https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2822
Emprendimiento desde la percepción docente
Entrepreneurship from a teacher's perspective
Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote
Perú
https://orcid.org/0000-0002-2337-2929
Carmen Elena Carbonell-García
Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote
Perú
https://orcid.org/0000-0002-3692-3013
Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote
Perú
https://orcid.org/0000-0002-5903-4577
Carlos Alfredo Mendoza Hernández
Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Chimbote
Perú
https://orcid.org/0000-0002-1921-0089
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Se plantea el siguiente objetivo de investigación: Analizar el emprendimiento desde la percepción docente. El estudio es cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo transversal, la población estuvo conformada por 100 docentes de la ciudad de Chimbote – Perú. La percepción de los docentes en deficiente es del 0% mostrando una puntuación baja, en regular nivel de emprendimiento se muestra que el 44% se sitúan allí y finalmente en buen nivel de emprendimiento tenemos un 56% lo que confirmaría que el nivel de emprendimiento es bueno y está presente en la institución educativa seleccionada. En las tres dimensiones en deficiente nivel de emprendimiento es un 0% y que el emprendimiento personal se revela como más presente con una cifra de 64% en el buen nivel de emprendimiento. La educación debería mejorar los rasgos emprendedores e intraemprendedores considerando los rasgos de personalidad de los estudiantes.
Descriptores: Educación sobre el desarrollo; desarrollo económico y social; educación y desarrollo. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The following research objective is proposed: To analyze entrepreneurship from the teachers' perception. The study is a quantitative, non-experimental design, descriptive cross-sectional study, the population consisted of 100 teachers in the city of Chimbote - Peru. The perception of teachers in deficient is 0% showing a low score, in regular level of entrepreneurship it is shown that 44% are located there and finally in good level of entrepreneurship we have 56% which would confirm that the level of entrepreneurship is good and is present in the selected educational institution. In the three dimensions in poor level of entrepreneurship is 0% and that personal entrepreneurship is revealed as more present with a figure of 64% in the good level of entrepreneurship. Education should improve entrepreneurial and intra-entrepreneurial traits considering the personality traits of the students.
Descriptors: Development education; economic and social development; education and development. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Desde que apareció la palabra Emprendimiento siempre ha sido relacionada al sector empresarial y a las personas que están dedicadas a las finanzas como lo afirman (Messina y Hochsztain, 2015). Sin embargo; en los últimos 20 años las herramientas administrativas, la psicología y otras disciplinas más se han entrelazado para brindar un apoyo interdisciplinario generando así un mejor abordaje a los diferentes retos sociales (Ovalles et al., 2018, citado por Sánchez-García et al. 2017; Azqueta y Naval, 2019).
El emprendimiento a nivel educativo, en sus inicios ha sido dedicada a universidades e institutos superiores como una medida de promover ingresos propios alternativos, de igual manera, a sus líderes y gestores como lo son directores y personal administrativo, es solo en estos últimos 10 años que se ha bajado la mirada a docentes y estudiantes como lo sostiene (Azqueta y Naval, 2019).
De esa manera se evidencia que las instituciones educativas se fortalecen gracias al emprendimiento; capacitando y brindando herramientas para que puedan desempeñar un rol relevante, pero aun así el panorama es complicado como lo menciona (Sánchez-García et al., 2017), quienes realizaron una investigación de estas dos últimas décadas provenientes de 108 fuentes de material científico entre ellos libros, artículos de revista y concluyó que a pesar de los aportes del emprendedorismo, los países latinoamericanos necesitan sumar más esfuerzos para llegar a desarrollar una cultura de emprendimiento en todos los ámbitos.
Por otro lado, la sociedad ha ido cambiando de manera vertiginosa, sus demandas y exigencias son nuevas al pasar de los días, puesto que las tecnologías, la globalización, las redes de comunicaciones y los pensamientos se van renovando a pasos agigantados. Los estudiantes actuales ya no parecen tener los mismos códigos de lenguaje con los adultos que son sus profesores, ellos están migrando con una facilidad a un nuevo sistema, y eso es claro para todos y también se puede evidenciar como el docente está quedándose postergado por falta de iniciativa, aun cuando este piense que está cumpliendo con todo su rol, siendo proactivo y emprendedor, el sistema educativo pierde oportunidades valiosas para guiar a los estudiantes, no solo a temas netamente teóricos, sino a la práctica de capacidades emprendedoras (Settles y Osorio, 2023).
La comunidad educativa en su totalidad, estudiantes, padres de familia, y personal jerárquico exige verdadero liderazgo que tenga una planificación, metas, procesos, ejecución, logros y éxitos cualitativos y cuantitativos, pues no basta solo con el anhelo, sino el saber cómo emprender y las competencias que ello implica así bien lo dice (Ovalles et al., 2018). Asimismo, Azqueta y Naval (2019) nos muestra que invertir en educación emprendedora generará a largo plazo más oportunidades laborales y reactivará las economías.
Así mismo, Monsalve (2013) presenta a un emprendedor personal quien posee las características y el talento para conseguir lo que él desee, no se queda solo con ideas lleva a cabo acciones, aunque estas demanden cierta complejidad, en este punto Azqueta y Naval (2019) mencionan que el emprendimiento subraya al individuo en pleno crecimiento en todas las áreas de su vida personal, de igual forma nos presenta a un emprendedor productivo que encuentra y se ubica en el momento exacto para generar programas dejando de lado sus miedos.
Por otro lado, Ovalles et al. (2018) mencionan que son los mismos países quienes han observado que efectivamente el emprendimiento genera productividad en diferentes ámbitos. Así también, Monsalve (2013) considera que el emprendedor debe ser social, debe tener un equipo, y liderar e integrar a otros para el logro de objetivos mayores, añade que la visión que este tenga debe ser guiar a otros, buscar la colaboración haciendo crecer diversos talentos y otros nuevos emprendedores y una vez más Ovalles et al. (2018), colocan el énfasis al espíritu social que debe mover al emprendedor para dar paso a nuevos actores que puedan también participar junto a él.
Por lo tanto, se plantea el siguiente objetivo de investigación: Analizar el emprendimiento desde la percepción docente.
METODOLOGÍA
El estudio es cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo transversal; debido a que se buscó medir e interpretar la base datos numéricos para llegar a conclusiones, utilizando asimismo una sola variable que es el emprendimiento.
La población estuvo conformada por 100 docentes de la ciudad de Chimbote – Perú, quienes laboran en un JEC (Jornada especial completa). Al ser finita y accesible al equipo de investigación, se procedió a tomar la totalidad de la población como muestra poblacional, con la intención de mantener mayor fiabilidad en el análisis de los datos a escrutar estadísticamente.
Se aplicó la técnica de la encuesta y un instrumento tipo cuestionario de 22 preguntas con alternativas de respuesta en escala Likert, siendo validado por juicio de expertos y cálculo de coeficiente Alfa de Cronbach de 9,05 que denota una confiabilidad alta, siendo aprobado para su aplicación. Una vez obtenido los datos, se procesaron en base de datos y se presentaron en tabla de frecuencia y porcentaje con apoyo del programa estadístico SPSS V25.
RESULTADOS
Se presentan los resultados de la investigación:
Tabla 1.
Emprendimiento.
|
|
n |
% |
|
|
EMPRENDIMIENTO |
Deficiente nivel de emprendimiento |
0 |
0,0% |
|
Regular nivel de emprendimiento |
11 |
44,0% |
|
|
Buen nivel de emprendimiento |
14 |
56,0% |
|
|
EMPRENDIMIENTO PERSONAL |
Deficiente nivel de emprendimiento personal |
0 |
0,0% |
|
Regular nivel de emprendimiento personal |
9 |
36,0% |
|
|
Buen nivel de emprendimiento personal |
16 |
64,0% |
|
|
EMPRENDIMIENTO SOCIAL |
Deficiente nivel de emprendimiento social |
0 |
0,0% |
|
Regular nivel de emprendimiento social |
13 |
52,0% |
|
|
Buen nivel de emprendimiento social |
12 |
48,0% |
|
|
EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO |
Deficiente nivel de emprendimiento productivo |
0 |
0,0% |
|
Regular nivel de emprendimiento productivo |
12 |
48,0% |
|
|
Buen nivel de emprendimiento productivo |
13 |
52,0% |
|
Elaborado por: Los autores
Los datos que se obtuvieron podemos notar claramente que el nivel de emprendimiento según la percepción de los docentes en deficiente es del 0% mostrando una puntuación baja, en regular nivel de emprendimiento se muestra que el 44% se sitúan allí y finalmente en buen nivel de emprendimiento tenemos un 56% lo que confirmaría que el nivel de emprendimiento es bueno y está presente en la institución educativa seleccionada.
DISCUSIÓN
Los resultados concuerdan con lo propuesto por Sánchez-García et al. (2017) quienes sostienen que es gracias a las capacidades del emprendimiento que los colegios se hacen más fuertes; sin embargo, contradice a Ovalles et al. (2018) quienes mencionan que la comunidad educativa a veces se queda limitada a solo aspiraciones y no logra concretar las herramientas del emprendimiento.
Asimismo, debemos notar que en las tres dimensiones en deficiente nivel de emprendimiento es un 0% y que el emprendimiento personal se revela como más presente con una cifra de 64% en el buen nivel de emprendimiento; como lo afirma (Monsalve, 2013), resaltando que el emprendedor debe primero tener las virtudes para ver realidad sus anhelos aun cuando estos sean difíciles, asimismo, Azqueta y Naval (2019), sostienen que el emprendedor logra crecer en su ámbito personal para proyectarlo a los demás.
Por otro lado, se destaca el desarrollo de una granja de laboratorio de diseño de innovación (Demo Farm) dirigida por una universidad, basada en la comunidad, de aprendizaje experiencial y emprendimiento rural para estudiantes desatendidos y una comunidad de población minoritaria (Moore y Breece, 2023). Así mismo, Pukkinen et al. (2023), indican que el espíritu empresarial puede ser la única solución viable para encontrar empleo en las zonas rurales debido a sus limitados mercados laborales. Sin embargo, sigue siendo una incógnita cómo las actividades empresariales curriculares y extracurriculares pueden apoyar el potencial empresarial de los jóvenes rurales.
Así mismo, las actividades empresariales extracurriculares, especialmente las inventivas y comerciales, mejoran la deseabilidad empresarial, pero las actividades empresariales curriculares formales no. Nuestro estudio destaca cómo las actividades empresariales extracurriculares pueden apoyar las percepciones de los jóvenes sobre su potencial empresarial y al mismo tiempo permitirles explorar y explotar oportunidades empresariales locales. Estas actividades son vitales para que las zonas rurales permitan a los jóvenes rurales ver oportunidades en su entorno local y considerar el espíritu empresarial como una opción profesional en una etapa temprana de la vida. Las implicaciones sugieren que la educación empresarial rural podría aprovechar oportunidades naturales para actividades empresariales de tiempo libre en las zonas rurales (Pukkinen et al., 2023).
Es importante destacar que dada la falta de enseñanza del emprendimiento en los cursos de pregrado en enfermería y las características inherentes a los estudiantes, la educación debe ser adecuada a las diferentes culturas para preparar a los futuros profesionales para otras áreas de práctica (Colichi et al., 2020). Es importante resaltar que los estudiantes con altas tendencias emprendedoras tienen una mejor adaptabilidad profesional. Los resultados sugieren que la educación debería mejorar los rasgos emprendedores e intraemprendedores considerando los rasgos de personalidad de los estudiantes para asegurar su adaptación a la profesión de enfermería (İspir et al., 2019).
Siendo importante tener en cuenta que el aumento del desempleo juvenil ha hecho que Bután considere el emprendimiento como una posible solución, lo que ha generado la necesidad de educación empresarial (van-Gelderen, 2023), esta realidad no es alejada de Latinoamérica, donde los países deben promover la generación de empleos en el sector juvenil, siendo un campo idóneo, desde la educación promovida por el sistema educativo como una estrategia para asegurar espacios formativos en promoción de capacitar a los estudiantes en emprendimiento empresarial como alternativa laboral.
En complemento a lo anterior se plantea que el aprendizaje empresarial en la universidad debe abarcar las relaciones sociales y está arraigado en la herencia experiencial, adquirida por los estudiantes antes de ingresar a la universidad. Significativamente, mostramos que la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), se construye a través de interacciones con educadores en emprendimiento, pero también con actores clave (familiares, conocidos profesionales, emprendedores experimentados, pares estudiantes emprendedores). Además, destacamos la importancia de planificar intencionalmente las actividades de los estudiantes emprendedores dentro del contexto de aprendizaje (Oliveira et al., 2023).
Es importante considerar que, en marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud declaró al COVID-19 una pandemia, más del 90% de la población estudiantil del mundo pasó por una transición repentina y sin precedentes hacia la educación a distancia. Aunque este fue un momento desafiante para los instructores de todas las disciplinas, los educadores en emprendimiento enfrentaron el dilema único de preservar la naturaleza experiencial de la educación en emprendimiento en el entorno en línea (Vecchiarini et al., 2023).
Mientras que indican que el carácter básico de la personalidad emprendedora de una persona contribuye a la configuración de su pasión empresarial, que es relevante para la actividad empresarial real. Por tanto, los resultados ilustran cómo un enfoque de rasgos orientado a la persona puede informar el estudio y los conceptos de la pasión empresarial. En contraste, Al-Ghazali et al. (2022) consideran que el papel moderador de la pasión emprendedora tiene un fuerte efecto sobre la influencia ESE y ATE. Este estudio ofrece evidencia y conocimientos que académicos, educadores y otras personas involucradas en la creación o expansión del conocimiento empresarial pueden utilizar como punto de referencia (Obschonka et al., 2019).
CONCLUSIONES
La percepción de los docentes en deficiente es del 0% mostrando una puntuación baja, en regular nivel de emprendimiento se muestra que el 44% se sitúan allí y finalmente en buen nivel de emprendimiento tenemos un 56% lo que confirmaría que el nivel de emprendimiento es bueno y está presente en la institución educativa seleccionada. En las tres dimensiones en deficiente nivel de emprendimiento es un 0% y que el emprendimiento personal se revela como más presente con una cifra de 64% en el buen nivel de emprendimiento. La educación debería mejorar los rasgos emprendedores e intraemprendedores considerando los rasgos de personalidad de los estudiantes. El aprendizaje empresarial en la universidad debe abarcar las relaciones sociales y está arraigado en la herencia experiencial, adquirida por los estudiantes antes de ingresar a la universidad. Significativamente, mostramos que la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), se construye a través de interacciones con educadores en emprendimiento, pero también con actores clave (familiares, conocidos profesionales, emprendedores experimentados, pares estudiantes emprendedores).
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Al-Ghazali, B. M., Shah, S. H. A., y Sohail, M. S. (2022). The role of five big personality traits and entrepreneurial mindset on entrepreneurial intentions among university students in Saudi Arabia. Frontiers in psychology, 13, 964875. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.964875
Azqueta, A. y Naval, C. (2019). Educación para el emprendimiento: una propuesta para el desarrollo humano [Entrepreneurship education: a proposal for human Development]. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 517-533. https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-03
Colichi, R. M. B., Gómez-Urrutia, V., Jimenez-Figueroa, A. E., Nunes, H. R. C., y Lima, S. A. M. (2020). Profile and entrepreneurial intention of nursing students: a comparison between Brazil and Chile. Revista brasileira de enfermagem, 73(6), e20190890. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0890
İspir, Ö., Elibol, E., y Sönmez, B. (2019). The relationship of personality traits and entrepreneurship tendencies with career adaptability of nursing students. Nurse education today, 79, 41–47. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.05.017
Messina, M., y Hochsztain, E. (2015). Entrepreneurial success factors: An exploratory study based on Data Mining Techniques. Tec Empresarial, 9(1), 30–40. https://doi.org/10.18845/te.v9i1.2206
Monsalve, J. (2013). Jóvenes, talento y perfil emprendedor [Young people, talent and entrepreneurial profile]. Madrid, España: Editorial Injuve.
Moore, S., y Breece, D. D. (2023). Unleashing Entrepreneurial Opportunities and Education: Impact of an Innovation Design Lab. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 0(0). https://doi.org/10.1177/25151274231190810
Obschonka, M., Moeller, J., y Goethner, M. (2019). Entrepreneurial Passion and Personality: The Case of Academic Entrepreneurship. Frontiers in psychology, 9, 2697. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02697
Oliveira, J. C., Cassandre, M. P., y Elias, S. R. S. T. A. (2023). Entrepreneurial Learning Based on the Zone of Proximal Development. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 0(0). https://doi.org/10.1177/25151274231179193
Ovalles, L., Moreno, Z., Olivares, M., y Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico [Entrepreneurship skills and abilities: a bibliometric study]. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-230. Recuperado de https://n9.cl/oqyhpb
Pukkinen, T., Hytti, U., Heinonen, J., y Stenholm, P. (2023). Curricular and Extracurricular Entrepreneurial Activities Supporting Entrepreneurial Self-Efficacy and Desirability of Rural Youth. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 0(0). https://doi.org/10.1177/25151274231190806
Sánchez-García, J. C., Ward, A., Hernández, B., y Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte [Entrepreneurship education: State of the art]. Propósitos Y Representaciones, 5(2), 401–473. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Settles, A.M., y Osorio, A.E. (2023). Understanding cultural differences among family pods: cultural inclusion in development of entrepreneurship curricula. Entrep Educ 6, 125–153. https://doi.org/10.1007/s41959-023-00098-y
van-Gelderen, M. (2023). Entrepreneurship Education for Gross National Happiness in Bhutan. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 0(0). https://doi.org/10.1177/25151274231189445
Vecchiarini, M., Muldoon, J., Smith, D., y Boling, R. J. (2023). Experiential Learning in an Online Setting: HOW Entrepreneurship Education Changed During the COVID-19 Pandemic. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 0(0). https://doi.org/10.1177/25151274231179194
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).