DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.279
Costeños en el Páramo:
Un aliento cálido a una fría realidad
Costeños
in the Páramo: A warm breath to a cold reality
Carlos
Ramos
Universidad
del Atlántico
Colombia
https://orci.org/0000-0003-2718-3591
Universidad
del Atlántico
Colombia
https://orci.org/0000-0002-3474-8709
Recibido: 20 de febrero
del 2019
Aprobado:
01 de marzo del 2019
RESUMEN
El propósito
fundamental de esta investigación acción fue generar cambios axiológicos y
conceptuales ecológicos en las estudiantes de la IED Madre Marcelina a partir
de la conservación y cuidado de los frailejones como fuente de riqueza
hídrica.Se soportó en teóricos como Del Llano, (2010). IGAC (Instituto
Geográfico Agustín Codazii). (2012); Cortes (2015). Castaño, (2016). Con un diseño
de campo bajo una investigación cualitativa.
La población fue conformada por directivos, docentes y estudiantes con
una muestra conformada de 92 sujetos. Como instrumentos de recolección de datos
se manejó la observación directa. Los resultados indicaron un impacto de las
acciones realizadas ha permitido la sensibilización, concientización de las
estudiantes, padres de familia, docentes y beneficiarios con relación al
conocimiento, cuidado y protección de los páramos, en especial de los
frailejones, se considera un avance significativo en términos de conciencia
ecológica y en innovación pedagógica con impacto en el medio ambiente.
Descriptores:
Páramo; frailejón; investigación acción; proyecto de aula.
ABSTRACT
The fundamental purpose of this action research was to
generate axiological and ecological conceptual changes in the IED Mother
Marcelina students from the conservation and care of frailejones as a source of
water wealth. It was supported in theorists such as Del Llano, (2010). IGAC
(Agustín Codazii Geographic Institute). (2012); Courts (2015). Castaño, (2016).
With a field design under a qualitative research. The population was made up of
managers, teachers and students with a sample of 92 subjects. As instruments of
data collection, direct observation was handled. The results indicated that the
impact of the actions carried out has allowed sensitization, awareness of the
students, parents, teachers and beneficiaries regarding the knowledge, care and
protection of the páramos, especially the frailejones, it is considered a
significant advance in terms of ecological awareness and pedagogical innovation
with impact on the environment.
Descriptors: Páramo; frailejón; action research; classroom project.
INTRODUCCIÓN
La IED Madre Marcelina en su compromiso constante por una
educación de alta calidad y la formación integral de niñas y jóvenes promueve
desde su currículo el proyecto de viaja por Colombia, una responsabilidad
social, ambiental y educativa por mostrar a las futuras generaciones lo mejor
de nuestro país. En el marco del proyecto Viaja por Colombia y vinculando
procesos investigativos desde el semillero Zona de investigación, el grado
noveno, recorre el eje cafetero, asumió la tarea de hacer un llamado a la
concientización por el cuidado del agua, labor que empieza por el cuidado de
los páramos, en especial una planta que nutre nuestros ríos gota a gota: los
frailejones.
Misión frailejón es un proyecto de aula llevado al campo
de la investigación acción para promover en nuestras estudiantes un espíritu de
conservación y cuidado, al tiempo que les compromete a ser ciudadanas que velan
por el desarrollo sostenible. La experiencia parte de una lluvia de ideas y preguntas,
seguido de una consulta de marcos teóricos que consolidaran los conceptos y
estudios previos en relación, para luego trazar acciones de sensibilización a
la comunidad educativa y por ultimo visitar el páramo colombiano para valorar
su estado actual y potencializar valores ecológicos y sociales asociados.
La investigación-acción se propone mejorar la educación
mediante su cambio, y aprender a partir de las consecuencias de los
cambios. Se desarrolla siguiendo una
espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción
(establecimiento de planes), observación (sistemática), reflexión… y luego
replanificación, nuevo paso a la acción, nuevas observaciones y reflexiones.
Una buena manera de iniciar un proyecto de investigación-acción consiste en
acopiar algunos datos iniciales en un área de interés general (una
exploración), después reflexionar, y luego elaborar un plan para una acción
cambiada; otro modo de empezar consiste en realizar un cambio exploratorio,
recoger datos sobre aquello que sucede, reflexionar, y luego preparar planes de
acción muy afinados.
En ambos casos, los problemas y la comprensión, por un
lado, y las prácticas mismas, por otro, se desarrollan y desenvuelven a través
del proceso de la investigación-acción; pero tan sólo cuando la
espiral-introspectiva es seguida de modo deliberado y sistemático mediante
procesos de crítica de grupo donde se puede innovarlos diferentes procesos de
formación dentro del desarrollo del conocimiento.
En el camino se logra un proceso de aprendizaje donde
muchas cosas que de principio no estaban planeadas, el proceso permitió hacer
un aula en un lugar diferente, existe un esfuerzo desde la distancia costera
para hacer un llamado de amar el páramo y construir una comunidad educativa que
piensa como ciudadano universal. Al final nos sorprende la majestuosidad de nuestro objeto de estudio,
y al abrazar los frailejones para el desarrollo de un proceso de aprendizaje
donde existe una aprehensión del conocimiento, el viaje permite visualizar de
forma directa frente a frente a nuestra realidad: Somos un país privilegiado
que muchas veces desconoce su legado, es entonces cuando con más determinación
estamos dispuestos año tras año a llevar un aliento cálido a una fría realidad
mediante el conocimiento directo de los páramos colombianos.
Los
páramos colombianos
Para Mora y Sturm, H (2014) los páramos colombianos se
distinguen por su oferta de servicios ecosistémicos, como la conservación de la
biodiversidad, la provisión de hábitats para distintas especies, la regulación
hídrica, la absorción de carbono. Sin embargo, en diferentes ocasiones se han
dado alertas sobre la afectación al ser uno de los ecosistemas más degradados.
Por otra parte, la disponibilidad del agua está afectada por los procesos de
degradación, con la disminución progresiva de la regulación natural del régimen
hidrológico que hace más prolongados los periodos de estiaje y mayores las
crecientes.
Muchos de los sistemas hídricos que actualmente abastecen
a la población colombiana evidencian una vulnerabilidad alta para mantener su
disponibilidad de agua, por causa de la intensificación de la agricultura
(principalmente cultivo de papa y amapola), la ganadería, la explotación
minera, la tala indiscriminada, el aprovechamiento descontrolado de flora y
fauna silvestre, la erosión por escorrentía, la eliminación de la capacidad de
retención hídrica del páramo, la extinción de especies endémicas, la
contaminación con residuos sólidos y líquidos por abonos y herbicidas, el
deterioro del suelo y la pérdida de biodiversidad y el acelerado calentamiento
global retroalimenta la degradación, haciendo muy difícil distinguir los efectos
de uno u otros.
Como se mencionó, una de las principales problemáticas
que sufren los páramos es la locomotora minera basada en la explotación de oro,
carbón y agregados de construcción, lo que genera graves daños a ecosistemas
estratégicos-sistemas de páramos. Entre los impactos negativos que produce esta
actividad, se destacan la contaminación de aguas superficiales y subterráneas
principalmente con mercurio y cianuro, la contaminación atmosférica, la pérdida
de biodiversidad y la generación de riesgos de avenidas torrenciales con
elementos contaminantes, así como también la destrucción del paisaje, daños
sobre la cobertura vegetal por la remoción de grandes porciones de zonas verdes
para la excavación y transporte de los materiales minados y según estudios del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, fomentando así la erosión y disminuyendo
la capacidad del páramo como regulador hídrico.
Durante los últimos 20 años y principalmente en la última
década, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2016) Colombia
ha impulsado su crecimiento económico con base en la explotación
minero-energética. A partir del 2001 el Gobierno Nacional reestructura la
regulación del sector minero para facilitar y fomentar la inversión
transnacional, prevaleciendo el interés minero por sobre la protección
ambiental. En el periodo 2006-2010 se entregaron más de 6.000 títulos mineros,
sin ningún tipo de criterio técnico o control, lo que llevó a suspender en el
2011 este proceso, hasta que no se analizaran las 15.000 solicitudes
pendientes.
Esto representaba 624.811 hectáreas, un 32,5 % de zona
solicitada sobre área de páramo en el país. A mayo de 2012 se presentan 265
solicitudes en trámite que representan el 1 % del territorio de páramos del
país (20.858 hectáreas). Más allá de la merma en las solicitudes durante el año
pasado, debe señalarse que muchas de ellas fueron concretadas en títulos en el
periodo 2008/2012.
En Colombia, en abril del año 2015, se reportaron 364
títulos mineros en zonas de páramo, equivalentes a 79.930 hectáreas de páramo
destinadas a la extracción de carbón, oro, zinc, entre otros, de los 364
títulos, la empresa Anglogold posee 40 de estos, correspondientes al 34 % del
área minera en páramos, seguida de Eco Oro con 9 títulos y 12 % del área y Minas
Paz del Río con 9 títulos y el 9 % del total de minería ubicada en páramos.
Pese a la existencia de entes de control y normativa para
protección de ecosistemas de páramos, no se están haciendo cumplir. Actualmente
las políticas de ordenamiento territorial y de explotación minera prohibieron
esta actividad económica en zonas de páramos. Sin embargo, los impactos y
afectaciones a estos ecosistemas ya existían, dado que anteriormente la norma
solo protegía los parques nacionales naturales, zonas a las cuales el 63,2 % de
páramos no pertenecía, generando afectaciones en la cobertura vegetal y el
recurso hídrico. No solo fueron expuestos a actividades de explotación minera,
también estos páramos presentan un mayor porcentaje de áreas transformadas por
actividades como: ganadería, cultivos ilícitos, tala, y aprovechamiento
indiscriminado de flora
y fauna silvestre.
Figura
1. Páramos de Colombia
Función
natural del páramo
Para Del Llano (2010) el páramo es un ecosistema donde
elementos como la vegetación, el suelo y subsuelo, han desarrollado un gran
potencial para interceptar, almacenar y regular el agua; la importancia de este
ecosistema radica fundamentalmente entonces, en su capacidad para interceptar y
almacenar agua, y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos. De
otra parte, los páramos colombianos albergan una rica flora endémica y prestan
múltiples servicios ambientales principalmente como cuencas abastecedoras de
agua para consumo, actividades productivas e hidroenergéticas, así como áreas
de influencia de los principales embalses, represas y estrellas hidrográficas.
Otros usos del páramo son: regulación y abastecimiento
del recurso hídrico; cacería, consumo local o en esquemas de mercadeo de
especies promisorias como la boruga y el venado (piel, carne); extracción de
materiales como los musgos, extracción selectiva de madera, albergue de
importante diversidad de recursos biológicos a nivel de especies y genes,
captura de CO2, almacenamiento de materia orgánica y nutrientes, recarga de
acuíferos y regulación de ciclos hidrológicos, por ejemplo.
Se mencionan también como usos potenciales: la pesca
comercial; la comercialización de plantas medicinales como la viravira, manzanilla
dulce, guaco, árnica, cineraria, diente de león, entre otras (Cortes 2010); el
turismo ecológico; la educación y observación e investigación científica; la
fotografía; la pesca deportiva; y los usos potenciales futuros que en el campo
de la medicina y la biotecnología pueden tener los recursos genéticos y demás
organismos endémicos del páramo.
Se encuentran entre los 3.000 y 3.800 msnm, con
variaciones altitudinales de carácter local, relacionadas con la topografía
—descienden más en las pendientes suaves. Son el resultado de la glaciación
pleistocena que dio origen a cubetas de socavamiento, valles glaciares en forma
de U y morrenas que conformaron una topografía suave y ondulada.
Los procesos que modelaron
este piso son: escurrimientos bajo la superficie del suelo con pequeños
hundimientos y posterior arrastre del suelo; depósitos lacustres y
fluvioglaciares que se encuentran en depresiones y pequeños derrumbes en las
morrenas laterales. También se observan grandes rocas de cientos de toneladas
dispersas en los valles, evidencia de la actividad glaciar en el pasado.
Desde la perspectiva de la
ecología continental, los páramos en un sentido estricto, están situados en el
sector norte de la cordillera de los Andes, en Venezuela, Colombia y Ecuador,
países que tienen muchas afinidades ambientales, florísticas y faunísticas. Esta
cordillera la formación orográfica más larga del mundo y la segunda más alta
después del Himalaya, tiene 7.000 km de longitud entre la Patagonia en Chile y
la isla Trinidad en Venezuela; su altura media es de 3.800 msnm y su máxima
elevación se encuentra entre Chile y Argentina, en el volcán nevado Aconcagua
6.959 msnm; tiene su mayor anchura entre Perú y Bolivia 800 km y su promedio es
de 360 km.
Los Andes colombianos se levantan como
una gran barrera, donde las condiciones climáticas de los páramos varían según
se encuentren en uno u otro lado de sus vertientes. Los que están en las
exteriores, tienen mayor humedad que los que se encuentran próximos a los
valles interandinos y los que se localizan en los valles transversales están
sujetos a una fuerte sequía.
Figura 2. Problemas en el Páramo
La conservación,
restauración y manejo de las reservas de páramos.
Según
González y Cárdenas. (2015), será necesario dar una forma bastante restrictiva
de protección al páramo: Reserva Natural de agua y de la biodiversidad. Como el
endemismo en las “islas” de páramo es bastante alto, y el agua de muchos
páramos sirve o servirá como fuente de agua potable de muchos centros urbanos,
es necesario conservarlos todos. Se podría hacer por medio de una ley de
páramos o una resolución del Ministerio del Medio Ambiente, dando un período
prudente (de entre cinco y diez años) para gradualmente desplazar la ganadería
y la agricultura, por medio de compra, cambio de tierra y otros oficios. Se
podría comenzar por zonas altitudinales, primero sanar las partes arriba de,
por ejemplo, 3.700 m, luego arriba de 3.500 m, etc. Parece importante, que el
páramo esté protegido por una zona de bosque alto-andino que, como vimos, ocupa
la misma zona climática altitudinal del subpáramo. El límite inferior de las
áreas a proteger podría entonces estar a 3.200 o 3.300 m (y eventualmente una
zona de amortización desde 3.000 o 3.100 m).
METODOLOGÍA
La metodología empleada se ubica bajo el paradigma cualitativo,
enfoque Crítico Social, Investigación Acción teniendo en cuenta que al generar
una estrategia guiada hacia la conservación del Páramo se necesita un cambio de
mentalidad a nivel social, permitiendo la apropiación de conceptos y
determinando la forma como se convertirá en prácticas para consentir el
comienzo de la transformación de su manera de concebir los impactos generados
por la intervención antrópica en este ecosistema.
En este sentido, según Delgado y Gutiérrez (2009), en el
escenario de investigación del paradigma cualitativo, se estudia el fenómeno
tal como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las
condiciones de la realidad. El contexto a ser abordado no se analiza en forma
separada, sino que son estudiados en su interrelación espontánea, natural.
De igual forma, en cuanto a el enfoque socio-crítico
Arnal (2012), explica que la
idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente
empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios
comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover
las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos
presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros.
El desarrollo de las
actividades educativas en el marco del proyecto siguió un modelo
constructivista, el cual permitió que los estudiantes al estar en contacto con
diferentes talleres, construyeran aprendizajes significativos y transformaran
sus esquemas cognitivos, al relacionar la información proporcionada en cada
juego con sus conocimientos previos, dejando a un lado aspectos puramente
teóricos y empleando contenidos de una forma muy práctica.
Para ello, Hernández (2010), manifiesta que la
investigación-acción es un proceso sistemático de aprendizaje en el que las
personas actúan conscientemente sin dejar, por ello, de abrirse a la
posibilidad de sorpresas y conservando la posibilidad de responder a las
oportunidades. Se trata de un proceso de utilización de la "inteligencia
crítica" orientado a dar forma a nuestra acción y a desarrollarla de tal
modo que nuestra acción educativa se convierta en una praxis (acción
críticamente informada y comprometida) a través de la cual podamos vivir
consecuentemente nuestros valores educativos.
Las actividades desarrolladas durante el proyecto tenían
una intencionalidad específica, relacionando la enseñanza de las ciencias
naturales desde la problemática de los páramos, enfocadas hacia el conocimiento
de diversos aspectos hídricos y su relación con este ecosistema, buscando
estimular la capacidad de asombro de los estudiantes y desarrollar habilidades
básicas en Investigación, promoviendo el conocimiento de los espacios hídricos
de la región y la construcción de valores y actitudes positivas guiadas hacia
su conservación.
Finalmente, Tamayo y Tamayo (2012) hablan sobre la
observación como la técnica más habitual en una investigación ya que la
observación indica y causa los problemas y conlleva a la necesidad de la
sistematización de información. Igualmente hace mención a la observación
indirecta, precisando esta como la observación realizada por el investigador de
los datos recogidos por otros, ya sea de demostraciones orales o escritas.
REFLEXIONES
FINALES
La generación de espacios
participativos para que las estudiantes descubran el significado del medio
ambiente y los problemas que afronta desde una perspectiva investigativa e
interdisciplinar, fundamentan procesos de apropiación ecológica, a través del
trabajo en equipos, que permiten la concientización de los problemas, y a su
vez identificar responsabilidades individuales y colectivas en las posibles
soluciones, convirtiéndolas en agentes activas, gestores ambientales-educativos
y fortaleciendo el perfil de la estudiante marcelinista.
Asimismo, la educación
ambiental escolar requiere de aspectos como la interdisciplinariedad, concebida
desde la participación curricular, que aporta constantemente al conocimiento
del ambiente y sus problemas. Sea el currículo generador o receptor de
conocimiento, el fin es incentivar la comprensión del ambiente, a través de
información y valores que permitan fortalecer cambios de actitudes y
comportamientos, objetivos de la educación ambiental.
La presente investigación
fortaleció los escenarios para el conocimiento, apropiación y compromiso
ecológico con los páramos colombianos, actualizando áreas del proyecto PRAE que
pueden desarrollarse a través de la investigación, de trabajo con voluntarias
ambientales, y desde el plan de área de ciencias naturales, que incentiva la
responsabilidad y compromiso, necesarios para hacer gestión ambiental. No
obstante, se requiere la formulación de una política ambiental en la
institución.
También se reconoce la
investigación en el aula como una estrategia pedagógica por excelencia que
ejerce un impacto relevante en la enseñanza y el aprendizaje, brindando a las
estudiantes la posibilidad de apropiarse del conocimiento y de habilidades
científicas a través de la observación, indagación, experimentación y
apropiación de problemáticas de su entorno. De tal manera que la metodología
del proyecto de investigación constituye una dinámica interesante y necesaria
para la educación del nuevo milenio.
Los páramos colombianos
afrontan una crisis ambiental más allá del calentamiento global y el efecto
invernadero, sus suelos son usados para la ganadería y agricultura afectando su
ciclo natural y convirtiendo los terrenos en zonas vulnerables y de escasas
condiciones para el crecimiento y fortalecimiento de los frailejones.
Sumado a ello, los desechos
sólidos, en especial del plástico afectan la humedad del suelo y la
sostenibilidad del páramo. Además la falta de conciencia ambiental,
conocimiento de la importancia de los frailejones y el valor ecológico de la
fauna y flora del páramo por parte de los campesinos y personas aledañas al
ecosistema, son factores que no contribuyen a la protección, cuidado y
conservación de los mismos.
No existen políticas claras
de estado o gubernamentales que sancionen las actividades que puedan colocar en
riesgo estos ecosistemas, menos aún una vigilancia o monitoreo constante que
garantice el cumplimiento de la protección a las zonas de reserva natural y el
crecimiento de los frailejones. La escuela juega un papel fundamental en la
conservación de los frailejones y el páramo en general, los niños y jóvenes
deben conocer las bondades de estos ecosistemas para poder valorarlos y ser
gestores en el cuidado y preservación de tan importante bioma. Solamente en el
saber, el indagar y la conciencia ambiental se puede lograr el ideal de “amar
la naturaleza y sentirse parte de ella”
Las salidas pedagógicas o
actividades fuera del aula, son un recurso pedagógico que ayuda en el
aprendizaje de las estudiantes en todos los ámbitos en que se aplique, si son
realizadas bajo unos estándares de calidad y un fundamento pedagógico claro,
constituyendo una marca de calidad del pasado y del presente educativo, y
tienen que seguir siéndolo en el futuro tal y como lo expresa Martínez (2010).
Se requiere la gestión de
proyectos ambientales y de gran impacto social, que haga participes directos a
los ciudadanos del futuro, de esta forma se forman valores sociales,
ambientales e intrínsecos que son garantía de un hombre y mujer humanizado y
que por ende promoverá acciones de transformación y mejoramiento continuo de
los estilos y calidad de vida.
El maestro y su rol en la
escuela es la pieza fundamental para una educación integral, la investigación y
la innovación en el aula es el camino para enseñar de manera holística, esto
implica atreverse a hacer cosas diferentes y cualificarse para contribuir a una
escuela que asume los cambios de la nueva sociedad y la formación de un
ciudadano ético, reflexivo, crítico y activo. La deforestación o reforestación
con especies foráneas son una amenaza constante para los páramos y genera un
impacto negativo en todo el ecosistema, mucha flora y fauna afecta el normal
desarrollo y crecimiento de plantas endémicas.
Una de las grandes problemáticas
actuales es el interés por la extracción de minerales, que ha cobrado
últimamente un auge económico peligroso, y que convierte los páramos en zonas
vulnerables. Las iniciativas formales de algunos empresarios que aluden al
“fracking sostenible” para desarrollar proyectos mineros en los páramos
colombianos y la minería ilegal latente en la zona, pone en riesgo este valioso
ecosistema, nuevamente el gobierno se queda corto en políticas de protección,
pareciera tener más valor los minerales que el agua, sin contar los beneficios
políticos que los gobernantes de turno ven como una oferta tentadora dejando a
un lado las consecuencias a corto y largo plazo en el medio ambiente.
REFERENCIAS
CONSULTADAS
1.
Arnal, J. (2012). Investigación educativa. Fundamentos y
metodología. Barcelona (España): Labor.
2.
Cortes L, A. (2010). Los suelos de páramo: reguladores
del recurso hídrico en Boyacá. En: El Páramo. Ecosistema de Alta Montaña. Serie
Montañas Tropoandinas. Vol. 1. Fundación Ecosistemas Andinos–ECOAN. Editorial
Códice, Bogotá, D.C. Pp 83–93.
3.
Del Llano, M. (2010). Los páramos de los Andes. Editorial
Montoya & Araujo, Bogotá.
4.
Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (Ed.) (2009). Métodos y
Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis,
S.A
5.
González, F. y Cárdenas, F (2015). El páramo un paisaje
deshumanizado: el caso de las provincias del Norte y Gutiérrez (Boyacá,
Colombia) En: El Páramo. Ecosistema de alta montaña. Serie Montañas
Tropoandinas. Vol. 1. Fundación Ecosistemas Andinos–ECOAN. Pp 64–81
6.
Hernández, P. (2010). Enseñanza de valores socioafectivos
en un escenario constructivista: bienestar subjetivo e inteligencia
intrapersonal. En Beltrán y otros (Coords.), Intervención psicopedagógica y
curriculum escolar. Madrid: Pirámide.
7.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2016).
Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento de
Cundinamarca. Tomo II. IGAC, Bogotá D.C. 341 p.
8.
Martínez A, J. (2010). El ecologismo de los pobres.
Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Callao: Espiritrompa.
9.
Mora, L.E. y Sturm, H (2010) Estudios ecológicos del
páramo y del bosque altoandino Cordillera Oriental de Colombia. Tomo I.
Academia Colombiana de Ciencias. Colección Jorge Alvarez Lleras N°. 6. Editora Guadalupe,
Bogotá, D.C
10. Proyectos Educativos Escolares (PRAE). Portal
Colombia Aprende. Recuperado Mayo, 5 de 2019. Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html.
11. Tamayo y
Tamayo (2012). El Proceso de la Investigación Científica. 5º edición. Venezuela: Limusa.
REFERENCES
CONSULTED
1.
Arnal, J. (2012). Educational
investigation. Fundamentals and methodology. Barcelona (Spain): Labor.
2.
Cortes L, A. (2010). Páramo
soils: regulators of water resources in Boyacá. In: El Páramo. High Mountain
Ecosystem. Tropoandinas Mountains Series. Vol. 1. Fundación Ecosistemas Andinos-ECOAN.
Editorial Codex, Bogotá, D.C. Pp 83-93.
3.
Del Llano, M. (2010). The páramos of the Andes. Editorial
Montoya & Araujo, Bogotá.
4.
Delgado, J.M. and Gutiérrez, J.
(Ed.) (2009). Qualitative methods and techniques of social science research. Madrid: Editorial Síntesis, S.A
5.
González, F. and Cárdenas, F (2015). El páramo a
dehumanized landscape: the case of the provinces of the North and Gutiérrez
(Boyacá, Colombia) In: El Páramo. High mountain ecosystem. Tropoandinas
Mountains Series. Vol. 1. Fundación Ecosistemas Andinos-ECOAN. Pp 64-81
6.
Hernández, P. (2010). Teaching of
socio-emotional values in a constructivist scenario: subjective well-being
and intrapersonal intelligence. In Beltrán and others (Coords.),
Psychopedagogical intervention and school curriculum. Madrid: Pyramid.
7.
Geographical Institute Agustín
Codazzi (IGAC). (2016). General study of soils and land zoning of the
department of Cundinamarca. Volume II. IGAC, Bogotá D.C. 341 p.
8.
Martínez A, J. (2010). The
ecology of the poor. Environmental conflicts and valuation languages. Callao:
Espiritrompa.
9.
Mora, L.E. and Sturm, H (2010)
Ecological studies of páramo and high Andean Cordillera Oriental forest of
Colombia. Volume I. Colombian Academy of Sciences. Collection Jorge Alvarez
Lleras N °. 6. Editora Guadalupe, Bogotá, D.C
10.
School Educational Projects
(PRAE). Portal Colombia Learn. Recovered May, 5 of 2019. Taken from:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html.
11. Tamayo and Tamayo
(2012). The process of scientific research. 5th edition. Venezuela: Limusa.
©2019
por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los
términos y condiciones
de
la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).