
técnica empleada para realizar el análisis e interpretación de los datos
obtenidos es la técnica cualitativa de análisis crítico. Dado que se utilizaron
investigaciones previas que recogen las últimas innovaciones plasmadas en
material bibliográfico como son: libros, artículos científicos y consultas
realizadas en línea
Al respecto el autor Arias (2012: 25),
plantea que se entiende por investigación documental aquella cuyo proceso se
encuentra basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación
de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados con anterioridad por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas.
En ese sentido, el diseño de la
investigación es de tipo bibliográfico no experimental. De allí que Sabino
(2002), plantea que el diseño de tipo bibliográfico no experimental, se refiere
a que los datos e información empleados proceden de documentos escritos. En el
mismo orden de ideas, Palella y Martins
(2006), expone que se está en presencia de una investigación no experimental, cuando
se realiza sin manipular de manera deliberada las variables objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Tanto los cambios del mercado como la globalización han generado una
diversidad de cambios tanto en los procesos productivos, como en los intereses
y las necesidades del consumidor, en la estructura de la organización y en la
concepción del trabajador, donde el capital intelectual se convierte en el
activo intangible de mayor valor siendo indispensable para el desarrollo,
logrando que la organización sea mucho más rentable e innovadora.
Desde esta óptica
se desarrolla la gerencia del conocimiento, modelo que permite disponer del
capital intelectual del talento humano de la organización, donde el
conocimiento es transferido de manera tacita o
explicita entre los colaboradores con la finalidad de que todos puedan hacer
uso del mismo y ser más productivos.
Por lo tanto, el
conocimiento es el recurso de mayor valor con el que cuentan las
organizaciones, el cual es ilimitado, flexible y cambiante, de allí que las
destrezas, habilidades e incluso la información que posee una persona debe ir
cambiando periódicamente para lograr adaptarse dependiendo de las experiencias
y el contexto donde se desarrolle o desenvuelva el individuo. Por lo tanto el
capital intelectual, es el vehículo a través del cual se aportan soluciones a
los problemas generando con ello ventajas competitivas obteniendo empresas
innovadoras y mucho más productivas considerando que el conocimiento es un
recurso invaluable. Convirtiéndose en una pieza clave para el desarrollo y este
lo poseen lo individuos quienes pasan de ser sujetos pasivos a activos en
virtud del aporte de los mismos.
En virtud de las
exigencias del mercado así como de la competitividad entre las organizaciones
es fundamental para las empresas contar con colaboradores dotados de
habilidades, destrezas y el conocimiento necesario para que con esos aportes
las mismas puedan ser sostenibles, innovadoras, competitivas y mantenerse a lo
largo del tiempo. Para ello es indispensable que el departamento de gestión del
talento de las organizaciones se enfoque en la gerencia del conocimiento para promover,
impulsar las destrezas, habilidades e información entre los colaboradores que
hacen vida, garantizando la transmisión del conocimiento entre los miembros.
En virtud de los expuesto anteriormente se puede afirmar que el éxito en la implementación de la Gestión del Conocimiento requiere de líderes dotados de inteligencia lingüística e interpersonal para lograr el intercambio de información y desarrollar el criterio de organización inteligente, considerando que es el responsable de iniciar, impulsar y coordinar los procesos de gestión del conocimiento, con el fin de maximizar la creación, el descubrimiento y la diseminación del conocimiento organizacional.
Por lo tanto, el
capital intelectual concadenado con la gestión del conocimiento son necesarios
para la construcción de organizaciones inteligentes donde cada uno de los
colaboradores son importantes y la toma de decisión tiene un elevado grado de
autonomía, encontrándose el poder descentralizado, es decir distribuido a lo
largo de la estructura de la organización y no solo en manos de la junta
directiva.
En virtud de lo
expuesto anteriormente, puede afirmar que en las organizaciones inteligentes es
fundamental contar con un talento humano dotado de habilidades y destrezas
necesarias para lograr innovar y como resultado de ello obtener una ventaja
competitiva en el mercado generando organizaciones mucho más rentables e
incluso sostenibles. Para ello, es necesario contar con un líder que logre
potenciar al máximo a sus colaboradores, impulsando el conocimiento y la
transferencia del mismo entre los diferentes miembros del equipo con el
objetivo de mejorar los procesos productivos, ser más competitivos y alcanzar
las metas trazadas con el menor costo/tiempo posible. Siendo fundamental que el
líder conozca las debilidades y fortalezas de cada colaborador.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
1.
Acasio, F. y Colina, F. (2016). La
investigación desde la gestión del conocimiento en el contexto de las
universidades nacionales experimentales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencia
del Agro y Mar y Ciencias Exactas y Aplicadas.(KOINONIA).
Coro. Venezuela, I (1), 88-100
2.
Arboníes, Á. (2006). Conocimiento para innovar. España. Editorial
Díaz de Santos.
3.
Arias,
F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. Sexta Edición. Caracas: Editorial Espíteme, C.A
4.
Balza, A. (2009). Gestión del conocimiento, tecnologías de la
información y aprendizaje organizacional. Venezuela: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y
Tecnológico (CDCHT).
5.
Barbosa,
D. (2012). La gestión del conocimiento desde la perspectiva de la dirección estratégica
de recursos humanos. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.
6.
Barboza,
D., Ramírez, A., y Hidalgo, A., (2014). Gestión del conocimiento y liderazgo:
perspectivas de relación. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe Diversitas.1 (10), 057-070.
7. Barton, L. (1995). Wellsprings of Knowledge: Building and Sustaining the sources of Innovation. Harvard Business
Scholl Press.
8.
Becerra,
M., y Sánchez, L. (2011). El liderazgo en las organizaciones inteligentes.
Revista Científica del Centro de Investigación y Estudios Generales.
Barquisimeto. Venezuela,1(4), 61-71
9.
Bravo, B. (2010). Sistemas Avanzados
de Gestión. Organizaciones Inteligentes. Cali. Colombia. Universidad de
Buenaventura.
10. Brooking, A. (1997). El
Capital Intelectual. Barcelona. Paidos Empresas.
11. Chávez, N. (2007).Introducción
a la Investigación Educativa. (2ª Ed.). Maracaibo: Universal.
12.
Contino, D. (2004).
Leadership Competencies: Knowledge, Skills, and Aptitudes Nurses Need to Lead
Organizations Effectively. Critica Nurse Care, 24(3), 52-64.
13.
Davenport, T. (2001).Knowledge
and the future of management. En Bennis G. M. Spreitzer, W. G. y Cummings T. G. (Eds.).
14.
Del
Carpío, I. (2010). Modelo de Organización Inteligente
basado en el Enfoque CRM: Caso UNI – FIIS, (2010). Tesis. Lima – Perú.
15.
De
la Calle, C., y Urbina, M. (2007). Los Modelos de Capital Intelectual en las
Empresas Españolas: Una Aplicación Práctica. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos. Madrid España.
16.
Delgado.
M., Pedraja, L., y Rodríguez, E. (2010). Gestión del conocimiento,
liderazgo, diseño e implementación de la estrategia: un estudio empírico en
pequeñas y medianas empresas, 18(3),
373-282.
17.
Díaz,
R (2003). Activos Intangibles: Tecnología, Gerencia y Sociedad. Bogotá, Colombia: Ediciones Mundo Organizacional.
18.
Fleenor, J. (2005). A
question of leadership. Leadership in Action, 25(3), 14.
19.
Hedlund, J., Forsytheb, J., Horvathc, A.,
Williams, W., Sternbergf, R. (2003). Identifying and
assessing tacit Knowledge: understanding the practical intelligence of military
leaders. The leadership Quaterly, 14, 117-140.
20.
Hsieh, T. (2011). How
Zappos Creates Happy Customers and Employee. México. Great
Place to Work.
21.
Holsapple, C., y Joshi, K. (2002). Knowledge
Management: A Threefold. Washington. Usa. Framework. Taylor & Francis.
22.
León,
R., Tejada, E. & Yataca, M. (2003). Las
organizaciones inteligentes. Industrial Data. Notificación Científica.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
23.
Marrero,
I. (2004). La Gestión de Información y la Gestión del Conocimiento del siglo
XXI, puntos en contacto, analogías y divergencias. Tesis de Diploma. Facultad
de Comunicación Social y Ciencias de la Información. Universidad de La Habana.
Cuba.
24.
Morín,
E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. España Gedisa Editorial.
25.
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The
knowledge-creating company: How Japanese companies create the Dynamics of
Innovation, Oxford University Press. New York.
26.
Nonaka, I., y Takeuchi,
H. (1999). La Organización creadora del conocimiento. México. Primera edición
en español.
27.
Palella, S. y Martins
F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Segunda edición. Caracas: FEDUPEL.
28.
Pan, S., Scarbrough, H. (1999).Knowledge management in practice: An
exploratory cas study.
Technology Analysis and Strategic Management.
29.
Politis, J. (2001). The
relationship of various leadership styles to knowledge management, Leadership
Organizational Development Journal. doi:
10.1057/palgrave.kmrp.8500004.
30.
Probst, G., Raud,
S. y Romhaedt K. (2001). Management del Conocimiento:
Una Gestión Participativa. Barcelona, España. Ediciones Gestión 3000.
31.
Ramírez,
G. (2012). La gestión del conocimiento como generadora de ventaja competitiva.
Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad del
Rosario.
32.
Rebière, V., y Sitar, S.
(2003).Critical role of leadership in nurturing a knowledge- supporting
culture. Knowledge Management Researched and Practice, 1, 39-48
33.
Ross,
J., Ross, G. (2001). Capital Intelectual: el valor intangible de la empresa.
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. S.A.
34.
Sabino,
C. (2002). ¿Cómo hacer una Tesis? Panapo. Caracas: Editorial.
35.
Scamardo, M. y Harnden,
S. (2007). A Manager Coaching Group Model: Applying Leadership
Knowledge. Journal
of Workplace Behavioral Health, 22(2-3), 127-143.doi:
10.1300/J490v22n02_09.
36.
Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina:
Como Impulsar el Aprendizaje en la Organización Inteligente. Barcelona España.2°
edición.
37.
Stewart,
T. (2001). The Brainpower.
Clásicos de Revistas. Gestión del Conocimiento. Recuperado el 15 noviembre de
2018 de http://derevistas.com/contenido/artículo.php
38.
Toffler, A. (1990). Powershift: knowledge, wealth and violence at the edge of
the 21st century. New York. Bantam Books.
39.
Torres,
L., y Díaz, J. (2010). Organizaciones Inteligentes Basadas en Inteligencia:
Aproximación a una Realidad Empresarial del Siglo XXI. Revista Científica
Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 03(05), 117-127.
40.
Von,
J. (2000). Capital Intelectual: Modelos de Gerencia en Investigación y
Desarrollo. Revista Espacios. (12).
41.
Whiston, T. (1999). La organización que
aprende en: Manual de Gestión en Tecnología, Tomo I. Colombia. McGraw-Hill
Interamericana, S.A.
42.
Wei, C (1999). La organización inteligente: el
empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar
decisiones. México, Oxford University Press.
REFERENCES
CONSULTED
1.
Acasio, F. y Colina, F. (2016). Research from knowledge management in the context of national
experimental universities, and interdisciplinary peer-review journal in the
sciences and economics, agriculture and sea, science, and exact and applied
sciences. (KOINONIA).
Coro. Venezuela, I (1), 88-100
2.
Arboníes, Á. (2006). Knowledge
to innovate. Spain.
Editorial Díaz de Santos.
3.
Arias, F. (2012). The research project.
Introduction to scientific methodology. Sixth edition. Caracas: Editorial Espíteme, C.A
4. Balza, A. (2009). Knowledge
management, information technologies and organizational learning. Venezuela: Simón Rodríguez National Experimental University, Council
of Humanistic and Technological Scientific Development (CDCHT).
5. Barbosa, D. (2012).
Knowledge management from the perspective of the strategic direction of human
resources. Bogotá Editorial University of Rosario.
6.
Barboza, D., Ramírez, A., and Hidalgo, A., (2014). Knowledge management
and leadership: relationship perspectives. Scientific Journals of Latin America and the Caribbean Diversitas.1 (10),
057-070.
7.
Barton, L. (1995). Wellsprings of
Knowledge: Building and Sustaining the sources of
Innovation. Harvard Business Scholl Press.
8.
Becerra, M., and Sánchez, L. (2011).
Leadership in smart organizations. Scientific Journal of the Research and
General Studies Center. Barquisimeto. Venezuela, 1 (4), 61-71
9. Bravo, B. (2010).
Advanced Management Systems. Smart Organizations Cali. Colombia. University of
Buenaventura.
10.
Brooking, A. (1997). The Intellectual
Capital. Barcelona. Companies Paidos.
11. Chávez, N. (2007)
.Introduction to Educational Research. (2nd Ed.). Maracaibo: Universal.
12. Contino, D. (2004).
Leadership Competencies: Knowledge, Skills, and Skills Nurses Need to Lead
Organizations Effectively. Critica
Nurse Care, 24 (3), 52-64.
13. Davenport, T. (2001).
Knowledge and the future of management. In Bennis G.
M. Spreitzer, W. G. and Cummings T. G. (Eds.).
14. Del Carpío, I. (2010). Intelligent Organization Model based on
the CRM Approach: Case UNI - FIIS, (2010). Thesis. Lima Peru.
15. De la Calle, C., and Urbina, M. (2007). The Models of
Intellectual Capital in Spanish Companies: A Practical Application. Faculty of
Legal and Social Sciences of the Rey Juan Carlos University. Madrid Spain.
16. Delgado. M., Pedraja,
L., and Rodríguez, E. (2010). Knowledge management, leadership, design
and implementation of the strategy: an empirical study in small and medium
enterprises, 18 (3), 373-282.
17. Díaz, R (2003). Intangible
Assets: Technology, Management and Society. Bogotá, Colombia: World Organizational Editions.
18. Fleenor, J. (2005). A
question of leadership. Leadership in Action, 25 (3), 14.
19. Hedlund, J., Forsytheb, J., Horvathc, A.,
Williams, W., Sternbergf, R. (2003). Identifying and
assessing tacit Knowledge: understanding the practical intelligence of military
leaders. The leadership Quaterly, 14, 117-140.
20. Hsieh, T. (2011). How Zappos Creates Happy Customers and Employee. Mexico. Great Place to Work.
21. Holsapple, C., and Joshi, K.
(2002). Knowledge Management: A Threefold. Washington. Uses. Framework Taylor & Francis.
22. León, R., Tejada, E. & Yataca,
M. (2003). Smart
organizations Industrial Data Scientific Notification National University of
San Marcos. Lime.
23. Marrero, I. (2004).
Information Management and Knowledge Management of the 21st century, points in
contact, analogies and divergences. Diploma Thesis. School of Social
Communication and Information Sciences. University of Havana. Cuba.
24. Morín, E. (2005).
Introduction to complex thinking. Barcelona. Spain Gedisa
Editorial
25. Nonaka, I., and Takeuchi, H. (1995). The
knowledge-creating company: How Japanese companies create the Dynamics of
Innovation, Oxford University Press. New York
26. Nonaka, I., and Takeuchi, H. (1999). The
Organization that created knowledge. Mexico. First edition in Spanish.
27. Palella, S. and Martins F. (2006).
Methodology of quantitative research. Second edition. Caracas: FEDUPEL.
28. Pan, S., Scarbrough,
H. (1999). Knowledge management in practice: An exploratory cas study. Technology Analysis and Strategic
Management.
29. Politis, J. (2001). The relationship of
various leadership styles to knowledge management, Leadership Organizational
Development Journal. doi:
10.1057/ palgrave.kmrp.8500004.
30. Probst, G., Raud,
S. and Romhaedt K. (2001). Management of Knowledge: A
Participatory Management. Barcelona, Spain. Editions Management 3000.
31. Ramírez, G. (2012). Knowledge management as
a generator of competitive advantage. Degree work. Faculty of Administrative
Sciences. University of Rosario.
32. Rebière, V., and Sitar, S. (2003). Critical role
of leadership in nurturing a knowledge- supporting culture. Knowledge
Management Researched and Practice, 1, 39-48
33. Ross, J., Ross, G. (2001).
Intellectual Capital: the intangible value of the company. Barcelona: Editions Paidos Ibérica. S.A.
34. Sabino, C. (2002). How to do a Thesis?
Panapo. Caracas: Editorial.
35. Scamardo, M. and Harnden,
S. (2007). A Manager Coaching Group Model: Applying Leadership Knowledge.
Journal of Workplace Behavioral Health, 22 (2-3), 127-143. doi: 10.1300 / J490v22n02_09.
36. Senge, P. (2005). The Fifth Discipline:
How to Promote Learning in the Intelligent Organization. Barcelona Spain 2nd
edition.
37. Stewart, T. (2001). The Brainpower.
Classics of Magazines. Knowledge Management Retrieved on November 15, 2018 from
http://derevistas.com/contenido/artículo.php
38. Toffler, A. (1990). Powershift: knowledge, wealth and violence at the edge of
the 21st century. New York Bantam Books.
39. Torres, L., and Diaz, J. (2010).
Intelligent Organizations Based on Intelligence: Approach to a Business Reality
of the XXI Century. Scientific Magazine Theories, Approaches and Applications
in the Social Sciences, 03 (05), 117-127.
40. Von, J. (2000). Intellectual Capital:
Management Models in Research and Development. Spacious Magazine. (12).
41. Whiston, T. (1999). The organization that
learns in: Technology Management Manual, Volume I. Colombia. McGraw-Hill Interamericana, S.A.
42. Wei, C (1999). The intelligent
organization: the use of information to give meaning, create knowledge and make
decisions. Mexico, Oxford University Press.
©2019 por el autor. Este artículo es de acceso abierto
y distribuido según los términos y condiciones
de la licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).